 Monica Peralta Rojas REANIMACION CARDIOPULMONAR ADULTOS Mónica Peralta Rojas TENS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Soporte Vital Básico y Avanzado
Advertisements

Algoritmo soporte vital avanzado
CADENA DE SUPERVIVENCIA O SOPORTE VITAL BASICO
PARO CARDIORRESPIRATORIO EN HEMODIÁLISIS
Reanimación Cardiopulmonar
RCP H: Carrasco Parte I.
Reconocimiento y manejo de las arritmias en la emergencia
RCP CURSO 5-6 Febrero de 2014 ROMPER BARRERAS PARA SALVAR VIDAS
Rcp Avanzada en Pediatría
La diferencia entre Dios y los médicos es que Dios no se cree médico.
RCP Básica Soporte Vital Básico
CURSO-TALLER: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA.
Paro Cardiorespiratorio
Paro Cardio-Respiratorio
RCP AVANZADA Dra. Sara Alcántara Carmona S. de Medicina Intensiva.
RCP PEDIÁTRICA Dra. Sara Alcántara Carmona S. de Medicina Intensiva.
PACIENTE POLITRAUMATIZADO Por: Cristian Serna Sol Ángel Sierra Angélica Ramírez Robinson Ramos Ortiz María Eugenia Rodríguez.
Signos Vitales.
Choque Hipovolémico.
CÓDIGO AZUL.
Reanimación cardiopulmonar ARANA MORENO ROXANA.  Paro cardiorespiratorio  Interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación.
TRABAJO GRUPAL Asignatura: Primeros Auxilios Docente: Sr.- Luis Gualpa Curso: Paralelo “A” Integrantes: Sr.-Mesías Analuisa Sr.-Bryan Andrade Sr.- Byron.
RCP DE ALTA CALIDAD EN EL ADULTO MAYOR Concepto Una RCP de alta calidad mejora las probabilidades de supervivencias de una VICTIMA. Las características.
Primer respondiente GRUPO AIPI. Primer respondiente Fomentar estilos de vida saludables para prevenir enfermedades y evitar accidentes Enseñar cómo se.
Reanimación CardioPulmonar
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
PARO CARDIO-RESPIRATORIO Reanimación Cardiopulmonar
UTILITZACIÓ DE LA CAPNOGRAFÍA
Soporte Vital Cardiovascular Avanzado
Desfibrilación / cardioversión
Dilución De Medicamentos.
BOLETIN DE INSCRIPCIÓN (Rellenar con letra legible y en MAYÚSCULAS)
RITMOS LETALES EDGARDO LOYOLA NEIRA ENFERMERO.
DESFIBRILACIÓN CARDIACA
SOPORTE VITAL BÁSICO Capacitación protocolo de activación alarma
BLOQUE 4: DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMÁTICA
BLOQUE 3: RCP BÁSICA y O.V.A.C.E.
Primeros auxilios.
La planeación y la organización de problemas técnicos y el trabajo por proyectos en los procesos productivos.
ESTENOSIS AORTICA.
RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP). RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP)
Para fortalecimiento de la plataforma humana
Utilización segura de Anestésicos Locales
HERIDAS Y R.C.P. SANNY CORTEZ WILZABETH CHIRINOS EDDIMAR PALMA
CODIGO AZUL.
protocolo de atención y cadena de supervivencia
Trabajo de primeros auxilios
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
RECOMENDACIONES Cuándo activar sistema de emergencias
Juan A. González Sánchez, MD, FACEP
Paso 4: RCP en equipo Reanimador 1 A un lado de la víctima
Arritmias.
PRIMEROS AUXILIOS.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
RCP BASICO Dra. Verónica Azucena Aguirre Ventura. Medico General. Medico Consultor y Capacitador. Master en Epidemiologia. Curso de Emergencias Medicas.
HOSPITAL PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA
VENTILACIÓN DE RESCATE
Salesianos atocha - empar redondo
HOSPITAL PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA
Reanimación Cardiopulmonar Básica Dra. Ana Sofía Paredes Hernández.
Reanimación Cardiopulmonar
Atrofia Muscular Espinal
PABLección 31 Lección # 3 OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE)
Curso de Soporte Vital Básico
CLÍNICA MÉDICA / PROF. DR. JUAN RICARDO CORTES
CURSO PRIMEROS AUXILIOS. I.Soporte vital básico I.Traumatismos I.Miscelánea REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA TRAUMATISMOS POLITRAUMATISMOS.
DR. VICTOR TREJO FUENTES COORDINADOR DE SALUD RCP Reanimación Cardio-Pulmonar.
Resucitación Cardiopulmonar Básica y manejo de vía aérea
Universidad Autónoma de Durango Materia: Cardiología Maestro: Dr. Guillermo Luna Quintero Alumnos: Garcia Arroyo Ángel F. Padilla Millan Daniel A.
Paro cardiorespiratorio ¿Qué es? Situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y de la.
Transcripción de la presentación:

 Monica Peralta Rojas REANIMACION CARDIOPULMONAR ADULTOS Mónica Peralta Rojas TENS

 Estandarizar las acciones de RCP avanzada para adultos destinadas a solucionar una emergencia cardiorrespiratoria en forma eficaz y de acuerdo a pautas actualizadas.  ALCANCE Se aplicara este protocolo a todo paciente hospitalizado; paciente ambulatorio y a todo adulto que se encuentre al interior del Hospital de La Serena que sufra un PCR. OBJETIVO

Resolución que lo aprueba Resolución Exenta n° 2910 del 26 junio 2013  RESPONSABLES *Subdirección Medica. *Médicos Jefes de servicios adultos. *Enfermeras Supervisoras de servicios de adultos. *Subdirección de Gestión del Cuidado. *Unidad de Capacitación. *Unidad de Calidad.

Términos y definiciones  PCR :PARO CARDIORESPIRATORIO Interrupción repentina y simultanea de la respiración y el impulso miocardico.En algunos casos puede producirse un paro respiratorio primero,tras lo cual el corazón funcionara durante 2 a 3 minutos antes de sobrevenir el PCR. También puede ser un PCR lo cual lleva simultaneamente a un Paro Respiratorio.

 RCP: Reanimación Cardiopulmonar Secuencia ordenada de maniobras conducente a intentar reestablecer la función respiratoria y circulatoria luego de ocurrido un PCR. Es posible distinguir dos fases *Soporte vital básico *Soporte vital avanzado.

*SOPORTE VITAL BASICO *SOPORTE VITAL AVANZADO  SOPORTE VITAL BASICO  Se define al intento por mantener la función circulatoria y respiratoria mediante el uso de compresiones torácicas externas y ventilación mediante el aire espirado desde los pulmones de un reanimador o insuflado con un AMBU.  *SOPORTE VITAL AVANZADO  Es la secuencia del básico,incluye técnicas avanzadas de manejo de vía aérea,ventilación mecánica, interpretación y manejo de arritmias, accesos venosos y uso de fármacos.  La necesidad de una rápida identificación de la arritmia y la desfibrilación, si se requiere hacen que esta técnica tenga prioridad sobre otras maniobras.

*Fibrilación Ventricular /Taquicardia Ventricular Sostenida sin pulso : Ritmos ventriculares de alta frecuencia que no generan contracción miocárdico útil para la eyección de sangre por el ventrículo *Asistolia : Ausencia de actividad eléctrica cardiaca *Actividad Eléctrica sin pulso(Disociación Electromecánica) Ritmos eléctricos que no generan pulso, excluyendo la fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular sostenida sin pulso. *Carro de Paro: Mueble móvil equipado con los elementos necesarios para atender un PCR.

Descripción del procedimiento *Indicaciones de RCP Avanzada Cuando el PCR se produce en sujetos sanos Agudamente enfermos o una enfermedad crónica que no suponga una muerte inevitable, siempre que no haya una prohibición de efectuar la maniobra y que no hayan transcurrido mas de 10 minutos. Si en individuos con mas de 10 minutos pero el PCR es por barbitúricos o hipotermia. En sujetos que no sea posible determinar el momento del PCR, pero que se suponga ha transcurrido poco tiempo.

CONTRAINDICACIONES *Cuando el PCR es consecuencia de un proceso patológico terminal o irreversible. *Cuando hay pruebas inequívocas de muerte irreversible. *Cuando existen lesiones traumáticas incompatibles con la vida. *Cuando en situaciones de catástrofe la RCP produzca demora en la atención de individuos con mayor posibilidad de sobrevivir. *Cuando el individuo haya expresado explícitamente su negativa a la RCP. *Cuando la maniobra de RCP,expone a riesgos de vida al personal que la va a llevar a cabo. *Cuando se haya establecido explícitamente la orden medica de NO REANIMAR.

Desarrollo del Procedimiento *A) SOPORTE VITAL BASICO El SVB debe iniciarse inmediatamente en el lugar mismo de la ocurrencia del PCR. *A/1) Apertura de la vía aérea : Se solicita ayuda y se asegura que la vía aérea este permeable,eliminando cuerpos extraños, restos de comidas, prótesis dentales. La falta de tono muscular provoca el desplazamiento de la lengua y epiglotis, obstruyendo la entrada a la laringe, por lo que debe inclinarse la cabeza hacia atrás, intentando hiperextender el cuello. Se debe mirar, escuchar y sentir durante 5 segundos antes de decidir que no hay respiración. Antes de actuar hay que comprobar pulso central carotideo.

