Conferencia sobre la Prevención de la Violencia Juvenil

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comisiones y la Vigilancia
Advertisements

OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Construir alianzas exitosas público-privadas para los jóvenes Obra Evento de Aprendizaje Lima, Perú 18 de noviembre del 2010.
El aumento de la inseguridad constituye uno de los principales problemas que enfrenta América Latina, ha constituido también uno de los principales obstáculos.
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
Plan Foral Drogodependencias
Una década para la inclusión.
Metodología de la Investigación Social
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
Diagnóstico Local Participativo
[DG] Estrategia de Seguridad en Centroamérica /2017 Daniel Luz
DG Ciudades seguras para convivir. Estrategia de inserción social de jóvenes que viven en contextos de riesgo y jóvenes de pandillas. Marcela Smutt Gobernabilidad.
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
Proceso de evaluación de las comunidades ( Community Assessment Process – CHANGE) Herramienta para que las comunidades compartan información.
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Plataforma Regional de Gestion de Riesgos
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
Estructura del Plan Nacional
50 principios 1. Los clientes asumen el mando.
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
Kpmg. El comercio electrónico y sus incertidumbres Resultado de la encuesta sobre
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
Reunión de los requerimientos de la red
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile
“De las drogas en el deporte ... a las drogas en la calle”
DIRECTRICES SOBRE LOS DOCUMENTOS ESPECÍFICOS QUE HAN DE PRESENTAR LOS ESTADOS PARTES.
CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTES
APROXIMACIÒN AL DECRETO 1965 DE 2013 Reglamentario Ley 1620 de 2013
PROTEJA A SU NEGOCIO PEQUEÑO DEL FRAUDE. DIAPOSITIVA OCULTA: Instrucciones De Preparación para el Coordinador 2.
© 2004 ACNielsen 1 Población Infantil de la Comunidad de Madrid (de 3 a 10 años) 13%12%13%12%13%12%13%12% Fuente: INE. Padrón Municipal 2004 Total población.
I-6: Una estrategia de seis vías hacia una
Estructura Territorial de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública
Planeación estratégica Neighborhood Watch Aprendizaje a ritmo propio.
DEPARTAMENT OF PSYCHOLOGY
Pandillas juveniles en el área de Washington D.C. y transnacionalmente
Investigación de intervenciones con comunidades
Copyright © 2014 by The University of Kansas Comunidades que se preocupan.
Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS) Niños, niñas y adolescentes no acompañados Políticas y procedimientos Secretaria Asistente.
Entrenamiento para Concilio Consejero de Padres (PAC)
Copyright © 2014 by The University of Kansas Identificar estrategias y tácticas para la reducción de riesgos.
Desarrollo de valores positivos
Copyright © 2014 by The University of Kansas Visión general de tácticas para mejorar servicios.
Investigación participativa basada en la comunidad
Copyright © 2014 by The University of Kansas Uso de herramientas en Internet para promover la salud y el desarrollo comunitario.
Desarrollo de valores positivos. Valores positivos para el desarrollo: Características y factores positivos que forman los cimientos del desarrollo saludable.
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
Comunidades que se preocupan
Visión general de tácticas para mejorar servicios.
¿Qué queremos decir con: usar herramientas basadas en Internet para promover salud y desarrollo comunitarios? Aprender cómo hacer el trabajo  Recolectar.
Midiendo el impacto de programas locales de prevención de la violencia: Una metodología rigurosa de evaluación.
Preparando a la Juventud para la Economía del Siglo 21 Gregg Weltz Director de la Oficina de Servicios para la Juventud para la Juventud Departamento de.
Asociación para la Salud Mental de Louisiana Magellan Health Services Asociación para servicios de salud mental de calidad.
Normas que propician el uso de alcohol y otras drogas en el contexto familiar Julia M. Delgado, MSW Administradora Auxiliar Prevención.
1 Módulo de Temas críticos 7 Niñas y niños vinculados a las fuerzas armadas o grupos armados.
Para la prevención, tratamiento y control de
MAPE Responsable y Eliminación Progresiva del Trabajo Infantil César Mosquera L. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil IPEC.
Identificar estrategias y tácticas para la reducción de riesgos.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
JUVENTUD Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Guadalajara, México 5-6 noviembre 2009 M.A. Karina Meléndez Hernández IX ENCUENTRO BID-SOCIEDAD CIVIL.
Velásquez Ruiz Leslie Angelly. La Delincuencia.- es un conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden público. Esta definición.
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
Transcripción de la presentación:

Conferencia sobre la Prevención de la Violencia Juvenil Las mejores prácticas en desarrollo para las estrategias anti- pandillas Caterina Gouvis Roman Croman@ui.urban.org Centro de Políticas de Justicia El Instituto Urbano (The Urban Institute) Conferencia sobre la Prevención de la Violencia Juvenil patrocinada por la Coalición Centroamericana para la Prevención de la Violencia Juvenil (CCPVJ) 26 de octubre de 2006

Resumen de la presentación “Modelo integral sobre Pandillas” para reducir los problemas de pandilla Implementación de modelo integral sobre pandillas Diagnóstico Ejemplo de programas de pandillas en Estados Unidos según el modelo integral Resumen 2

Resumen de la presentación “Modelo integral sobre Pandillas” para reducir los problemas de pandilla Implementación de modelo integral sobre pandillas Diagnóstico Ejemplo de programas de pandillas en Estados Unidos según el modelo integral Resumen 3

Práctica basada en evidencia Departamento de justicia de EE.UU., Oficina de Justicia Juvenil y Prevención de la Delincuencia (OJJDP) “Modelo Integral sobre Pandillas” basado en el análisis de esfuerzos anti-pandillas exitosos en todo el país El objetivo es aumentar la supervisión formal e informal de la juventud en mayor riesgo y proveer apoyo adicional a la juventud Mejorar la capacidad de la comunidad, sus instituciones y organizaciones para prevenir, intervenir en, y suprimir el problema de pandillas juveniles 4

Modelo Integral sobre pandillas Cinco componentes esenciales: Prevención Primaria: Dirigida a jóvenes bajo riesgo y familias con edades de hasta de 7 años Prevención Secundaria: Dirigida a jóvenes bajo riesgo y familias de los involucrados en pandillas, énfasis especial en las edades de 7-14 años Intervención: Dirigida a miembros activos de pandillas Reingreso: Dirigido a miembros de pandillas que regresan a casa después de la encarcelación Supresión: Dirigida al los líderes de pandillas y a miembros activos a través de la aplicación de la ley Community Mobilization: Involvement of local citizens (including former gang youth and community groups and agencies) and the coordination of programs and staff functions within and across agencies. Provision of Opportunities: The development of a variety of specific education, training, and employment programs targeted at gang-involved youth. Social Intervention: Youth-serving agencies, schools, grassroots groups, faith-based organizations, police, and other criminal justice organizations "reaching out" and acting as links between gang-involved youth (and their families) and the conventional world and its needed services. Suppression: Formal and informal social control procedures, including close supervision or monitoring of gang youth by agencies of the criminal justice system and also by community-based agencies, schools, and grassroots groups. Organizational Change and Development: Development and implementation of policies and procedures that result in the most effective use of available and potential resources within and across agencies to better address the gang problem. 5

Modelo integral sobre pandillas: Prevención Inicial Establecer enlaces entre una gran variedad de servicios humanos para residentes de la comunidad Reducir las disparidades de salud a través del acceso a los servicios Mejorar el apoyo familiar a través de servicios para el mejoramiento de relaciones familiares Mejorar la salud prenatal para infantes y niños Reducir los comportamientos negativos durante el desarrollo de los niños apoyando a los padres y a las madres jóvenes 6

Modelo integral sobre pandillas: Prevención secundaria Reducir el comportamiento anti-social y rebelde de niños y adolescentes Promover la eficiencia emocional y social en las escuelas Reducir el numero de jóvenes que dejan la escuela a través de una intervención educacional temprana y el apoyo a los padres de familia 7

Modelo integral sobre pandillas: Intervención y reingreso Reducir el comportamiento negativo de pandillas juveniles involucrándolos en oportunidades positivas Aumentar el acceso a recursos y servicios fundamentales para los jóvenes involucrados en pandillas y sus familias Involucrar a un equipo multidisciplinario para que se relacione con los jóvenes involucrados en pandillas y remuevan los obstáculos que impiden llegar a un comportamiento positivo 8

Modelo integral sobre pandillas: Supresión Remover los miembros de pandillas más violentos, peligrosos o poderosos de la comunidad Desarrollar tácticas de aplicación basadas en información inteligente sobre pandilleros y lugares Utilizar policías con experiencia en aplicación de ley y coordinar respuestas entre varias agencias 9

