Integrantes:  Kike Flores Julón  Eliana Flores Julón  Richard Arnulfo Rengifo Chung  Mileni Anaid Arbulu Cahuaza CICLO: VIII “Año de la consolidación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web:
Advertisements

BANCO CENTRAL DE HONDURAS

Números Indices Concepto
7. PIB REAL Y PIB NOMINAL: INFLACIÓN Y CRECIMIENTO
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Índices de precios y volúmenes: Nicaragua Marzo 2012 División Económica.
PIB Producto Interno Bruto Integrantes: Alfonso Peñaranda Carlos Batalla Francis N. Batstidas Eduard Ramos Martin Palma Paul Yepez.
SEPTIEMBRE CONSUMO TOTAL NACIONAL Consumo en Septiembre de
TEMA XIX LA INFLACIÓN. -Concepto. -Clases de inflación. -Principales teorías explicativas de la inflación. -Principales consecuencias de la inflación.
LA INFLACIÓN ¿QUÉ ES LA INFLACIÓN? LA INFLACIÓN, EN ECONOMÍA, ES EL INCREMENTO GENERALIZADO DE LOS PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS CON RELACIÓN A UNA MONEDA.
Visión General de la Macroeconomía. La macroeconomía es el estudio de la economía en su conjunto. Estudia las fuerzas que afectan a muchas empresas, consumidores.
Aguascalientes, Ags. Agosto de Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
MACROECONOMIA 1 Integrantes  Nuria Menéndez  Yeny Díaz  Daniel Bautista  Ariel Guzman Lic. Yosselin Vilches.
 Aumento del nivel general de precios. Ocurre cuando muchos precios suben al mismo tiempo  DEFLACIÓN: Reducción del nivel general de precios. Ocurre.
Aguascalientes, Ags. Julio de 2017.
Resultados del pronóstico
ECONOMÍA LABORAL Visión panorámica Conceptos básicos
1. Productor Interior Bruto
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
Métodos de cálculo para el pronóstico de ventas
IPC ÍNDICE DE PRECIO AL CONSUMIDOR
Funcionamiento y medición de la actividad económica.
Resultados del pronóstico
Universidad de la Costa Facultad de Ciencias Económicas Especialización en Gerencia Financiera Modulo: Entorno y Política Económica La inflación Profesor:
Perspectivas Económicas Ing. Alberto Aldape Barrios
RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL. RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL.
1 Unidad 3: El análisis macroeconómico: La renta nacional.
Reporte Económico de la Ciudad de México
18 de mayo de 2007 Resumen Preparado por, Pedro Lepe M.
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS  ALUMNA: MILAGROS TENORIO DURÁND. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA EL PROBLEMA ECONOMICO.
LA PRODUCTIVIDAD. La Productividad - Medición Relación obtenida de la Producción y los recursos utilizados para obtener dicha producción MIDE CAPACIDAD.
Profesora: Clarimar Pulido
Números Índices Un número de índice mide cuánto ha cambiado una variable con el tiempo. Se calcula encontrando el cociente del valor actual entre un valor.
La política de empleo Lógicamente, para realizar una política de empleo es necesario conocer las características de la población: fuerza laboral, población.
ES EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO
Análisis Económico y de Empresas
EL MERCADO LABORAL EN CHILE
Lucía Pardo V. 12 de noviembre 2008
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
DEMANDA Y OFERTA MA. FRANCISCO JAVIER JIMENEZ TECILLO.
FINANCIAMIENTO DE COMERCIO EXTERIOR MARTES 06 SETIEMBRE 2016.
METODOLOGÍA Y CRITERIOS PARA EL CÁLCULO Y DETERMINACIÓN DE LAS BASES PARA LA AGRICULTURA POR CONTRATO Y SU COMPENSACIÓN.
Secretariado Ejecutivo ECONOMIA GERENCIAL
ECONOMÍA $.
INFLACIÓN Crecimiento continuo y generalizado de precios de los bienes y servicios de una economía.
S. A. C. P. I. Dirección de Catastro
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
LAE CESAR OCTAVIO BUSTAMANTE MARIN
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CULIACAN
MATEMATICAS FINANCIERAS
Capítulo 5: Seguimiento de los Empleos y la Inflación
MacroeconomiA: Introducción y definiciones
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
TEMA 6 La inflación.  ¿Qué es la inflación?  Costes de la inflación  Causas de la inflación.
T E M A S D E A N Á L I S I S Análisis Vertical Análisis Horizontal.
El crecimiento económico, el desempleo, la inflación y los déficit presupuestarios Lic. Daniel Miranda MBA Macroeconomía Universidad Rafael Landívar.
Es el precio de una moneda en términos de otra El tipo de cambio en términos europeos se expresa como la cantidad de moneda extranjera por dólar americano.
Introducción a la Macroeconomía
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES PRESENTADO POR:  BARJA CANICELA, Heydi  FUERO JURADO, Mayori  PUCUHUARANGA AMARO, Crusita  PUENTE CARHUAMACA, Kevin Jims.
MONITOR PRECIOS Y SALARIOS
Unidad I Visión panorámica de la Macroeconomía  Macroeconomía  Los tres principales objetivos de la Macroeconomía  Cuales son los instrumentos de la.
Tecnológico de Estudios Superiores de Cuautitlán Izcalli
Estadística Económica Sara Mateo. Capítulo 10 Números índice Contenidos: Concepto y aplicaciones Clasificación. Números índice simples y números.
CAPÍTULO 8 Oferta agregada y demanda agregada Michael Parkin Macroeconomía 5e.
Visión panorámica de la economía Macroeconomía n Macroeconomía: Estudio a nivel global de producción, empleo y precios de un país. n Microeconomía: Estudio.
Análisis del precio de la carne en el mercado interno
INDICADORES ECONÓMICOS
Situación Presupuestaria Financiamiento de las Universidades Nacionales  Informe al 31 de mayo de 2019 Buenos Aires, 17 de junio de 2019.
Transcripción de la presentación:

Integrantes:  Kike Flores Julón  Eliana Flores Julón  Richard Arnulfo Rengifo Chung  Mileni Anaid Arbulu Cahuaza CICLO: VIII “Año de la consolidación del Mar de Grau

La inflación es un fenómeno económico que se caracteriza por el aumento del nivel general de los precios. La perturbación económica provocada por la inflación, alcanza a todos los niveles de la sociedad. El índice de precios al consumidor (IPC) es un indicador que mide el ritmo al que los precios de los bienes y servicios de consumo cambian de un mes (o un trimestre) a otro. El índice de precio al por mayor es el número índice que mide los cambios relativos en los precios al por mayor de un conjunto de bienes o factores de producción determinados. INTRODUCCIÓN

INFLACIÓNDEFINICIÓN Es un proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la producción y la demanda. Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo. CASOSDe demanda Cuando aumenta la demanda general. De costos Cuando aumentan los costos de los productores. Auto construida Cuando los productores prevén aumentos de precios en el futuro. Expectativas de inflación Los trabajadores piden aumentos de salarios.

TIPOS DE INFLACIÓN Inflación Baja o Moderada Se caracteriza por la lentitud y estabilidad en el incremento de los precios. Las tasas anuales de inflación no deben superar el dígito único para que se consideren moderadas. Los precios se incrementan de forma lenta y, en consecuencia, se mantienen relativamente estables. Inflación Galopante Cuando los precios aumentan las tasas de inflación de dos o tres dígitos, en el transcurso de un año. Los precios se incrementan en tasas de más de un dígito, es decir, un 15%, un 30% o un 130%. La población tiende a vivir con lo justo y necesario, sin lujos ni nada que no sea imprescindible para el sustento diario.

