Determinar si se precisa una evaluación goniométrica En que lugar Amplitud del movimiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diagnóstico estructural Técnicas Directas
Advertisements

Diagnóstico estructural Técnicas Directas
ANATOMÍA PARA EL MOVIMIENTO
11. ARTICULACIONES Y PALANCAS Dr. José Roberto Martínez Abarca
Dr. José Roberto Martínez Abarca
UNIDAD 2. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
PLANOS Y EJES DEL MOVIMIENTO HUMANO
TALLER ORIENTACIONES SOBRE FILMACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE DESTREZAS DEPORTIVAS, Y TÉCNICA DE GONIOMETRÍA. Prof. Geovany Santeliz
GONIOMETRIA.
Generalidades de anatomía.
Anatomía y fisiología humana
Cartilagos y articulaciones
EXÁMEN FÍSICO (EVALUACIÓN).
FLEXIBILIDAD: INTEGRACIÓN NEURO-MÚSCULO-ESQUELÉTICO
TÉRMINOS DE RELACIÓN, COMPARACIÓN Y MOVIMIENTO
Posiciones anatómicas
ANATOMÍA NORMAL DEL CODO
Diagnóstico estructural Técnicas Directas
Examen General Análisis de la marcha en diferentes direcciones
LEONARDO ACEVEDO ISAZA
CATHERINE ANNE TROMBLY
Los movimientos corporales
Sistema Muscular.
OCTH 1060 Anatomy and Applied Physiology Prof. López
Tipos de movimientos articulares: Angulares: Flexión: Reducir el Angulo de la articulación. Extensión: Aumento del ángulo en la articulación.
ANATOMÍA HUMANA INTRODUCCIÓN.
CIENCIAS NATURALES 7º año básico
Valoración y cuidados enfermeros hemorragia postparto MARÍA ÁLVAREZ FERNÁNDEZ 17 JUNIO 2016 GIJÓN.
PLANIMETRÍA Y CAVIDADES DEL CUERPO HUMANO PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS CIENCIAS DE LA SALUD 1.
CADERA Y PELVIS. OSTEOLOGIA DE PELVIS Es un anillo oseo constituido por 3 huesos: constituido por 3 huesos: 2 coxal(izq y der.) y el sacro. Estos se articulan.
ANATOMIA RODILLA  La anatomía de la articulación de la rodilla es la articulación más grande del cuerpo y una de las más complejas, por la multitud de.
Movilidad Exploraremos la movilidad siguiendo una sistemática: Movimientos activos Movimientos pasivos Maniobras resistidas La exploración se realizará.
Clasificación AO de las Fracturas
INSTRUMENTOS DE MEDIDA MECÁNICOS.
INSTRUMENTOS DE MEDIDA MECÁNICOS.
Mecánica corporal Estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos aplicado a los seres humanos y se conceptualiza como la disciplina que trata del funcionamiento.
PALANCAS MUSCULARES.  En el cuerpo humano la Biomecánica está representada por un "sistema de palancas", que consta de los segmentos óseos (como palancas),
AUTOR: ARELLANO, LUIS FELIPE. DIRECTOR: MSC. FERNANDO GUAYASAMIN
U.T. 11: Introducción A Las Bases De Datos
Calculo sumatoria 4 pliegues
EVALUACION DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL
Ergonomía AREAS CLEAN LTDA
Miembro Superior Sistema óseo
MANIOBRAS DE LEOPOLD LEO. MARIA DEL RAYO MANCERA R.
Materia: Ejercicio Terapéutico I Docente: L.T.F: Eusebio Silva Rivera.
U.D.3. BIOMECÁNICA DEL APARATO LOCOMOTOR.
LA ACTIVIDAD FÍSICA ORIENTADA AL BIENESTAR
TEMA 9.- ARTICULACIONES Concepto y función Clasificación
EXTENSIÓN DE RODILLA RANGO DE MOVIMIENTO: 135° - 0°.
La Flexibilidad 3º de la ESO.
Método RULA (Valoración Rápida de los Miembros Superiores). GRUPO 2 INTEGRANTES: VIVIAN PEREZ DAVID ACURIO GABRIEL GAIBORT.
¿Cómo afecta la física a la natación? Juan Luís Delgado y José María Prieto Gallardo B2ºA.
MECÁNICA CORPORAL ASISTENCIA BÁSICA HOSPITALARIA INTEGRANTES:  LUJÁN VÁSQUEZ JENIFFER  SANTILLÁN MIRANDA MARINELLA  CACHIQUE MARTEL ANDREA  TERREROS.
MOVIMIENTOS ARTICULARES MSc WALTER ARMANDO MONTES ESPINAL.
Terminología Ortopédica Conceptos Básicos Clínica de Ortopedia y Traumatología Dr. Armando Morfín Padilla
SISTEMA OSTEO-ARTRO MUSCULAR
Exploración clínica.
Anatomía Topográfica Comprende el estudio de los segmentos corporales, dividiendo al cuerpo en regiones delimitadas por los relieves corporales óseos.
Castro Jiménez Sharon Araceli. Domínguez Canales Fernanda Mariely. Hernández Manuel Ana Rosa. Lagunas Guerrero Brenda Alison. Nolasco Hernández Nelly Juanita.
MOVILIZACION DE PACIENTES EN CLINICAS Y HOSPITALES
Fuerza y movimiento. Objetivos de la clase  Reconocer las características y los efectos de las fuerzas y a comprender cómo algunos objetos tecnológicos.
PLANIMETRÍA Y CAVIDADES DEL CUERPO HUMANO PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS CIENCIAS DE LA SALUD 1.
HOJA DE VERIFICACIÓN DE CALIDAD. Una hoja de verificación es una herramienta expresada en un formato que se utiliza para recolectar de manera estructurada.
SEMIOLOGÍA REUMATOLÓGICA. ANAMNESIS Realizar antes de la exploración física Debe exponer todos los síntomas de la enfermedad, ordenados cronológicamente.
LA EVIDENCIA 1 Enlace:
ANATOMIA HUMANA. DEFINICIONES Anatomía Ana (por medio de) Tomei (corte) Disección dis (separar) y secare (cortar). Estudia formas y estructuras Fisiología.
Transcripción de la presentación:

Determinar si se precisa una evaluación goniométrica En que lugar Amplitud del movimiento

Movimientos activos realización Evaluación rápida y fácil Amplitud del movimiento Disponibilidad de movimiento de dará

Limitaciones presenta Test goniométrico especifico realización Información detallada proporcionara Restricciones sobre

Prueba de acuerdo grado de libertad de movimiento que presente la articulación examinada el profesional valora cada arco de movimiento.

El profesional sujeta Segmento óseo distal de la art. sin presencia muscular activa del usuario. Conduce suavemente el segmentos Limite de movimiento.

Instrumento Mide arco de movilidad de una art. Estables Movimient os libres. SuavesSuaves suaves Goniómetro. Instrumento Utilizado. Movilidad articular pasiva.

Identifica el rango de normalidad o la causa que limita el movimiento articular. Deficiencias con los grados de movimiento. No solo pretende conocer la amplitud del movimiento. Determina las características Relaciona el dolor. Calidad de la movilidad pasiva. Reconocer las causas de la deficiencia funcional. Confirmar el patrón de restricción.

Historia de la salud. La observación Confirmación de patrones de restricción. Goniómetro. palpación. Apreciación de la sensación final.

Movimientos. Hipomovilidad.Hipermovilidad. Alteraciones.

Es el rango normal, depende la integridad de la estructura. Que conforma la unidad funcional es decir el sistema osteomuscular y tejido cutáneo. Repercuten directamente en la disminución de los valores normales de movimiento y capacidad funcional

1.Explicación al usuario sobre el examen, lenguaje sencillo y concreto por parte del fisioterapeuta. 2.Evitar posturas forzadas y propender por la comodidad del usuario. 3.Garantizar comodidad, estabilidad y total libertad del movimiento. 4.Identificar la sensación final y el patrón de restricción 5.La prueba debe mantener un carácter reproducible. 6.Realizar la medición del rango de movimiento pasivo

7.Reunir suficiente información para planificar el proyecto terapéutico mas pertinente 8.Determinar las limitaciones del usuario 9.La repetición de las técnicas, incrementen la confiabilidad de los resultados

10. Valorar los rangos normales de movimiento, hipomovilidad. Ausencia de movimiento e hipermovilidad plano sagital: ( flexión – posición neutra o de partida –extensión ) Flexión de cadera es de 0° a 125° Extensión: 0° a 15° ( 125° 0° 15°) art coxofemoral. 140° ( 110°20°0°) flexión 20° Es fácil concluir que la amplitud mx de mov es 90° en dirección a la flexión. Plano frontal : ( abducción- posición neutra- aducción) Plano transverso : (rotación externa –posición neutra –rotación interna )

11.El fisioterapeuta relaciona los movimientos que desencadena dolor, activa o pasivamente y determine la localización del punto álgido, lo cual esclarece el origen de la deficiencia estructural 12. Conocer los rangos de movimiento articular de las articulaciones sinoviales ayuda al fisioterapeuta a determinar el grado de normalidad y las posibles deficiencias existentes

También llamado artrómetro Usado para medir la amplitud del movimiento articular Es un trasportador con dos largos brazos Goniómetro universal Goniómetros pequeños, medianos y grandes.

El transportador del goniómetro tiene un circulo completo o un semicirculo. Estas marcados en aumentos de 1°, 2° y 5° Los grados están marcados en ambas direcciones, 0° a 180° y de 180° a 0°. Circulo completo indican 360° Semicircular puede ser aplicado cuando el paciente esta en supina o prona.

Brazo fijo Brazo móvil Remache o fulcro Grandes : 30 a 40 cm Medianos: 15 a 20 cm Pequeños: 1,20 a 2,5 cm Circunferencia

Goniómetro universal ( plásticos ) Goniómetro de gravedad- activado o fluido (goniómetro de burbuja) Goniómetro sin brazos Goniómetro eléctrico

1. coloque al paciente en una alineación corporal correcta, que se corresponda tanto como sea posible con la posición anatómica. 2. explíquele y demuéstrele al paciente el movimiento deseado. 3. realice pasivamente el movimiento dos o tres veces para eliminar sustituciones y tensiones debidas a la inactividad. 4.estabilice el segmento proximal del cuerpo. 5.Localice activa o pasivamente el centro de movimiento (eje) aproximado, palpando los puntos de referencia óseos adecuados en la cara lateral de la articulación.

6.coloque el brazo fijo del goniómetro paralelo al eje longitudinal de la línea media del segmento fijado, en línea con el punto de referencia óseo designado. 7.coloque el brazo móvil del goniómetro paralelo al eje longitudinal del segmento móvil, en línea con el punto de referencia óseo designado. 8.Determine el eje de movimiento mediante la interacción de la línea media de ambos segmentos. Mantenga el goniómetro entre el pulgar y sus otros dedos. 9.alinee el goniómetro y recoja lecturas del principio y del final de cada movimiento.

BIBLIOGRAFIA DAZA, Lesmes. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial medica panamericana. Colombia 2007 LYNN, Palmer. Fundamentos de las técnicas de evaluación musculoesqueletico. Barcelona: paidotribo.2002