Modelo integral sobre pandillas: Fundamentos principales Movilización de la comunidad: involucrar a ciudadanos locales y personas interesadas de la comunidad para solucionar el problema Oportunidades a través de la intervención social: Desarrollar empleo, actividades educativas y otras relacionadas a las necesidades de la juventud. Incorporar programas de agencias de servicios para la juventud, escuelas, grupos de base, organizaciones religiosas, policías, y otras organizaciones de justicia criminal • Cambio organizacional: Ser abierto a cambiar los sistemas dentro y a través de las instituciones para apoyar la colaboración en función de un programa integral Community Mobilization: Involvement of local citizens (including former gang youth and community groups and agencies) and the coordination of programs and staff functions within and across agencies. Provision of Opportunities: The development of a variety of specific education, training, and employment programs targeted at gang-involved youth. Social Intervention: Youth-serving agencies, schools, grassroots groups, faith-based organizations, police, and other criminal justice organizations "reaching out" and acting as links between gang-involved youth (and their families) and the conventional world and its needed services. Suppression: Formal and informal social control procedures, including close supervision or monitoring of gang youth by agencies of the criminal justice system and also by community-based agencies, schools, and grassroots groups. Organizational Change and Development: Development and implementation of policies and procedures that result in the most effective use of available and potential resources within and across agencies to better address the gang problem. 10

Resumen de la presentación “Modelo integral sobre Pandillas” para reducir los problemas de pandilla Implementación de modelo integral sobre pandillas Diagnóstico Ejemplo de programas de pandillas en Estados Unidos según el modelo integral Resumen 11

Modelo integral sobre pandillas: Implementación de estrategias Valorar el problema Seleccionar actividades específicas a los problemas y objetivos Designar responsabilidades para las actividades Identificar los servicios, programas, personal, etc. necesarios. It is important to remember that while youth gang members must be held accountable for their criminal acts, they also must be provided with services for their academic, economic, and social needs. 12

OJJDP/Centro Nacional de Pandillas Juveniles: Herramienta de valoración Identificar los problemas primarios causados por las pandillas en las comunidades Identificar blancos apropiados para la prevención, intervención y supresión Identificar las necesidades de los individuos, la familia y la comunidad y responder a estas necesidades de una manera coordinada e integral Hacer un inventario de recursos humanos y financieros en la comunidad y crear planes para llenar los huecos y balancear los recursos existentes para apoyar las estrategias de reducción de pandillas efectivas 13

Dar un diagnóstico del problema ¿Por qué hacer un diagnóstico? Crear una imagen del problema, el cual es único a cada comunidad Justificar la toma de acciones, gasto de recursos Tomar las acciones que posiblemente tengan más éxito Asegurar la mejor asignación posible de los recursos Establecer parámetros para medir el impacto Crear soluciones de largo plazo 14

¿Quién debe estar involucrado en el diagnóstico? Funcionarios públicos Instituciones claves Aplicación de la ley (policía, vecindad y escuela) Correcciones Agentes encargados de supervisar a la comunidad (jóvenes y adultos) Escuelas Agencias de servicios sociales Gobierno local y regional Personal que entiende y tiene acceso a la información 15

Diagnóstico : origen de los datos Demografía de la comunidad Información sobre los crímenes cometidos por las pandillas y entrevistas con miembros de las pandillas Datos de escuelas y estudiantes Perspectivas de la comunidad Recursos actuales 16

Diagnóstico: 1. Datos demográficos de la comunidad Objetivo Entender las condiciones de la comunidad que fomentan los problemas de las pandillas y asuntos que podrían afectar los esfuerzos de intervención Preguntas que contestar  ¿Cuál es el contexto económico y social de la comunidad? ¿Ha cambiado la población de la comunidad? ¿Ha cambiado el tipo de necesidades de servicios de la población? ¿Las necesidades de servicios se relacionan al hecho de que la juventud entra en pandillas? 17

Diagnóstico: 1. Datos demográficos de la comunidad Ejemplos de información que puede ser recolectada: Población total del área elegida Edad, descendencia y género Movilidad y datos de tránsito Nivel de educación Ingresos por hogar Taza de desempleo 18

