Kanner (1943) Autismo o falta de contacto afectivo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Síndrome de Asperger : Características
Advertisements

ATENCIÓN TEMPRANA EN EL TRASTORNO AUTISTA (TA)
Trastornos del desarrollo
TRASTORNO DESINTEGRATIVO INFANTIL MARUSSIA YISHEL ESTEVEZ CARRILLO
Los Trastornos Generalizados del Desarrollo
Marc Monfort Centro Entender y Hablar - Madrid
CONCEPTOS BÁSICOS RELATIVOS A LOS TGD Y AUTISMO
TGD TEA AUTISMO ASPERGER TGD NO ESPC. RETT DESINTEGRATIVO.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIFICAS en PERSONAS con “TEA”
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
Trastorno de Asperger.
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
Asunción LLedó Carreres. B.P. Educación Especial.
Señales de alerta AUTISMO ESPAÑA.
PROYECTO Y ADAPCIONES AREAS A TRABAJAR en el
-Tratamiento Integral para niños con Espectro Autista- TIPNEA
1er JORNADA AUTISMO y Trastornos Generalizados del desarrollo.
TGD & Autismo Dr. Josep Tomas UAB.
Síndrome de Asperger. Espectrum autista
Síndrome de Asperger 53TE4BfUsaY 53TE4BfUsaY.
Trastorno generalizado del desarrollo
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © 2005 Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO DE.
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
Síndrome de Asperger.
EL TRASTORNO SEMÁNTICO-PRAGMÁTICO
Criterios centrales diagnósticos
TRANSFORMEMOS CAPACIDADES Y FORTALEZAS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES
Síndrome de Asperger: Evaluación y Diagnóstico
AUTISMO INFANTIL Dr Juan Donari Higa J Penna B Blanca.
¿QUÉ SON LOS S.A.A.C? Son instrumentos de intervención educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o lenguaje, y cuyo.
Estimulación Temprana
AUTISMO Nasim, sol.-.
Una persona con retraso mental tiene un nivel de inteligencia mucho menor que el promedio. Una persona con retraso mental no puede cambiar fácilmente.
Psicosis en la infancia
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
UNIVERSIDAD REGIOMONTANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DISCAPACIDAD : SÍNDROME DE ASPERGER.
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE EDUCACIÓN AVANZADA NÚCLEO REGIONAL.
Criterios diagnósticos del DSM-IV del Trastorno Autista.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Círculo Infantil “35 Aniversario”
LA RESPUESTA EDUCATIVA A LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
¿Que es el autismo?. El autismo es un Trastorno Generalizado del Desarrollo cuyos principales síntomas se manifiestan en el área de la conducta. El autismo.
KATHERIN POZO 1B BACH. PSICOLOGÍA.
PSICOPATOLOGIA INFANTO-JUVENIL
Autismo Autismo Karen Diaz INFORMÁTICA AVANZADA. El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por un grave déficit del desarrollo, permanente.
Trastorno del Espectro Autista
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
Autismo Nicole A. Molina Minerva del C. Martínez ECED 310
Trastorno del Espectro Autista (Síndrome de Asperger)
Estudio de alumnos con discapacidades: AUTISMO
Es un trastorno del desarrollo que persiste a lo largo de toda la vida
Trastorno del desarrollo Permanente profundo
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Trastornos del Espectro Autista: Estrategias de Intervención.
El propósito de esta pequeña guía, dirigida fundamentalmente a los profesionales de la Educación Infantil, es señalar la importancia de la detección temprana.
AUTISMO.
AUTISMO Un desorden del desarrollo de las funciones del cerebro interacción social limitada, problemas con la comunicación verbal y no verbal imaginación,
ESCALA GILLIAM PARA EVALUAR TRATORNO DE ASPERGER (GADS)
TDA y TDAH (diferencias y similitudes)
Tema 10. Trastornos del espectro autista
TERAPIA DEL LENGUAJE EN EL SXF. Raquel Fürgang C. Asociación Catalana del SXF.
CURSO DE DIDACTICA EN NEUROCIENCIAS.  Sam era un niño activo y ocupado. Pero sus padres estaban preocupados por él. Comparándolo con otros niños de.
H8 AutismoAutismo JOSEYNN MORALES CRUZ CAMPOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA.
AUTISMO ITXAN MONTALVO PROF. LOUIS LOZADA ITTE 1031L: LITERACIA DE COMPUTADORAS Y LAB.
Conocer y educar al niño de espectro autista
Autismo Katiria Santana Itte 1031l Prof: Damaris Matos 13 de diciembre de 2014.
CARACTERIZACIÓN BIOSICOSOCIAL DE LA PERSONA CON AUTISMO
ESPECTRO AUTISTA POR: PROF. LOURDES BARRENO. PORTAL EDUCA PANAMÁ.
Transcripción de la presentación:

Consideraciones diagnósticas del Síndrome de Autismo y Asperger Seminario Oliver Sacks Consideraciones diagnósticas del Síndrome de Autismo y Asperger Dilemas en el diagnóstico Mary Louise Claux Junio 2006 Pontificia Universidad Católica dle Perú

Kanner (1943) Autismo o falta de contacto afectivo Insistencia en lo mismo o resistencia la cambio Prof. Mary Louise Claux

Autismo Impedimentos: Cualitativos en la interacción social recíproca Cualitativos en la comunicación verbal y no verbal Imaginación social, flexibilidad cognitiva y juego imaginativo Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidas, repetitivas y estereotipadas Prof. Mary Louise Claux

Autismo: señales en primeros meses Escasez de interés social Niveles reducidos de compromiso social Bajo intercambio social/comunicativo Prof. Mary Louise Claux

Autismo: señales tempranas en la infancia Diferencias en la comunicación Falta de orientación general hacia las verbalizaciones Escasa respuesta a su nombre Pobre interés de relación con el entorno Menos interesados en la gente Menos interesados en integrar la exploración de objetos con la interacción social Menor intencionalidad en el comportamiento Prof. Mary Louise Claux

Autismo: señales a los 3 años Retraso en el desarrollo Comportamientos extraños, como ademanes motores estereotipados Uso particular de materiales Comportamientos de relación persona a persona Comportamientos en los cuales un objeto es el foco de interés conjunto Respuestas sensoriales inusuales Prof. Mary Louise Claux

Síndrome o Trastorno de Asperger Se distingue del autismo en: Ausencia de retraso específico del lenguaje Ausencia de retraso en funciones intelectuales Prof. Mary Louise Claux

Síndrome de Asperger: características de Wing (1983) Ausencia de empatía Ingenuos, inapropiados, interacción unilateral Poca o ninguna habilidad para hacer amigos Discurso pedante y repetitivo Pobre comunicación no verbal Fuerte interés en determinados temas Movimientos descoordinados, torpeza motora y posturas extrañas Prof. Mary Louise Claux

Criterios diagnósticos de Gillberg (1989) Impedimentos sociales Intereses restringidos Rutinas repetitivas Peculiaridades en el habla y el lenguaje Problemas en la comunicación no verbal Torpeza motora Prof. Mary Louise Claux

Enfoques de diagnóstico Por categorías: DSM-IV y ICD-10 Autismo, Asperger, Rett, Trastorno desintegrativo de la niñez, TGD-NE Dimensional: CARS, CHAT, PDDST, etc. Severo Leve Moderado Prof. Mary Louise Claux

Controversia ¿Es el Síndrome de Asperger un desorden diferenciado del espectro autista? ¿Cómo se diferencia del autismo de alto funcionamiento o es parte de un mismo continuo? Prof. Mary Louise Claux

Tipos de investigaciones Análisis “cluster” o de conglomerados Análisis comparativo de diversas áreas de desarrollo y comportamiento Prof. Mary Louise Claux

Estudios comparativos: áreas de comportamiento Lenguaje y comunicación Perfiles cognitivos y neuropsicológicos Destrezas motoras Comportamientos, rituales, intereses Comportamiento social Prof. Mary Louise Claux

