La difícil convivencia de las divisas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL.
Advertisements

MAIPÚ Y SU IMPORTANCIA EN LA INDEPENDENCIA DE CHILE
"Argentina durante el período revolucionario"
LA INDEPENDENCIA DE CHILE.
Josué Alejandro Blanco Monsalvo 5° «B»
INVESTIGAMOS LA HISTORIA DE TREINTA Y TRES
El fin de las Guerras Civiles.
Uruguay Educa Portal Educativo del Uruguay
Bicentenario Uruguay
LA GUERRA DE LA ¿TRIPLE? ALIANZA.
Primera invasión inglesa.
Historia de una tragedia
INDEPENDENCIA ARGENTINA
LA REVOLUCION MEXICANA
El liberalismo El recién fundado partido liberal, ganó las elecciones presidenciales de 1849 y permaneció en el poder hasta 1880.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
Constitución de 1832.
El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX
Unidad 7 Las transformaciones de la época actual
Nombres: Víctor Mena Joel Peñaloza Héctor Rubio ¿Puede un discurso hegemónico validar 100 años de independencia?
El período colonial.
Independencia de Guayaquil
*Intercambio* Federica Díaz
Cambios sociales.
La guerra de los mil días
REVOLUCIONES POLÍTICAS Siglo XIX
INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
Uruguay, oficialmente República Oriental del Uruguay, es un país de América del Sur.
Independencia de Uruguay
La guerra de los mil días
25 de Mayo de de Mayo de A 200 años del Nacimiento de la Patria.
En sus principios, R.A era una República pacífica, no tenía problemas, no tenía enemigos. Forjó varias alianzas, pero no muchas fueron durareras. A mediados.
Fundación de Colonia del Sacramento
Luchas frecuentes entre los Partidos Blanco y Colorado. En 1864, Brasil invade nuestro territorio. Paraguay le declara la guerra a Brasil en apoyo.
Independencia de Guayaquil Carmen Martínez García
La Independencia de Estados Unidos
La Revolución Mexicana. 20 Noviembre 1910
LA GRAN COLOMBIA.
ROMA EN EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA:
Contexto nacional: Tras la aprobación de la constitución de 1925, el país debía recuperarse institucionalmente. Alessandri al renunciar a la presidencia.
3. Sociedad y vida cotidiana
“Democracia y ciudadanía en Atenas”
Comenzó a finales del siglo XVIII. Acontecimientos:
Mg. Maria Eugenia Cru set Para frenar avance portugués.
Las revoluciones de 1989 en la Europa oriental habían supuesto un acontecimiento histórico de múltiple resonancia. Cartel soviético sobre la unidad de.
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL JORGE ANDRES SUAREZ MOLINA
El Día de la Bandera Argentina
LA REVOLUCIÓN ORIENTAL.
Ciencias Sociales 5to Grado. Elaborado por Mrs. Miriam Alvarenga.
La Revolución Mexicana y la Pugna Entre Diferentes Facciones.
EMILIANO ZAPATA,FRANCISCO VILLA,VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON.
CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL COMO AGUA PARA CHOCOLATE
YUGOSLAVIA.
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
LA INDEPENDENCIA.
La Insurrección Maderista
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
República Conservadora
El camino al quiebre institucional de 1973 Colegio de los SS.CC - Providencia Sector : Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: III° PC Unidad temática:
 José Artigas no sólo se destacó como el principal dirigente de la Revolución Oriental de 1811 sino también por sus ideas políticas, económicas y sociales.
Inicio de la revolución liberal
Escuela Superior de Comercio y Administración La Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) es una escuela de nivel superior del Instituto Politécnico.
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS POS INDEPENDENCIA
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
ACONTECIMIENTOS DE LA COLONIA POR: DANIELA DIAZ CORTINA 8-1.
Acontecimientos de la colonia en colombia
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
Transcripción de la presentación:

La difícil convivencia de las divisas 1852 - 1875 El país después de la Guerra Grande