Hiperinflación Consiste en un incremento anormal y exagerado en las tasas de inflación, que puede alcanzar un 1000% en el transcurso de un año. Una situación de hiperinflación refleja un estado de profunda crisis económica. Se produce la cuando el gobierno financia sus gastos a través de la introducción de moneda en el mercado sin control. Estanflación Acompañada de un escenario de nulo crecimiento económico o decrecimiento y una alta tasa de desempleo. La estanflación es una situación muy complicada para los ciudadanos y los gobiernos. Es una situación más complicada que puede atravesar la economía de un país.

III. ¿CÓMO SE CALCULA LA INFLACIÓN? Existen varias formas de medir la inflación, una de ellas es a través de la variación de un indicador conocido como Índice de Precios al Consumidor, o por sus siglas IPC. ¿Qué es el IPC? Imagínate que vas al supermercado y tomas una canastilla en la que vas colocando los artículos necesarios para la dieta diaria de tu familia: arroz, habichuelas, carnes y otros. Luego se suma el precio de cada uno de los artículos y se determina un costo promedio de la canastilla; los técnicos que miden la inflación la han llamado canasta básica de bienes y servicios, o simplemente canasta familiar.

El IPC es un tipo de canastilla y la variación porcentual de su precio total, es la medida de la inflación, que puede calcularse mensual, trimestral, semestral o anualmente; cuando se mide considerando varios períodos se le llama inflación acumulada. Por eso cuando hablamos de inflación, nos referimos a un incremento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios a lo largo del tiempo. El Índice de Precios al Consumidor (IPC), es un indicador económico que mide la evolución del nivel general de precios correspondiente al conjunto de artículos (bienes y servicios) de consumo, adquiridos por los hogares del área urbana del país. Su proceso de construcción prioriza fines de seguimiento macroeconómico y no microeconómicos de bienestar.

a) Alimentos y bebidas, b) Vestido y calzado, c) Alquiler de vivienda, combustibles y electricidad d) Muebles y enseres para el hogar, e) Cuidado de la salud y servicios médicos, f) Transportes y comunicaciones, esparcimiento g) Esparcimiento, diversión, servicios culturales h) Otros bienes y servicios El Instituto de Estadística e Informática INEI, efectúa el cálculo de la inflación demanera oficial para nuestra economía. La institución antes mencionada considera grupos de bienes y servicios para determinar un promedio ponderado del precio de éstos. Los grupos son los siguientes1: Considerando una canasta de bienes y servicios, el INEI estima un valor monetario de ésta y luego lo transforma en un índice de precios del consumidor tomando como referencia un año base. El año base utilizado en la última década fue 1994 y al momento se utiliza como periodo base el mes de diciembre del año 2001.

El índice de precios del consumidor (IPC) se utiliza para convertir valores nominales a valores reales, como es el caso de los precios de los bienes y servicios, sueldos, tarifas, tipo de cambio, etc. Es importante resaltar que la canasta de bienes y servicios que se utiliza para la estimación del IPC no abarca todos los bienes y servicios de la economía, pues, es un conjunto pequeño de bienes y servicios si lo comparamos a la totalidad de éstos en el sistema económico, pero a su vez, muy representativo en el consumo de las familias. Cálculo de variación de precios (inflación / deflación): A partir de los índices de precios al consumidor, se pueden calcular tipos de inflación distintas:  Inflación mensual.  Inflación acumulada anual  Inflación interanual.  Inflación promedio anual.

1. Inflación Mensual: Se obtiene dividiendo el nivel del índice en el mes de interés entre el nivel del índice en el mes anterior. Por ejemplo, la variación mensual del IPC en el mes de mayo 2008 es: Interpretación del resultado: en el mes de mayo 2008 los precios al consumidor registraron un aumento de 1,91% con respecto a los precios de abril 2008; dicho, en otros términos, en el mes de mayo la inflación (medida por el IPC) fue 1,91%. Ejemplo 2: Calcular la inflación durante el mes de marzo de Para ello tomamos el IPC Nivel General base 1988=100 y calculamos la variación entre el número índice del mes de marzo y el del mes anterior – febrero– del siguiente modo: Este resultado indica que los precios del mes de marzo de 1989 fueron, en promedio, 17 % más altos que los de febrero.