Lenguaje y comunicación AAF Pobre entonación Tono de voz peculiar Mayor ecolalia Más Inversiones Mayor anormalidades en gestos convencionales NO HAY DIFERENCIAS EN: Rituales verbales Repeticiones estereotipadas Preguntas inapropiadas SA Discurso pedante Mayor vocabulario sofisticado Tono de voz extraño Prof. Mary Louise Claux

Perfiles cognitivos y neuropsicológicos Funciones intelectuales Funciones ejecutivas Procesamiento de estímulos Habilidades de cognición social Prof. Mary Louise Claux

Perfiles cognitivos y neuropsicológicos: funciones intelectuales AAF Menor CI global Mayor CI de ejecución Déficit en: Memoria verbal Percepción auditiva Articulación del habla Desempeño verbal Vocabulario SA Mayor CI global Mayor CI verbal Dificultades en: Integración viso/motora Percepción viso/espacial memoria visual Destrezas motoras finas y gruesa Formación de conceptos no verbales Prof. Mary Louise Claux

Perfiles cognitivos y neuropsicológicos: funciones ejecutivas No existen diferencias en las funciones ejecutivas Ambos, AAF y SA, si difieren del grupo de Trastorno generalizado de desarrollo no especificado Prof. Mary Louise Claux

Perfiles cognitivos y neuropsicológicos: procesamiento de estímulos No se encontraron diferencias entre AAF y SA en la identificación de la congruencia de números en una tarea en la computadora Se sugiere que AAF y SA pertenecen a un mismo continuo Prof. Mary Louise Claux

Perfiles cognitivos y neuropsicológicos: habilidades de cognición social En ambos grupos AAF y SA: Problemas de desarrollo de la teoría de la mente Dificultades en identificar señales del contexto en situaciones sociales Se sugiere un mismo espectro Prof. Mary Louise Claux

Destrezas motoras AAF SA Demoran más en caminar Mayor torpeza y descoordinación motora NO HAY DIFERENCIAS EN: Adquisición de tareas motoras en el desarrollo Retraso de desarrollo motor Prof. Mary Louise Claux

Comportamientos, rituales, intereses AAF Mayor preocupaciones bizarras Menor juego imaginario Mayor resistencia al cambio Mayor presencia de rituales y comportamientos compulsivos SA Mayor predilección por intereses particulares Prof. Mary Louise Claux

Comportamiento/habilidades sociales AAF Menor competencia social y comunicativa SA Más sensible para responder a sus cuidadores y otros adultos Compartir intereses con los padres Demuestran más interés en otros niños Demuestran más intenciones sociales, afectos y reciprocidad social Mayor búsqueda de comodidad Más comportamientos de saludo Mayor placer o exaltación en la interacciones sociales Prof. Mary Louise Claux

Comportamiento/habilidades sociales NO HAY DIFERENCIAS EN: Participación en conversaciones Rituales verbales, gestos, gestos anticipatorios Imitación Uso de expresiones vocales y uso apropiado de expresiones faciales Existencia de amistades Uso de comportamientos de consuelo Involucrarse en actividades compartidas Grado de incorporación en el juego social Ansiedad de separación. Prof. Mary Louise Claux

Conclusiones No se puede considerar al SA como un síndrome único y separado del AAF: Se comparten y superponen una serie de síntomas, características asociadas y factores biológicos Los estudios mencionados demuestran que existen pocas distinciones cualitativas reales entre el AAF y SA Se sugiere que SA se encuentra dentro del continuo del trastorno autista Prof. Mary Louise Claux

Conclusiones Variaciones en el grado de severidad de los impedimentos La edad es un factor que afecta los resultados de investigación: Las diferencias son más pronunciadas en los primeros años de vida que posteriormente en la niñez o adolescencia en adelante Prof. Mary Louise Claux

Conclusiones Los criterios del DSM-IV y el ICD-10 están cuestionados Problemas en la claridad y validez de los criterios diagnósticos existentes Escasez y poca validez de instrumentos de medición Podría estar dándose dos diferentes trayectorias que luego pueden converger en el tiempo Prof. Mary Louise Claux