El país después de la Guerra Grande Endeudamiento El gobierno quedó debiendo dinero a orientales y a Gobiernos extranjeros por préstamos solicitados. No tenía dinero propio e incluso había hipotecado el Cabildo, la Plaza Independencia y la Plaza Cagancha para obtener fondos. El único recurso para pagar sus gastos era el préstamo brasileño de 60.000 patacones por mes. Crisis económica Como consecuencia de la Guerra Grande se produjo un brusco descenso de la cantidad de ganado vacuno. En 1843, había alrededor de 6 o 7 millones de cabezas de ganado. En 1852, su numero se redujo a 2millones. También el ganado lanar sufrió las consecuencias de la Guerra. Esto se debió a las matanzas realizadas, para alimentar a los soldados, las arreada hechas por los brasileros y los ataques de los perros salvajes. Los saladeros, por lo tanto, se arruinaron al haber poco ganado para faenar. El país después de la Guerra Grande Falta de mano de obra La población de la campaña se empobreció con la Guerra. Los que no habían querido participar en las luchas habían huido a los montes o se refugiaban en Brasil o Argentina. Cuando la paz llegó, volvieron para vivir del contrabando de ganado, al haber perdido sus hábitos de trabajo. Faltó así mano de obra para hacer las tareas del campo. Despoblación Como consecuencia de la Guerra Grande también descendió la población. En 1840, cuando la Guerra comercializaba, el país tenía 140.000 habitantes (40.000 en Montevideo). En 1852, cuando se realizó el primer censo, la población del país había descendido a 132.000 (34.000 en Montevideo). Extranjerización de la tierra Los dueños de la tierra seguían siendo muy pocos, pero los propietarios de estas tierras ya no eran sólo orientales, sino también ricos hacendados europeos y brasileños. Estos últimos poseían el 30% del territorio.

El difícil camino de la paz Uno de los problemas básicos en los años siguientes a la Guerra Grande fue gobernar y mantener en paz un país con un Estado que no tenía poder. Había que evitar las guerras civiles a toda costa para lograr la imprescindible recuperación ganadera e impedir la temida intervención de Brasil. Las distintas "soluciones" intentadas serán utilizadas por algunos historiadores para denominar los períodos subsiguientes: "Política de fusión y de pactos" (1852-1865) "Política de partidos o divisa" (1865-1872) "Política de coparticipación" (1872- 1875) 1852 1865 1872 1875 "Política de fusión y de pactos" "Política de partidos o divisa" "Política de coparticipación"

Esperanza de reconciliación entre orientales La política de Fusión 1852 – 1864 Esperanza de reconciliación entre orientales Gabriel Pereira Bernando Berro Juan Francisco Giró La Guerra Grande había dejado un gran deseo de paz expresado en la frase “ni vencidos ni vencedores”. Los “doctores” consideraban que había que olvidar el pasado y gobernar sin las divisas blancas y coloradas pues ellas eran las causantes de nuestras guerras civiles. Surge así lo que se va a llamar “política de fusión” y los presidentes  que la pusieron en práctica fueron: Juan Francisco Giró, Gabriel Pereira y Bernando Berro. Los caudillos no aceptaron la fusión. Estaban de acuerdo con la necesidad de establecer la paz, pero no con el abandono de las divisas. De allí que establecieron pactos, entre ellos, como el “Pacto de la Unión” que firmaron Manuel Oribe y Venancio Flores en 1855.  Para saber más: http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Presidentes_de_Uruguay

unir a todos los orientales por encima de los partidos tradicionales Política de fusión: unir a todos los orientales por encima de los partidos tradicionales Política de Fusión Política de Pactos Proponía: Suprimir partidos blancos y colorados. Aceptada por minorías cultas de la República. Proponía resolver los problemas nacionales por PRINCIPIOS de gobierno. Proponía: Mantener partidos tradicionales blancos y colorados. Aceptada por los caudillos. Proponía resolver los problemas nacionales por convenios o PACTOS.