2. Datos de pandillas: Instituciones de gobierno y servicios sociales: preguntas ¿Qué pandillas están activas? ¿Cuántos miembros tiene cada grupo? ¿Cuál es la edad, descendencia y género de cada miembro? ¿Qué crímenes están cometiendo las pandillas o miembros de pandillas? ¿Dónde y por qué? ¿Cómo se han modificado con el tiempo? ¿Quién está perpetrando los crímenes de pandilla? ¿Quiénes son las víctimas de los crímenes de pandillas? ¿Por qué los jóvenes se involucran en una pandilla? ¿Por qué se saldrían de ella? 19

Diagnóstico: 2. Datos de pandilla Entrevistas con pandilleros Proveer información sobre el historial de los miembros de pandillas como: Razones para ingresar Nivel de criminalidad Factores de riesgo (preguntar sobre el historial de la familia, uso de substancias) Las razones que dan para abandonar las pandillas 20

Diagnóstico: 3. Estudiantes y datos de escuela: preguntas ¿Qué son las características de cada escuela? ¿Cuáles son las conductas delictivas en las que se involucran los estudiantes? ¿Cuáles son las características de los estudiantes involucrados en pandillas o en riesgo de involucrarse con pandillas? ¿Qué asuntos parecen estar contribuyendo a que los estudiantes se involucren en pandillas o los pone en riesgo de unirse a una pandilla? ¿Cuáles son las percepciones en las escuelas sobre las pandillas? 21

3. Datos sobre estudiantes y escuelas Diagnóstico: 3. Datos sobre estudiantes y escuelas Datos demográficos sobre escuelas Características de los estudiantes Nivel académico de los estudiantes Archivos disciplinarios de escuelas Pandilla contra no-pandilla, si es posible Las percepciones de los empleados de escuelas—encuestas/entrevistas Las percepciones de los jóvenes 22

4. Percepciones de la comunidad: preguntas Diagnóstico: 4. Percepciones de la comunidad: preguntas ¿Perciben los líderes de la comunidad un problema de pandillas? Si sí, ¿cuál? ¿Están listos para responder? ¿Perciben los padres que sus hijos están involucrados en pandillas o en riesgo de entrar en una? ¿Por qué? ¿Cómo perciben los residentes de la comunidad el problema de las pandillas? ¿Están satisfechos los residentes de la comunidad con la respuesta a las pandillas? ¿Están dispuestos los residentes a involucrarse en el tema? 23

4. Datos sobre la percepción de la comunidad Diagnóstico: 4. Datos sobre la percepción de la comunidad Encuestas, entrevistas, grupos de estudio con: Líderes de la comunidad Padres de familia Gobierno/Jefes de instituciones Residentes de la comunidad Asociaciones de vecindarios 24

5. Recursos actuales: preguntas Diagnóstico: 5. Recursos actuales: preguntas ¿Qué servicios están siendo provistos (o podrían ser provistos) a miembros de pandillas? ¿Qué estrategias de aplicación de ley están en pie para prevenir, intervenir y suprimir la actividad de las pandillas? ¿Conducen valoraciones de riesgo las cortes y centros de detención que incluyan la valoración de la pertenencia a pandillas? ¿Cómo ha respondido la comunidad históricamente a la actividad de las pandillas? 25

Diagnóstico: 5. Recursos actuales: inventario Identificar agencias Encontrar suficiente información para demostrar las posibilidades disponibles con los recursos de cada agencia Identificar posibles obstáculos para los solicitantes involucrados en pandillas 26

Resultados del diagnóstico: Reportar los datos Se debe enfocar en: -Tipos de crimen relacionado con pandillas • Quién/Qué/Cuándo/Dónde • ¿Qué porcentaje del total del crimen está siendo cometido por las pandillas? Percepciones de la comunidad de las actividades de las pandillas • Residentes comunitarios • Líderes clave - Actividades de pandillas en escuelas Cambios en la demografía de la comunidad Temas centrales de los datos • Temas que cruzan varios campos de datos 27

Una respuesta efectiva basada en la comunidad Específica, en vez de amplia -Con referencia a individuos, vecindades, tipos de estructuras de pandillas • No se compara la violencia juvenil con la violencia de pandillas • Incorpora componentes de prevención, intervención y supresión que reflejen el contexto específico de la comunidad en las que las pandillas nacen y se desarrollan • Recolección de información constante - Las pandillas son flexibles y se adaptan, nosotros tenemos que serlo también • Colaboración constante y flujo de información 28

