Centro de Atención Ambulatoria Especializado San Lázaro Psicosis y Epilepsia características clínicas y abordaje terapéutico Md. Cristhian Yunga Calle.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EPILEPSIA Manifestaciones Clínicas Dra. Tania Rodriguez R.
Advertisements

Crisis convulsivas Irene Mora Q A53695.
Trastornos Adaptativos I
Servicio de Neurología y Neurocirugía
Diagnóstico y Tratamiento
EPILEPSIA FISIOPATOLOGIA-UNIBE DRA.YAZMIN MORA CAMBRONERO.
EPILEPSIA Dr. Pedro G. Cabrera J..
Screening de depresión en un Servicio de Neurología de La Plata
La Esquizofrenia Las enfermedades mentales..
Dra. Priscilla Monterrey Neurología
La utilización de antipsicóticos atípicos y típicos en ancianos con demencia se asocian al mismo riesgo de sufrir un AVC Gill SS, Rochon PA, Herrmann.
Los antipsicóticos atípicos no son efectivos en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer AP al día [
R2 MONICA GIL GIL URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS
Crisis Febriles Dr. Roberto Brian G..
Primera crisis epiléptica afebril
Definición Convulsión: Terminología Neurológica (latín crisis, cambio brusco en el curso de una enfermedad) es un fenómeno paroxístico producido por descargas.
EPILEPSIA Dra. Lucy Madrid. EPILEPSIA Enfermedad crónica caracterizada por Crisis Epilépticas, las cuales son de inicio y final brusco, recurrentes y.
BIENVENIDOS AL MODULO DE FARMACOLOGÍA TREMA A EXPONER: EPILEPSIA ALUMNA: FÁTIMA ENRÍQUEZ REYES.
Convulsiones en urgencia pediatrica
Héctor Zambrano Neuròlogo
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA ESQUIZOFRENIA Capítulo 6 Por: Berenice Rojas y Fidencio Contreras.
NUEVOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: EPILEPSIA
¿Sabes lo qué es la epilepsia infantil? Conócela mejor
Síndrome de West: Factores etiológicos
Abordaje Psicosocial de la Esquizofrenia
TRASTORNOS DE CONVERSIÓN, SOMATIZACIÓN, DOLOR SOMATOFORME
Conociendo sobre salud.
Dr. Benjamín Romero Cruz Psiquiatra y Paidopsiquiatra.
URGENCIA PSIQUIATRICA
DEMENCIA SENIL y vascular
Enuresis no debida a una enfermedad médica
Convulsiones en urgencia pediatrica
CONVULSION FEBRIL DRA. NINFA VERA.
F92. TRASTORNOS DISOCIALES Y DE LAS EMOCIONES Mixtas
TRASTORNO ESQUIZOFRENIFORME
MEDIDAS DE EVALUACIÓN MST. FERNANDA COELLO.
Actividad 2.3 AUTISMO Aimme Alejandra Hernández Navarro.
Excitación psicomotriz
SENECTUD.
Psicopatología Etimológicamente psyché (psyjé):: alma o razón. páthos (pazos): enfermedad, logía: o lógos, que significa discernimiento o discurso racional.
Estudios Neuropsicológicos
Demencia. Trastorno neurológico con manifestaciones neuropsicológicas y neuropsiquiatricas que se caracterizan por el deterioro de las funciones cognoscitivas.
ASIGNATURA: Enfermería Materno-Infantil
Abdomen agudo en pediatría R1P Christian Villarreal Vidal.
Q1. ¿Cuáles anticonvulsivantes son eficaces como terapia inicial y subsiguiente? Se han extraído las siguientes conclusiones. En adultos, IM midazolam,
DEMENCIAS Y VALORACIÓN COGNITIVA
ESQUIZOFRENIA ASPECTOS CLINICOS. Enfermedad mental compleja y desafiante. Aun no está claramente entendida. La persona pierde la habilidad para distinguir.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA INT. TANIA IVETH FLORES CECILIO.
Dr. Carlos Mendoza Amaya Médico Psiquiatra Servicio de Neuropsiquiatría - HRDCQ “DAC”
¿Por qué hay que cumplir los tratamientos?
Situación de la salud mental en Chile
VISADO DE RECETA OTROS MEDICAMENTOS (OM)
Antipsicóticos y estabilizadores del estado de ánimo
CONVULSIONES Y ESTATUS EPILEPTICO Por: Glesby Ávila Lourdes Sánchez.
ALUMNO: GIAN CARLOS MEDINA FLORES REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