La fusión fracasó. Los odios y rencores dejados por la guerra resurgían permanentemente. El presidente Giró debió renunciar luego de que en plena Plaza Matriz en medio de un desfile patriótico festejando el 18 de julio de 1853, se iniciara un tiroteo entre antiguos colorados y blancos. El presidente Pereira debió sofocar varias revoluciones, entre ellas la revolución colorada liderada por César Díaz que terminó con el fusilamiento de los jefes rebeldes en Quinteros (Durazno), en 1857. A este hecho se lo conoce con el nombre de “Hecatombe” de Quinteros y este suceso profundizará las diferencias entre los colorados y los blancos. En 1863 el presidente Berro tuvo que enfrentar la revolución de Venancio Flores (colorado) que contó con el apoyo del gobierno argentino y brasileño que no habían abandonado sus intenciones de recuperar el territorio uruguayo. La revolución tuvo éxito. La victoria de Venancio Flores demostró así, el fracaso de la fusión Iglesia Matriz y plaza de la Constitución (año 1855) Dibujo de F. Soneira. Litografía de Luis Wiegeland. El edificio y el nombre que llevaba la plaza “Constitución”, refieren a dos poderes, Iglesia y Estado, con conflictivas relaciones en el período.

El fracaso de la fusión y la vuelta al gobierno de divisa 1865 - 1872 Con la victoria de Venancio Flores en 1865, finalizó la “Política de Fusión”. El período de 1865 a 1872 se denomina “Gobierno de divisa”, es decir gobierno de partido. Se pone en práctica el coloradismo excluyente. Los únicos que podían gobernar eran los colorados. Durante este período serán presidentes Venancio Flores primero y luego Lorenzo Batlle. Venancio Flores Lorenzo Batlle Teatro Solís: Una historia comparada Accede a un didáctico esquema donde se encuadran los hechos que jalonaron la historia del Teatro Solís frente a los acontecimientos nacionales e internacionales relevantes en arte, política y ciencia/tecnología, que sucedían al mismo tiempo.

La “Revolución de las Lanzas”: Comienza la coparticipación. 1868 - 1872 El presidente Lorenzo Batlle fue acusado de gobernar sólo con su partido, el partido colorado. La respuesta de los blancos fue levantarse en armas. Este levantamiento que fue dirigido por Timoteo Aparicio, fue llamado “Revolución de las Lanzas” por haber sido la última guerra realizada al estilo criollo, a lanza y sable. La revolución que comenzó en 1870 terminó dos años después con la Paz de Abril. Timoteo Aparicio Escucha la canción “El lancero” de TABARÉ ETCHEVERRY Cantante, compositor y guitarrista uruguayo en el género de la proyección folclórica de la región y en especial de su país. Música nacionalista del Río de la Plata

Oficiales y soldados de la Revolución de las Lanzas Fuente: Diario “El Siglo” de junio de 1871

Entre 1851 y 1886 se registraron alrededor de 43 levantamientos armados colorados y blancos. El país vivía en una constante guerra civil. En el cuadro cronológico se representa aquellos acontecimientos que tuvieron mayor impacto político, pero no incluyen las sublevaciones y rebeliones de otros caudillos locales o motines y levantamientos frustrados.

Jefaturas políticas prometidas al Partido Nacional en 1872 La paz de Abril de 1872 Con la Paz de Abril de 1872, los blancos obtuvieron del gobierno un acuerdo verbal que les otorgaba la jefatura política de cuatro departamentos: San José, Canelones, Florida y Cerro Largo. Esto significa que los blancos estarían en condiciones de controlar el resultado de las elecciones en esos departamentos. Por tanto, esto significaba en los hechos que no sólo habían obtenido la administración municipal, sino el senador y los diputados correspondientes a cada uno de estos departamentos para el partido blanco. Este acuerdo inauguró la coparticipación política pues ambos partidos participarían en el gobierno. La paz de Abril fue recibida con alegría y festejada durante varios días en todo el país. Jefaturas políticas prometidas al Partido Nacional en 1872 ¿Qué se logró en la Paz de Abril de 1872?

