DIAGNÓSTICO - ESTRATÉGICO FODA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

DIAGNÓSTICO ¿Cuál es el propósito de realizar un diagnóstico?
DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL.
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
ESTRATEGIA E-BUSINESS
i. - IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1. - Análisis interno 2
FODA Técnica para conceptualizar y evaluar a la organización, que consiste en hacer un análisis de la situación que guarda ésta, a la luz de las opiniones.
PLAN ESTRATÉGICO Introducción 1.- Definición.
5º de Pedagogía Evaluación de Centros, Programas y Profesores (T6) Alumna: Sandra Valiente García.
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
Fortaleza, Oportunidad, Debilidad y Amenaza
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Formulación De Un Plan Estratégico
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Ing. Carolina Castañeda
“Educar para el país que queremos:
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
CAMBIOS Y CONTINUIDADES

¿Quién dijo que no se puede?
Bienvenidos Equipo de trabajo del proyecto: Desarrollo de
Dimensiones de la gestión escolar:
Taller de Marketing Estratégico
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Es el instrumento teórico – metodológico del (PEI),que permite a la I.E., actuar deliberadamente en el proceso de formación de las personas a quienes.
Gestión de resultados: un desafío pendiente
1 ANALISIS DE FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS AMENANAS-OPORTUNIDADES FORTALEZAS-DEBILIDADES San José, Costa Rica SEMINARIO LA EVALUACION DE LA GESTION PRESUPUESTARIA.
Modelo de la Gerencia Estratégica
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
Taller de Planeación Estratégica
Landesweite Tagung 2006 Colegio Goethe - Buenos Aires.
DEPARTAMENTO DE PESQUERIAS Y BIOLOGIA MARINA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE PREEVALUACIÓN DE PROANTIOQUIA SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 2001.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
ANÁLISIS FODA.
Strategic Leadership/Liderazgo estratégico
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Taller consultores 25 Agosto 2003 Gestión Escolar Contexto, Modelo y ProcesoC
PLANIFICACION ESTRATEGICA INSTITUCIONAL :
EL F.O.D.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
LIC. HILDA LUZ CALISAYA MESTAS
Investigación Educativa del
MBA. Daniel Peñaherrera Patiño
DAFO Técnica de análisis estratégico
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
Bases del diagnóstico: FODA Aproximación postmoderna de la Planeación.
Diagnóstico Estratégico
Gestión escolar Marcos referenciales para una buena gestión en los establecimientos educacionales.
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Seite 1 Página 1 Objetivo, Alcance y Metodología del Diagnóstico de Género en Defensorías seleccionadas Montevideo Uruguay, 2, 3 y 4 de Julio.
Modelo europeo de calidad (EFQM)
Análisis Sectorial Auditorías Internas y Externas.
El Poder del Análisis FODA
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
Institución Educativa CASD José María Espinosa Prieto
Administración Empresarial
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
TÉCNICAS DEL ANÁLISIS INTERNO
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
Plan de evaluación interna de un centro educativo
DOFA.
FODA Software Administrativo Ricardo Mansilla Chávez.
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EBR TALLER : PLANES DE MEJORA Diciembre.
ADMINISTRACIÓN MATRIZ FODA 1.
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS.
GERENCIA ESTRATEGICA PLANEACION Y GERENCIA ESTRATEGICA DOCENTE LUIS ALBERTO VASQUEZ MARISOL LUNA LAUDITH ROMERO JHON FREDY MELO LUIS FERNANDO SANCHEZ DIEGO.
Manejo de Directorio Empresa Minera MACDESA Modulo de Gestión Empresarial Economista Fernando Remusgo Chaparra, Julio 2005.
Transcripción de la presentación:

DIAGNÓSTICO - ESTRATÉGICO FODA Consultora SGCE (Sistema de Gestión de la Calidad Educativa) DIAGNÓSTICO - ESTRATÉGICO FODA SISTEMA DE ACREDITACIÓN INTERNACIONAL de la Calidad Educativa Mg. Giovanni Arias Mori. giovanniarias@hotmail.com

El diagnóstico estratégico es el momento en el cual los miembros responsables de la prestación del servicio educativo se interrogan sobre el funcionamiento, logros y los problemas que confronta la institución escolar. Pedagógico Social Organizativo Económico Otros… ¿ ?