Resumen de la presentación “Modelo integral sobre Pandillas” para reducir los problemas de pandilla Implementación de modelo integral sobre pandillas Diagnóstico Ejemplo de programas de pandillas en Estados Unidos según el modelo integral Resumen 29

Programa del OJJDP para la reducción de las pandillas (GRP) Un programa de demostración en cuatro sitios, financiado por el OJJDP en 2004. Barrios específicos son analizados. El programa utiliza las cinco estrategias claves Agencias que colaboraron incluyen: - El Ministro de Justicia de EE.UU., OJJDP - Agencias de gobierno locales - El Centro Nacional de Pandillas Juveniles - El Instituto Urbano (colegas de investigación) - Miembros de comunidades: organizaciones de base, organizaciones religiosas, agencias de justicia criminal, negocios, escuelas, agencias de protección para niños, agencias de salud mental y de abuso de sustancias, etc. 30

Ejemplos de implementación: Programas de reducción de pandillas Seleccionar actividades específicas a los problemas y metas en el área de prevención, intervención, reintegración y supresión 31

Actividades de prevención Apoyo a infantes y recién nacidos Entrenamiento vocacional Compromiso comunitario Centro de recursos para la comunidad Fomento a la asistencia escolar y prevención del abandono escolar Acceso a la asistencia médica Programas extracurriculares Empleo para la juventud Preparación para la vida laboral Programas basados en la escuela Asesoría Enseñanza Herramientas para la vida 32

Actividades de intervención y reingreso Coordinador del equipo Director de casos Trabajadores para la protección de los niños Equipo Multidisciplinario de Intervención Trabajador que se enfoque en las calles Oficial de la policía del distrito Oficial de la policía para la juventud en libertad condicional Policía para los jóvenes bajo libertad condicional Asesor laboral Enlace de la escuela Oficial de policía para los adultos bajo libertad condicional 33

Actividades para la supresión Oficina de la procuraduría de la ciudad Procuraduría de EE.UU. HIDTA Unidad de pandilla MPD Oficiales de la policía distrital Equipo para la depuración del graffiti y otros disturbios Equipo comunitario de procuración Oficial para los jóvenes bajo libertad condicional Departamento de policía. Unidad GRIP Unidad contra pandillas Oficina de la procuraduría distrital Oficial para adultos bajo libertad condicional 34

GRP Modelo integral Prevención Primaria y Secundaria Intervención Supresión Centro de recursos/ servicios de una parada Desarrollo comunitario y proyectos de prevención primaria Equipo multidisciplinario de intervención Rendición de cuentas y equipo comunitario de procuración Evaluación de manejo de casos enfocadas y Penas ampliadas Sanciones de edad Comunidad, jóvenes en riesgo y familias Población general de la juventud y las familias Infractores menos serios Infractores serios líderes de las pandillas GM activos, jóvenes involucrados en pandillas, GM regresando a las comunidades y las familias 35

Resumen Medios tradicionales y represivos no son suficientes El programa necesita ser integral y desarrollado para enfrentar el contexto local del problema de pandillas Mejorar la recolección de datos para entender el problema de pandillas Intervención en los esfuerzos que unen a varios sectores interesados por ejemplo: activistas, policías, escuelas, y la comunidad en general Ayudar a los jóvenes en problemas antes de que se conviertan en miembros de pandillas Observar y evaluar programas actuales y nuevos 36

Recursos adicionales Un guía para evaluar el problema de las pandillas juveniles en su comunidad; planeando para la implementación Disponible: Centro Nacional para las Pandillas Juveniles Instituto de Investigación Intergubernamental Tallahassee, FL Teléfono: (850) 385-0600 Sitio de Internet: http://www.iir.com/nygc Instrumento de evaluación: http://www.iir.com/nygc/acgp/assessment.htm Oficina de Justicia Juvenil y Prevención de la Delincuencia: Sitio de Internet: http://www.ojjdp.ncjrs.org Guía de la OJJDP para los programas modelo http://www.dsgonline.com/mpg2.5/gang_prevention.htm 37

The Urban Institute Justice Policy Center Para más información sobre el Centro de Políticas de Justicia, ir a www.urban.org Para recibir correos electrónicos mensuales de la investigación del JPC, escriba a: jpc@ui.urban.org