La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Profesora: Clarimar Pulido

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Profesora: Clarimar Pulido"— Transcripción de la presentación:

1 Profesora: Clarimar Pulido
Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Cátedra: Macroeconomía Asignatura: Introducción a la Economía II Profesora: Clarimar Pulido

2 Tema 5: Inflación * ¿qué es la inflación? * Medición
* Causas de la inflación

3 ¿qué es la inflación? “la inflación es un proceso en el cual el nivel general de precios aumenta y el dinero pierde su valor” Parkin, M. (2005). Pp. 302 “La inflación se refiere a un aumento del nivel general de precios. La tasa de inflación es la tasa de variación del nivel general de precios” Samuelson y Nordhaus (1996) Pp. 586 “Entendemos por inflación un aumento generalizado de los precios pero a diferentes velocidades. Es decir aumentan los precios de los bienes y los salarios, pero éstos menos que aquellos.”Schettino (2002). Pp.259

4 nivel de precios t - nivel de precios t-1
Tasa de inflación t = x100 nivel de precios t-1 El nivel de precios es la media ponderada de los bienes y los servicios de una economía, se mide elaborando índices de precios (de consumo o al por mayor. Lo contrario de inflación es deflación, cuando descienden los niveles generales de precios.

5 Indices de precios al cosumidor (IPC): mide los costos de una cesta de bienes y servicios estandar en diferentes momentos. Comprende los precios de alimentos, ropa, vivienda, transporte, asistencia medica, educación y otros bienes de consumo diario. Deflactor del PIB: es la relación entre PIB real y el nominal, que incluye todos los componentes del PIB y no solo un sector. Índice de precios al por mayor (IPM) mide el nivel de precios al por mayor (las ventas netas de cada mercancía)

6 Tipos de inflación Hiperinflación: inflación por encima de 50% mensual
Inflación moderada: tasa anuales de inflación de un digito (hasta 10%) Tipos de inflación Inflación galopante: inflación de dos o tres dígitos entre 20, 100 y 200% al año Hiperinflación: inflación por encima de 50% mensual

7 Consecuencias de la inflación
Distorsiona los precios relativos perjudicando el mercado de trabajo, hay menos eficiencia en la asignación de recursos. Consecuencias de la inflación Redistribuye la riqueza ayuda a los deudores y perjudica a los acreedores

8 Pronóstico de la inflación
Pronosticar la inflación es tarea difícil y costosa debido a que existen varias causas posibles y por otro lado la velocidad de respuesta de la oferta y demanda puede variar. Sin embargo algunos economistas se especializan en estudiarla, y en hacer pronósticos. La calidad de estos pronósticos depende de la disponibilidad y calidad de la información y se conoce como expectativa racional. Expectativa racional es el mejor pronostico disponible, no necesariamiente el correcto.

9 Y ¿Que sucede si logramos pronosticar o anticipar la inflación
Costos de transacción Efectos sobre los impuestos al capital Incertidumbre creciente

10 Samuelson y Nordhaus (1996). Pp. 595.
20% Aunque los economistas discrepan sobre el objetivo exacto que debe alcanzar la inflación, la mayoría coincide en que un nivel de precios predecible y estable o levemente ascendente crea el mejor clima para un crecimiento económico. Samuelson y Nordhaus (1996). Pp. 595. 100% 10% 50% 1%

11 Teorías modernas de la inflación
Inflación tendencial Inflación de demanda: el dinero de la demanda compite la limitada oferta de mercancía y presiona al alza los precios Inflación de costos: cuando suben los salarios nominales o precios de las materias primas disminuye la oferta de bienes y servicios

12 P OA P1 Po DA’ DA PIBr

13 P OA’ OA P1 Po DA PIBr

14 Inflación y desempleo: la curva de Phillips
Una forma directa de estudiar la inflación y el desempleo es la Curva de Phillips (CP). A. W. Phillips economista de Nueva Zelanda que estudió y cuantificó los determinantes de a inflación de salarios. Tras un estudio sobre desempleo y salarios nominales del Reino Unido para un periodo superior a los 100 años halló la existencia de una relación inversa entre el desempleo y las variaciones de los salarios nominales. Los salarios tendian a subir cuando el desempleo era bajo y viceversa.

15 tasa inflacion πe CPcp u* tasa de desempleo

16 Al terminar este tema el estudiante puede responder:
¿Como comienza la inflación de demanda? ¿qué es la estanflación? ¿Es causado por inflacion de demanda o de costo? ¿Por qué el Banco Central puede convertir un alza del nivel de precios en una inflación desbocada? ¿Qué es una expectativa racional? ¿Se equivocan alguna vez las personas que forman expectativas racionales? ¿Que información se requiere para pronosticar la inflación?

17 ¿Cómo es la curva de Phillips a largo plazo?
Si la tasa natural de desempleo aumenta ¿qué sucede con la CP cp? ¿y la de largo plazo? ¿Y con la tasa de inflación esperada? Si la inflación esperada aumenta ¿Como cambia la CPcp y CPlp? Defina que es un indice de precios al consumidor y deflactor del PIB. Explique similitudes y diferencias.

18 Bibliografía Dornbusch, R., Fischer, S. y Startz, R. (2009). Macroeconomía. Mc Graw Hill. Mexico Mochon, F. (2000). Economía, teoria y política. Mc Graw Hill Samuelson, P. y Nordhaus, W. (1996). Macroeconomía. Mc Graw Hill. Decimoquinta edición. España. Schettino, M. (2002). Introducción a la economía para no economistas. Prince Hall. Mexico. Parkin, M., Esquivel, G. (2001). Macroeconomía. Versión para America Latina. Pearson Addison Wesley. México. Graterol, A. y Ortiz, I. (1999). La contabilidad Nacionla. ULA. Mérida-Venezuela.


Descargar ppt "Profesora: Clarimar Pulido"

Presentaciones similares


Anuncios Google