Pirámide a la Paz de Abril de 1872 en el departamento de San José Declarado monumento histórico en enero de 1992. La Pirámide a la Paz de Abril se inauguró el 1 de junio de 1873 y está ubicada en la Plaza de los "33", siendo punto de referencia de los maragatos. Recuerda la Paz que finalizó la Revolución de las Lanzas y que reconcilió en ese momento a los dos bandos orientales: blancos y colorados. El acuerdo daba a los blancos cuatro Jefaturas Políticas, una de ellas era San José. La idea de erigir un monumento, surge de un grupo de jóvenes montevideanos y la recoge el Jefe Político del departamento Don Remigio Castellanos. La población aprobó y recolectó fondos para la obra que se concretó en forma inmediata. El encargado de ejecutarla fue Juan Ferrari, artista italiano radicado en Montevideo. Catedral de San José y monumento a la Paz de Abril de 1872

Descripción del MONUMENTO Corona el obelisco una pequeña pirámide de mármol blanco en cuya cima se destaca una especie de piña de hierro fundido, cuyos puntos parecen significar la rosa de los vientos. Descripción del MONUMENTO Consta de trece bloques de granito rosado, separado entre sí por planchas de mármol blanco. Cada bloque representa uno de los trece departamentos que formaban la república. Completan el conjunto cuatro figuras de ángeles sentados en las esquinas del plinto, que representan el comercio, las artes, la industria y las letras. Descansa el obelisco sobre cuatro esferas de hierro que representan balas de cañón, como símbolo de la fuerza armada reducida en ese momento a la impotencia. Era lo que la opinión pública quería en ese momento: paz y tranquilidad. En el lugar de las inscripciones hay ornamentos de flores y frutos que simbolizan la abundancia de un país pacificado. Las leyendas sobre el mármol a la fecha 6 de abril de 1872, al Jefe Político de San José, Remigio Castellanos, a los nombres de los firmantes de la paz y recrea la última el sentido de la pacificación: "Todos los orientales renuncian a la lucha armada y someten sus respectivas aspiraciones a la decisión del país consultado con arreglo a la Constitución y a las Leyes". Completan el conjunto cuatro leones que sostienen un escudo en que se registran fechas patrias importantes para la República. Una base con escalones de mármol realza la pirámide sobre el nivel de la plaza.

El Principismo: los doctores en el poder. Política de coparticipación 1872 El Principismo: los doctores en el poder. La Paz de Abril pretendió imponer un nuevo trato entre blancos y colorados. Durante el bienio "principista" pareció posible encauzar pacíficamente la vida política. Pero tras el brillo de la palabra se agazapaba la inestabilidad de siempre, que conducía nuevamente a las armas. Tomás Gomensoro 1873 Entre los elementos cultos de la ciudad, se promovió un movimiento político que rechazaba a los partidos tradicionales y a los caudillos: el principismo. Se basaba en el respeto a la Constitución, en el sufragio libre y en principios propios del liberalismo europeo de la época. Las Cámaras que surgieron de las elecciones de 1872 se caracterizaban por proponer leyes que garantizaran los derechos individuales y se opusieron a la intervención del Estado. Los legisladores se alejaron de la realidad sin resolver los problemas que tenía el país y que necesitaban rápida solución: establecer el orden, la seguridad en la campaña, creación de ferrocarriles para comunicar los distintos puntos del país. José Ellauri 1875 Pedro Varela

Motín de 1875 En enero de 1875, los principistas y los sectores que apoyaban a los cuadillos llamados “candomberos” se enfrentaron con motivo de la elección del intendente de Montevideo, se produjo un motín en el atrio de la Matriz en el que murió un connotado principista blanco. El acto eleccionario terminó en un enfrentamiento armado, ante esta crisis, el ejército, comandado por Lorenzo Latorre impuso en el poder a Pedro Varela, pero la gestión de Varela no fue buena y Latorre le quitó su apoyo. Representantes del comercio, la banca, inversores extranjeros y estancieros le ofrecieron el poder a Lorenzo Latorre y él lo aceptó. 18 de julio y Convención en 1875

Bibliografía: EL URUGUAY PASTORIL Y CAUDILLESCO EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX, documento elaborado por: José Pedro Barrán : http://www.rau.edu.uy/uruguay/historia/Uy.hist2.htm Manual de Historia del Uruguay, Tomo I 1830 -1903 Benjamín Nahúm, EBO, 2002. La enciclopedia del Estudiante, Fascículo 20, Historia y Geografía del Uruguay, Santillana