Cultura organizacional Paso 1: Identificar la cultura de la comunidad educativa y su concordancia con los principios pedagógicos Concordancia con Los principios y … VISIÓN ESTRATEGIA Y CULTURA NO PUEDEN SER ELEMENTOS CONFLICTIVOS EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. El diagnóstico se inicia identificando Cultura organizacional Desde el punto de vista estratégico, la cultura de una organización es un factor clave de éxito o fracaso

Paso 1: Identificar la cultura de la comunidad educativa y su concordancia con los principios pedagógicos La cultura de una organización educativa, es el resultado de un proceso en el cual los miembros de la IE interactúan en la toma de decisiones para la solución de los problemas inspirados en los principios, valores, creencias, reglas y procedimientos que comparten entre ellos. En este proceso hay muchas fuerzas que influyen en la creación y consolidación de un cultura. Algunas de esas fuerzas son: Compromiso de los Promotores El estilo de Dirección La claridad de los principios organizacionales Autonomía individual (Empowerment). Estructura organizacional Sistemas de apoyo Sistema de reconocimiento y sanciones Estímulo al cambio Talento humano Otros …

Político Social Tecnológico Económico Ecológico Paso 2: Análisis del ambiente externo del centro educativo. Político Social Tecnológico Económico Ecológico El entorno de una organización es la fuente de sus oportunidades y amenazas. Los responsables de la prestación del servicio educativo encontrarán en el medio que esta ubicado la IE elementos que pueden ser favorables para la institución.

Paso 2: Análisis del ambiente externo del centro educativo. METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE EXTERNO: A. Identificación de las oportunidades y amenazas. El Director convoca a un equipo técnico para preparar las matrices que se van a trabajar y para ello recopilan y analizan la información de su entorno.

CARACTERÍSTICA DEL EQUIPO QUE VA A REALIZAR EL ANÁLISIS FODA Escoger cuidadosamente el equipo que realizará el análisis:   a. Multidisciplinario, con conocimiento profundo tanto del funcionamiento interno como del entorno externo   b. Con capacidad de analizar los asuntos con objetividad   c. Con capacidad de separar lo relevante de lo que no es significativo   d. Con capacidad de distinguir entre lo importante y lo urgente   e. Con capacidad de distinguir entre lo que es favorable y lo desfavorable Tener a mano los datos e información necesarios, por ejemplo, análisis de la IE, estados financieros del colegio, resultados de encuestas de clima o satisfacción del cliente, documentación pedagógica, información experta en diversos campos, etc. LAS REFLEXIONES QUE HAGA EL EQUIPO DEBE SER EN BASE A INFORMACIÓN RELEVANTE Y EVIDENCIABLE

Paso 2: Análisis del ambiente externo del centro educativo. METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE EXTERNO: B. El equipo técnico selecciona los factores y las variables de análisis y sobre cada una de ellas los miembros prestadores del servicio educativo realizaran una lluvia de ideas, en donde priorizarán los indicadores del contexto y la familia. Factores Político Económico Social Tecnológico Ecológico Otros… (Contextualizados) y Variables Normatividad Educativa Impuestos de SUNAT Alto índice de violencia Acceso a la WEB 2.0 Políticas de cuidado del medio ambiente.

AMENAZAS OPORTUNIDADES Paso 2: Análisis del ambiente externo del centro educativo. METODOLOGÍA PARA LA CALIFICACIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE EXTERNO: C. Calificación de las oportunidades y amenazas, el personal califica las oportunidades del 1 al 3 y las amenazas del -1 al -3, los rangos extremos 3 o -3 se consideran una oportunidad o amenaza altamente importante. El personal califica según su leal saber y entender. Luego se promedian las calificaciones y se obtiene una caracterización del ambiente externo. (tabla 1). D. La caracterización elaborada permitirá analizar e interpretar la situación general del entorno en que se desenvuelve la IE. AMENAZAS OPORTUNIDADES -3 -2 -1 1 2 3

COLEGIO SAN REMO

Paso 3: Análisis del ambiente interno del centro educativo. Consiste en identificar los factores endógenos así como las variables determinantes que condicionan el desempeño de la IE, identificándose las Fortalezas y las Debilidades, que presenta la institución en su funcionamiento y operación en relación a la Misión. Dicho factores, entre pueden ser: capacidad directiva, competitiva, tecnológica, gestión pastoral, gestión académica, etc.