*A/2) VENTILACION: Si no hay respiración,pero hay pulso se inicia ventilación. Se insufla aire por mascarilla y AMBU y se comprueba que el pecho de la victima se expande.El ritmo es cada 5 a 6 segundos o ventilaciones por minuto. *A/3)DESFIBRILACION: La desfibrilación se ha convertido en intervención intermedia entre el soporte básico y avanzado. *B) SOPORTE VITAL AVANZADO *B/1)Intubación Orotraqueal Es el procedimiento que permite permeabilizar la vía aérea,seguido de ventilación con oxigeno 100%.Tambien se puede utilizar mascara laríngea. En la ventilación con AMBU el volumen recomendado ml y la frecuencia debe lograr una buena eliminación de CO2. Se recomienda ventilaciones cada 5 a 6 segundos o 10 a 12 ventilaciones por minuto. El oximetro de pulso y capnografo son monitores que permiten evaluar la adecuada ventilación.

*B.2)Accesos venosos Debe ser casi simultanea con las maniobras de RCP, en caso de accesos difíciles,su instalación no debe demorar la ventilación ni la desfibrilación. *B.3)Monitorización Es imprescindible observar la actividad eléctrica del corazón,así como la presión arterial y la oximetría. *B.4)Desfibrilación Es la despolarización simultanea de una porción de la masa miocárdico que genera un periodo de asistolia. Se realiza descarga de 200 joule y se evalúa si adquiere ritmo cardiaco, si no hay respuesta se procede con descargas de 300 a 360 joule c/u, se evalúa el pulso luego de cada descarga y si no hay ritmo se reanuda en 360 joule por tres veces. Errores frecuentes al desfibrilar: -Insuficiente contacto de las paletas con la piel. -Insuficiente cantidad de gel conductor -Separación de las paletas justo en el momento de realizar la descarga. -Trayectoria inadecuada del paso de la corriente eléctrica. -Paletas demasiado juntas. -Modalidad de descarga sincronizada activada. -Posición correcta : una paleta en el segundo espacio intercostal, borde esternal derecho y la segunda en la punta del corazón, sin importar cual esta en cual lugar. -Precauciones: Quien la efectué debe avisar y confirmar que ninguna persona este en contacto con el paciente. -No se debe desfibrilar una asistolia. -Las maniobras deben mantenerse por 20 a 30 minutos.

Utilización de Drogas Para poder administrarlas se debe tener una vía venosa o vía endotraqueal. *Tipos de Drogas a utilizar: -Adrenalina. -Catecolamina. -Atropina. -Bicarbonato (se debe utilizar solo cuando sea conveniente. Se debe administrar en bolos y nunca en infusión. Se utiliza en condiciones clínicas previas al PCR) -Antiarritmicos ( se pueden utilizar luego del fracaso de los primeros tres choques de la desfibrilación). -Lidocaína ( si no hay respuesta después del choque eléctrico ). -Amiodarona ( 300 mg e/v si se trata de paro cardiaco en asistolia o actividad eléctrica sin pulso ; si existe ritmo 150 mg e/v en 10 minutos). -Sulfato de Magnesio ( Bolos de 1 a 2 gramos e/v en 10 minutos si hay sospecha de torsión de puntas).

Situaciones en las que se debe suspender la RCP *Cuando se comprueba la indicación errónea de RCP por falso diagnostico de PCR. *Cuando se comprueba la presencia de actividad eléctrica con presencia de pulso. *Cuando han pasado 20 a 30 minutos de maniobras y persiste la ausencia de actividad eléctrica cardiaca (asistolia). *Cuando se produce fatiga extrema del reanimador,sin esperanza de ayuda inmediata. -CUIDADOS Post Reanimación: Tras un episodio de PCR,el paciente debe ser ingresado a una UCI,con monitorización ECG continua con posibilidad de SVA. Los cuidados Post/resucitacion estarán dirigidos a dos aspectos: *Evitar la recurrencia de PCR -Identificando la causa que provoco el PCR. -Corregir los desequilibrios hidroelectrolíticos, niveles de glicemia o revertir los efectos opioides, benzodiacepinas o barbitúricos. -limitar el daño orgánico. -monitorización continua de la Hemodinamia, evitando y tratando la hipotension, la hipoxemia, la hipotermia, la hipertermia y la hiperglicemia. *Equipo participante en la RCP Avanzada. Cada miembro del equipo en la RCP debe conocer su rol y desarrollarlo lo mas pronto y eficaz posible. El equipo de participantes ( 1Medico / 1 Enfermera / 2 Tens / 1Auxiliar de servicio).

GRACIAS