DOLOR POSOPERATORIO Dra. Pamela Rivera T. DEFINICION Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial.
INTRODUCCIÓN: LAS CONVULSIONES SON UN TRASTORNO NEUROLÓGICO FRECUENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA, DE 4 A 6 CASOS/1000 NIÑOS. SON LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE.
DISLIPIDEMIA Genesys Camacho Moisés Machado Yustyng Renteria salud y sociedad 6.
STATUS EPILEPTICO DRA. PATRICIA SANTORO.
Universidad central del Ecuador Facultad de ciencias medicas Catedra de Psicopatología Demencia Integrantes: -Pineda Vega Nelly Jazmín -Zambrano Ferrin.
MITOS REALIDADES Es una enfermedad “nueva” creada en los EE.UU (está de moda). Hay descripciones de TDAH desde el siglo XIX, aunque se denominaran de otra.
Situación de la salud mental en Chile
ESQUIZOFRENIA DEFINICION: Es una enfermedad psiquiátrica, que pertenece a los trastornos psicóticos con diferentes fases de actividad clínica caracterizadas.
Priscila Sánchez Debora morales Fernanda Salazar Katherine castillo.
Artículo Científico IHERM: Lozano Jara Carlos Alberto Servicio: Medicina Interna 11C.
FARMACOLOGÍA ESPECIAL I Tema 05 FÁRMACOS DEPRESORES DEL SNC: ANSILÍTICOS Y NEUROLÉPTICOS.
Transcripción de la presentación:

Centro de Atención Ambulatoria Especializado San Lázaro Psicosis y Epilepsia características clínicas y abordaje terapéutico Md. Cristhian Yunga Calle

Introducción Las primeras descripciones surgen en la primera mitad del siglo XIX con el inicio de la psiquiatría clínica. A partir de con el descubrimiento del ECG, la epilepsia es susceptible de una definición fisiológica(descargas momentáneas de un grupo o de la totalidad de las neuronas cerebrales, que se manifiestan clínicamente por convulsiones y sus equivalentes)

Introducción En 1936 Jonh Hughlings Jackson el padre de la neurología, propone una clasificación estricta que confina la epilepsia a los eventos sensorio motores, dejando de lado los trastornos conductuales que no obedecen a un fenómeno eléctrico epiléptico.

Introducción Estudios realizados en centros de neurología y epilepsia han encontrado valores que oscilan entre el 8 y el 27% y el 21 al 40% respectivamente.

Factores de riesgo para el desarrollo Psicosis Se vinculan a la severidad de la epilepsia: Aumento de la frecuencia de la crisis La edad de inicio temprano de la epilepsia Mayor compromiso estructural de la lesión. Localización temporal de la zona epileptogena Tipo de lesión epileptogena (alteraciones en el neurodesarrollo cortical, esclerosis del hipocampo) Fuente: Itzel Rosas-Gutiérrez, Karina Simón-Arceo, Francisco Mercado, Mecanismo celular y molecular de la adicción a benzodiacepinas, México, Diciembre del 2012,

Factores de riesgo VINCULADOS AL TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA para el desarrollo Psicosis Poli terapia Aumento o titulación rápida de fármacos antiepilépticos de NG La cirugía de la epilepsia

Factores PSICOPATOLOGICOS riesgo para el desarrollo Psicosis Trastornos Afectivos Depresión Trastornos de la personalidad (Antecedentes Psiquiátricos)

Hipótesis Etiopatogénicas Se postula que existen factores neurobiológicos específicos vinculados a la fisiopatología de la epilepsia y que podrían contribuir significativamente en la etiopatogenia de la psicosis epiléptica

Factores Vinculados a la localización del foco epiléptico Factores relacionado con el tipo de lesión cerebral Factores relacionados con las consecuencias fisiopatológicas de las descargas recurrentes Factores adversos relacionados con el tratamiento antiepiléptico Factores Neurobiológicos