Paso 3: Análisis del ambiente interno del centro educativo. El procedimiento de ejecución es el siguiente: El equipo técnico selecciona los factores y las variables de análisis (se sugiere Administración, Marketing, Operaciones, Finanzas, Recursos Humanos, Informática, Tecnología… contextualizados: Capacidad directiva, Capacidad competitiva, capacidad tecnológica, capacidad del talento humano, etc. ) y sobre cada una de ellas los miembros prestadores del servicio educativo realizaran una lluvia de ideas, en donde priorizarán las variables que tienen una relevancia directa con nuestra prestación del servicio. A dministración Marketing O peraciones F inanzas H umano – Relaciones I nformática T ecnología Contextualizado.. Gestión Pastoral Gestión Pedagógica

DEBILIDADES FORTALEZAS Paso 2: Análisis del ambiente externo del centro educativo. METODOLOGÍA PARA LA CALIFICACIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE INTERNO: C. Calificación de las fortalezas y debilidades, el personal califica las fortalezas del 1 al 3 y las debilidades del -1 al -3, los rangos extremos 3 o -3 se consideran una fortaleza o debilidad altamente importante. El personal califica según su leal saber y entender. Luego se promedian las calificaciones y se obtiene una caracterización del ambiente interno. (tabla 1). D. La caracterización elaborada permitirá analizar e interpretar la situación general de la institución. DEBILIDADES FORTALEZAS -3 -2 -1 1 2 3

COLEGIO SAN REMO DEBILIDADES FORTALEZAS -3 -2 -1 1 2 3 GESTIÓN INSTITUCIONAL   Planificación estratégica X  Flexibilidad de la estructura organizacional  X Comunicación y control Evaluación de desempeño Imagen Institucional Clima organizacional GESTIÓN ACADÉMICA Proyecto Curricular Institucional Desempeño docente Metodologias por areas y niveles Recursos para el aprendizaje GESTIÓN FORMATIVA Monitoreo y seguimiento del estudiante Capacitación y motivación del personal Plan de orientación educativa Tutoría GESTIÓN PASTORAL Plan pastoral Escuelas de padres X Proyección social Formación de comunidades GESTIÓN TECNOLÓGIA Nivel de tecnologia Diversificación del servicio Niveles de accesibilidad COLEGIO SAN REMO

PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS FODA: Seleccione las 6 principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que se observan en los puntos extremos -3 y +3 de la caracterización realizada anteriormente, dando prioridad a las que afecten directamente al servicio educativo. Resuma y traslade tales listados a las columnas y filas correspondientes que aparezcan en la matriz que se presenta a continuación. Pondere el grado de impacto o de influencia que tiene cada una de las variables de las filas (fortalezas y debilidades) sobre cada una de las variables de las columnas (oportunidades y amenazas) para el éxito de la misión institucional, colocando en la celda de intersección o cruce la ponderación de Alto=3, Medio=2, Bajo=1 y Nulo=0. Para lograr un análisis más riguroso y objetivo, en cada columna solamente utilice las ¾ partes de la suma total de ítems que hayan en la columna. En este caso, hay 12, 6 fortalezas y 6 debilidades: por tanto, utilice en la ponderación sólo hasta 9 puntos en cada una de las columnas.

Preguntas Orientadoras para cada cuadrante en cada intersección: Cuadrante FO: (Superior Izquierdo) ¿En qué medida o grado esta fortaleza nos permite sacar ventaja a esta oportunidad? Se colocará 3 en la celda si representa una ventaja máxima, 2 medio y 0 si no tiene efecto ni relación. Cuadrante DO: (Inferior Izquierdo) ¿Hasta qué punto esta debilidad nos impide o no, aprovechar esta oportunidad? El impedimento máximo es un 3, 2 medio y ningún efecto 0 Cuadrante FA: (Superior Derecho) ¿En qué medida esta fortaleza me permite contrarrestar esta amenaza? Se pondrá 3 donde la fortaleza tenga mayor impacto para contrarrestar una amenaza; 2 medio y un cero equivale a ningún impacto. Cuadrante DA: (Inferior Derecho) ¿En qué medida esta debilidad me impide o inhabilita para contrarrestar esta amenaza? Un 3 simboliza la inhabilidad máxima para contrarrestar una amenaza, 2 medio y cero equivale a ningún impacto.

