La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad de la Costa Facultad de Ciencias Económicas Especialización en Gerencia Financiera Modulo: Entorno y Política Económica La inflación Profesor:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad de la Costa Facultad de Ciencias Económicas Especialización en Gerencia Financiera Modulo: Entorno y Política Económica La inflación Profesor:"— Transcripción de la presentación:

1 Universidad de la Costa Facultad de Ciencias Económicas Especialización en Gerencia Financiera
Modulo: Entorno y Política Económica La inflación Profesor: Rafael Portillo Medina Barranquilla, abril 2017

2 INFLACIÓN

3 INFLACIÓN: CONCEPTO La inflación se define como una subida generalizada (afecta a todos los sectores de la economía) y continua (durante un periodo prolongado en el tiempo) de los precios de los bienes y servicios.

4 INFLACIÓN: CONCEPTO La inflación es un reflejo de que el dinero pierde valor, por lo que para adquirir un bien habrá que entregar cada vez una mayor cantidad de dinero.

5 INFLACIÓN: ¿CÓMO SE MIDE?
La inflación se mide mediante unos indicadores que recogen el aumento de los precios. Los dos más utilizados son: El Índice de Precios al Consumo (IPC): mide el nivel de los precios de aquellos bienes y servicios que adquieren los consumidores El deflactor del PIB: mide el nivel de los precios de todos los bienes y servicios que componen el PIB de una economía

6 FACTORES QUE FAVORECEN LA INFLACIÓN
Fuerte ritmo de crecimiento de la demanda agregada: con una oferta que no es capaz de satisfacer la demanda, esto provoca una presión al alza sobre los precios. Presión en los costes: fuerte subida de los salarios por presión de los sindicatos, subida del precio del petróleo, aumento del coste de las importaciones por deterioro del tipo de cambio, etc. Todo ello se traduce en subidas de precios.

7 ESPIRAL INFLACIONARIA
Aunque los dos factores anteriores explicarían una subida de precios, para que ésta se convierta en una espiral inflacionista es necesario que haya un fuerte aumento en la cantidad de dinero, para que éste pierda valor y los precios se disparen.

8 TEORÍA MONETARISTA DE LA INFLACIÓN
El crecimiento de la cantidad de dinero que supera al crecimiento real de la economía se termina traduciendo en un incremento de los precios. Tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero = tasa de crecimiento del Producto real + tasa de inflación

9 INFLACIÓN: EJEMPLO Si una economía en términos reales aumenta un 3% y la cantidad de dinero en circulación aumenta un 10%, la diferencia (7%) se traduce en un aumento de precios.

10 CÓMO SE MIDE LA INFLACIÓN
Se mide a través de la variación del índice de precios al consumidor (IPC). El índice de precios al consumidor (IPC) mide la evolución del costo promedio de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo final de los hogares, expresado en relación con un período base. La variación porcentual del IPC entre dos periodos de tiempo representa la inflación observada en dicho lapso. El cálculo del IPC para Colombia se hace mensualmente en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

11 INFLACIÓN BÁSICA La inflación básica es aquel calculo de la inflación que descuenta los cambios de precios asociados con choques de oferta.

12 INFLACIÓN NUCLEO 20 Corresponde a la inflación de la canasta de bienes básicos que contienen la menor volatilidad. Dicha inflación excluye el 20% de los bienes y servicios con mayor volatilidad en el cambio de precios a nivel mensual. Este indicador es calculado por el Banco de la República.

13 INDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR
Reporta la variación promedio de los precios de una canasta de bienes que se producen en el país, para consumo interno y para la exportación a nivel del primer canal de distribución. Incluye sector primario y secundario solamente.

14 EFECTOS DE LA INFLACIÓN
La inflación afecta muy negativamente a la marcha de la economía: Perjudica a aquellas personas cuyas rentas suelen crecer menos que la inflación, como es el caso de los jubilados, los parados, etc. Beneficia a los deudores (el importe de sus deudas pierde valor) y perjudica a los acreedores.

15 EFECTOS DE LA INFLACIÓN
Genera incertidumbre, dificultando las inversiones: es muy difícil realizar con un mínimo de garantía previsiones a largo plazo de ingresos y gastos, ya que la variación de los precios puede echar por tierra todas las hipótesis. Los productos, al aumentar sus precios, pierden competitividad en el mercado exterior.

16 EFECTOS DE LA INFLACIÓN
Los productos, al aumentar sus precios, pierden competitividad en el mercado exterior. Suele tener un impacto fiscal negativo: la inflación tiende a aumentar la carga tributaria.

17 POLÍTICAS PARA ENFRENTAR LA INFLACIÓN
En la lucha contra la inflación se suelen aplicar políticas, monetarias y fiscales, destinadas a enfriar la demanda, con el fin de tratar de aminorar su ritmo de crecimiento y disminuir las presiones alcistas sobre los precios.

18 POLÍTICAS PARA ENFRENTAR LA INFLACIÓN
También es importante controlar el crecimiento de la cantidad de dinero ya que hemos visto que éste tiene un impacto decisivo sobre el incremento de los precios. También debe haber una buena coordinación entre gobierno, sindicatos y empresarios para enfrentar la situación.

19 POLÍTICAS PARA ENFRENTAR LA INFLACIÓN
En el aumento de los precios juega un papel fundamental las expectativas inflacionistas: Si los sindicatos consideran que la inflación del próximo año va a ser del 10%, en las negociaciones de convenios colectivos solicitarán subidas como mínimo de ese importe. Este mecanismo contribuye a alimentar el propio proceso inflacionista.

20 POLÍTICAS PARA ENFRENTAR LA INFLACIÓN
Por ello, la credibilidad del gobierno es fundamental en la lucha contra la inflación: Si el gobierno tiene un buen historial antiinflacionista, las estimaciones que realice sobre el crecimiento esperado de los precios gozarán de credibilidad y los diferentes actores económicos (empresarios, trabajadores, sindicatos, etc.) tratarán de ajustar sus peticiones de subida a estas estimaciones.

21

22 SENDA ESPERADA DE LA INFLACIÓN TOTAL

23 CONTRIBUCIONES DE LOS GRUPOS DEL IPC A LA INFLACIÓN 12 MESES (VAR %)

24 Bibliografía Mochón, Francisco. (2006). Principios de economía. Editorial MacGraw-Hill.


Descargar ppt "Universidad de la Costa Facultad de Ciencias Económicas Especialización en Gerencia Financiera Modulo: Entorno y Política Económica La inflación Profesor:"

Presentaciones similares


Anuncios Google