Características clínicas de las psicosis en la epilepsia Pueden aparecer a lo largo de la evolución de la enfermedad, existiendo dos momentos claramente diferenciables. Periodo Posictal (dentro de las 48 hs. posteriores a la crisis) Periodo Interictal: (periodo intercrisis)

Clasificación ICTAL Psicosis Pos ictal (PPI) Psicosis Inter ictal (PII) Psicosis Bimodal (Asoc. de PPI y PII) Psicosis Alternativa Psicosis Ictal

Psicosis Postictal Aguda, Transitoria De corta duración Síntomas Psicóticos aparecen dentro de las horas posteriores a la ocurrencia de una crisis epiléptica Los síntomas psicóticos son de breve duración: días o semanas con remisión total de los síntomas psicóticos Suele estar precedida por un intervalo de lucido de 24 a 72 horas entre la crisis y el inicio de la psicosis

Psicosis Interictal No tiene relación temporal con la crisis y presenta una evolución recurrente y crónica Las formas de curso crónico son difíciles de diferenciar de la esquizofrenia se a denominado schizophrenia like psychoses Se describe en pacientes con historia de epilepsia de larga evolución y mala respuesta al tratamiento antiepiléptico

Se caracteriza: Ideas delirantes paranoides autorreferenciales místicas alucinaciones Auditivas Visuales estados afectivos Depresión Manía

Psicosis Bimodal Ambos tipos de psicosis PPI y PII Pacientes con PPI pueden desarrollar con el tiempo una PII. y viceversa.

Psicosis Alternativa Tiene lugar en un periodo de mejoría de la epilepsia y ausencia total de la crisis epiléptica En los últimos años se ha reportado casos de psicosis alternativa inducida por nuevos antiepilépticos.

Psicosis Ictal Se trata de un status epiléptico que se manifiesta como un trastorno conductual similar a una psicosis La duración es de horas a veces días con remisión total de la sintomatología Las formas complejas se caracterizan por la alteración de la conciencia, delirium, automatismo motores, y amnesia posterior. Las formas simples pueden cursar con la conciencia clara y con el ECG de superficie normal.

Abordaje farmacológico de los trastornos psicóticos en la epilepsia Tratamiento Neurológico de la epilepsiaAbordaje PsicofarmacológicoAbordaje PsicoeducacionalPsicoterapia

Que antipsicótico elegir??? Antipsicóticos que afecten menos el umbral convulsivo, entre estos tenemos: los de alta potencia antagonista D2 Haloperidol, trifluperazina FENOTIAZIDAS: Clorpromazina de acción mas sedativa y de menor potencia bloqueante D2 presentan mayor riesgo proconvulsivante.

Que antipsicótico elegir??? Clozapina mas proconvulsivante y cambios EEG en una gran proporción de pacientes no epilépticos. Risperidona: seguro, eficaz en los trastornos de conducta asociada a epilepsia Olanzapina: riesgo intermedio, hay reportes de alteraciones a nivel del EEG Quetiapina: tiene un riesgo menor en la inducir C.E. Antipsicóticos Atípicos

Que antipsicótico elegir??? Titulación Rápida de la dosis de AS: asociado a un mayor riesgo de crisis epilépticas. Antipsicóticos Atípicos

DOSIS Y DURACION DE TRATAMIENTO. Dosis bajas AS responden favorablemente Duración: Dependerá del tipo de psicosis. – PPI: Suspender en forma gradual luego de remitida sintomatología Aguda – PI: BZD + Fármacos agonistas Gabaergicos – P. alternativa con Fenómeno de Normalización forzada de EEG.= evaluar si se trata de un efecto adverso de la medicación antiepiléptica

CONCLUSIONES Las Psicosis epilépticas son mas frecuentes en las epilepsias refractarias como ELT En todos los casos se debe hacer un abordaje en conjunto entre psiquiatra y neurólogo El abordaje interdisciplinario q tome en cuenta la rehabilitación psicosocial del paciente completara el Tratamiento en pos de una mejor calidad de vida.