FO FA DO DA FORTALEZAS DEBILIDADES ANALISIS FODA COLEGIO SAN REMO OPORTUNIDADES AMENAZAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON UNIVERSIDADES ACCESO AL CREDITO ACCESO A TECNOLOGÍA EDUCATIVA BUENA UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA APOYO MUNICIPAL INNOVACIÓN EDUCATIVA BAJO INGRESO FAMILIAR RETRASO EN PAGO DE PENSIONES PANDILLAJE JUVENIL MEDIOS DE COMUNICACIÓN HOGARES DISFUNCIONALES PROSTITUCIÓN TOTAL 1 2 3 4 5 6 FORTALEZAS BUENA INFRAESRUCTURA   PROFESORES MOTIVADOS 16 BUEN NIVEL ACADÉMICO DEL PROFESORADO 20 BUENAS RELACIONES DEL PERSONAL 7 SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO 8 SAISFACCIÓN DE PADRES DE FAMILIA 11 DEBILIDADES FALTA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR 9 FALTA DE PLAN ESTRATÉGIO 15 RIGIDEZ EN LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL FALTA DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FALTA DE ESTÁNDARES DE RENDIMIENTO ACADÉMICO FALTA DE LIDERAZGO EN LA GESTIÓN ANALISIS FODA COLEGIO SAN REMO FO FA DO DA

EVALUACIÓN DE CADA CUADRANTE: Una vez terminada la matriz: Se suma el contenido de todas las celdas en cada cuadrante, Se divide entre el número de celdas que están ocupadas en el cuadrante, esto nos dará un promedio, La suma de dicho promedio se comparará con el de los otros cuadrantes, El promedio mayor obtenido será determinante para evaluar las estrategias a aplicar.

33 ÷ 18 FORTALEZAS PROMEDIO CUADRANTE FO = 1.83 DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS ALTA DEMANDA EDUCATIVA ACCESO AL CREDITO ACCESO A TECNOLOGÍA EDUCATIVA BUENA UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA APOYO MUNICOAL INNOVACIÓN EDUCATIVA BAJO INGRESO FAMILIAR RETRASO EN PAGO DE PENSIONES PANDILLAJE JUVENIL MEDIOS DE COMUNICACIÓN HOGARES DISFUNCIONALES PROSTITUCIÓN TOTAL 1 2 3 4 5 6 FORTALEZAS EXPERIENCIAS PEDGÓGICAS   BUENA IMAGEN INSTITUCIONAL 16 BUEN NIVEL ACADÉMICO DEL PROFESORADO 20 BUENAS RELACIONES DEL PERSONAL 7 SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO 8 SAISFACCIÓN DE PADRES DE FAMILIA 11 DEBILIDADES FALTA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR 9 FALTA DE PLAN ESTRATÉGIO 15 RIGIDEZ EN LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL FALTA DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FALTA DE ESTÁNDARES DE RENDIMIENTO ACADÉMICO FALTA DE LIDERAZGO EN LA GESTIÓN 33 ÷ 18 PROMEDIO CUADRANTE FO = 1.83

Total de los cuadrantes Tener en cuenta si el valor del cuadrante es el más alto: Interpretación FO 1.83 El Colegio esta en una posición ideal, muy fuerte y de gran expectativa, sería una invitación a proponer proyectos innovadores. FA  1.68 Vulnerable, el Colegio se encuentra fuerte, pero esta amenazado, aunque si tiene la voluntad y fuerza necesaria podría sobreponerse a las amenazas, aplicando estrategias especificas. DO  1.62 El Colegio esta en peligro, pero si se actúa sobre las debilidades de la institución podría maximizar su capacidad de aprovechamiento de las oportunidades que le ofrece el entorno. DA  1.22 Indica que el Colegio no tiene la capacidad para manejar las amenazas que se le presentan en su entorno y que, por lo tanto, debe tomar acciones inmediatas, realizando una revisión de sus procesos