2. Inflación acumulada anual Se obtiene dividiendo el nivel del índice en el mes de interés entre el nivel del índice en diciembre del año anterior. Por ejemplo, la variación acumulada por el IPC al mes de mayo 2008 es: Interpretación del resultado: durante el período que va del 1° de enero al 31 de mayo del 2008 los precios al consumidor registraron un crecimiento de 5,08%; en otras palabras, la inflación acumulada a mayo (medida por el IPC) fue 5,08%.

3. Inflación interanual Se obtiene dividiendo el nivel del índice en el mes de interés entre el nivel del índice en el mismo mes del año anterior. Por ejemplo, la variación interanual al mes de mayo 2008 es: Interpretación del resultado: del 1° de junio 2007 al 30 de mayo 2008 los precios al consumidor registraron un aumento de 11,90 %, es decir, la inflación (medida por el IPC) fue 11,90% en ese lapso. Para la inflación mensual e interanual sólo se requieren 2 datos del índice de precios.

Ejemplo 2: en enero de 2007, el Índice de Precios al Consumidor de los EE.UU. fue , y en enero de 2008 era La fórmula para calcular el porcentaje de la tasa de inflación anual del IPC a lo largo de 2007 es entonces: La tasa de inflación resultante del IPC en el período de un año es de 4,28%. Es decir, el nivel general de precios a los consumidores aumentó aproximadamente cuatro por ciento en Para obtener la inflación de un año determinado se toma como base el índice de precios de diciembre del año anterior y se lo compara con el de diciembre del último año. La hallada en el ejemplo es del período febrero de 2007 a enero de 2008.

Cálculo de la inflación entre dos fechas determinadas Por ejemplo, para calcular la variación porcentual del IPC desde el primer día del mes B hasta el último día del mes C puede utilizar cualquiera de las siguientes expresiones: Se calcula con el nivel del mes anterior a B para obtener la variación de precios a partir del 1° día de B (si se utiliza el nivel de B, la variación resultante corresponde a lo ocurrido entre el 1° día del mes posterior a B y el último día de C).

Cálculo de la tasa de inflación  Tasa de inflación interanual Tasa de inflación intermensual Tasa de inflación acumulada o en lo que va de año (respecto a diciembre del año anterior)

4. Inflación promedio anual Para calcular la variación de precios promedio durante 1998, supone tomar el promedio de los índices mensuales del año 1997 y del año 1998 y calcular su tasa de variación y utilizar la siguiente fórmula: Este resultado significa que en promedio los precios mayoristas de los productos nacionales disminuyeron un 3,07 % en 1998 respecto del nivel que en promedio tenían en En cambio, para la inflación promedio se requieren 24 datos.

 Factores de oferta costos de insumos y materia prima, costos de energía, costos laborales FACTORES QUE AFECTAN LA OFERTA La tecnología: esto se refiere a que más tecnología menor precio, en este caso la oferta aumentaría. El gobierno: afectan según los impuestos ya que estos afectan la producción. Factores externos: en este caso como también el la demanda son los mismos el clima, las temporadas, etc.

 FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA DEMANDA En el caso de la demanda los factores que la afectan son:  Dimensiones del mercado: esto se refiere a la cantidad de población en un determinado lugar, menos población menos consumidores.  La elevación de precios: así como dice la ley de la demanda, a precios mas altos menos demandantes.  Preferencias o gustos personales  Factores externos: estos son como por ejemplo el clima, las temporadas en el año, la moda, etc.