La drogadicción, farmacodependencia, drogodependencia o consumo excesivo es un padecimiento que consiste en la dependencia de sustancias químicas que.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Adicciones : Drogas Una adicción es una enfermedad física y emocional, es una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación debido.
Advertisements

El Suicidio Ética Profesional. A todos en algún momento nos ha pasado por la cabeza varias preguntas con respecto al tema del suicidio. ¿Qué es el suicidio?
CONDUCTA ADICTIVA.
María Teresa Barrera Cala Universidad De Santander.
National University College Literacia de computadoras y Laboratorio ITTE 1031L Joel Torres Pacheco Maltrato Infantil Núm. Estudiante
Sesión 3 Segunda Parte Comunicación y solución de conflictos 2 ¿Cómo analizas los conflictos y buscas soluciones?
FORO NACIONAL Trabajo Infantil en la Agricultura: UN FRENO AL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO NACIONAL Mayo 2005.
¿QUÉ ES LA BULIMIA? La bulimia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que consiste en una falta de control sobre la comida, con una ingesta.
Son sustancias de efecto excitante, narcótico, deprimente o que desembocan en un estado de alucinación que dura mientras permanece el efecto de la misma.
IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Realizado por: Msc. Mardonia Lozada C MARACAIBO, NOVIEMBRE 2014 UNIVERSIDAD DEL.
Asepeyo MATEPSS nº 151 IV FORO ASEPEYO/ UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES ÚLCERAS POR PRESIÓN. UN PROBLEMA REAL Ana Llorens Marín Ana Chávez Estragón Servicio.
DE JÓVENES PARA JÓVENES.. SOPA LETRAS SOPA LETRAS SOPA LETRAS SOPA LETRAS San Jose, Costa Rica. EDICIÓN N:1 Marzo, 2016 La mala utilización de las redes.
OBJETIVO DE LA CHARLA DAR A CONOCER A LAS Y LOS TRABAJADORES COMO AFECTA EL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRO TIPO DE DROGAS PARA CONCIENTIZAR Y MODIFICAR.
* (OMS) denomina en la actualidad al alcoholismo "síndrome de dependencia del alcohol«OMS La dependencia es un conjunto de fenómenos conductuales, cognitivos.
Anorexia Vigorexia Bulimia.
VIDA SALUDABLE EMOCIONES.
Servicio de Inmunología y Reumatología
Consejos Quienes somos Tipos de adicciones Adicciones Entretenimiento
“Mientras unos intentan olvidar otros luchan por recordar”
Estrés.
OBSTÁCULOS DE LA DEMOCRACIA
Arte de fabricar enfermedades
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
LAS DROGAS PSICOACTIVAS
¿Cómo afecta en el trabajo?
¿SE DEBE LEGALIZAR LA MARIHUANA?
La Drogadicción y sus consecuencias
ESCUELA DE PADRES 2016.
MANEJO Y CONTROL DEL ESTRÉS.
TIPOS DE ESPACIOS CONFINADOS
ASOCIACIÓN CLARA CAMPOAMOR ELENA SAGASETA OLIVIA GASCO
Movilidad e Independencia para la persona con Discapacidad Visual
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
¡NADIE PUEDE HACERTE INFERIOR SIN TÚ CONSETIMIENTO!
Continuidad y cambios físicos
Trabajo comunitario Como incide el bajo nivel cultural de las familias de la comunidad rural el Piñal, en su baja calidad de vida.
Problemáticas Sociales Contemporáneas Consumo de Sustancias Peligrosas
DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y FAMILIA
el alumno hace pocos deberes / no hace
MEDICAMENTOS Y CONDUCCIÓN Vol 25, nº 7 año 2017
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Valores éticos profesionales
La Desintegración familiar en los niños de Nivel Primario?
Situación de la salud mental en Chile
ADMON. DE LA SALUD Y SU CAPACIDAD ORGANIZACIONAL
Un camino hacia el fracaso
INTEGRANTES: ARYERIE ARAYA N. ESTEFANY DIAZ ANA LUISA CERDAS
14 El paciente agudo Características generales El paciente quirúrgico
Tema 2: Salud y Enfermedad
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTOMA DE HONDURAS. UNAH V-S.
¿QuÉ son Las Adicciones desde la Psicología?
La droga es considerada como una sustancia química terapéutica que una vez introducida en el organismo modifica una o varias funciones del ser vivo. Clases.
Las drogas.
Uso, abuso y dependencia
PREVENCIÓN DEL USO INDEBIDO DE DROGAS Y ALCOHOL.
Niveles de Atención Jonathan Oñate Aguayo
Cuidados en la infancia media
Recomendaciones para mamás y papás para prevenir el suicidio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ANTICONCEPCIÓN EN LA ADOLESCENCIA
ALCOHOLISMO Y DROGADICCIÓN
Administración del consultorio
ALCOHOLISMO Dr. Luis A. Palacio
SIMULACIÓN Y TRASTORNOS FACTICIOS
HÁBITOS SALUDABLES PARA EL SISTEMA NERVIOSO
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Lic. Sergio R. Uquillas P. Psicólogo CEPAI Dr. VICENTE.
TEMA 3 Principales conceptos relacionados con el consumo de drogas.
Factores de riesgo y protección
TEMA 3 Principales conceptos relacionados con el consumo de drogas.
Transcripción de la presentación:

La drogadicción, farmacodependencia, drogodependencia o consumo excesivo es un padecimiento que consiste en la dependencia de sustancias químicas que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, que producen alteraciones en el comportamiento, en la percepción, en el juicio y en las emociones.

El individuo farmacodependiente presenta conductas de desadaptación que repercuten en todas las esferas de su vida. Quien tiene adicción a las drogas, usualmente presenta graves problemas en su familia, en su vida laboral, en su economía y en sus relaciones sociales. La farmacodependencia desequilibra la salud; origina graves daños orgánicos, psicológicos, trastornos de la conducta y desadaptación social.

Ansiedad.Desesperación por consumir la droga.Siente una sensación de vacío.Puede, presentar convulsionesIrritabilidad.Infarto cerebral o cardiacoAnormalidades de su fertilidad Anormalidades genéticas en la descendencia.

1. Experimentadores. Son usuarios que toman drogas por simple curiosidad, a instancia de sus compañeros y son el grupo mayoritario de acuerdo a las encuestas. 2. Usuarios Sociales. Consumen droga solamente cuando están en grupo. El consumo de drogas tiene como finalidad un deseo de pertenencia al grupo, de rebelión contra las normas sociales establecidas, para resolver conflictos pasajeros de la adolescencia o simplemente para seguir la moda. 3.Usuarios Funcionales. Son aquéllos que requieren consumir drogas para poder realizar sus funciones sociales y sólo demuestran perturbaciones cuando no emplean la droga. 4.Usuarios Disfuncionales. Son personas que han dejado de funcionar en la sociedad. Toda su vida gira en torno a las drogas y su actividad entera la dedican a conseguirla y consumirla, y a veces para traficar.

1. El primero es el uso de drogas legales como el alcohol y el tabaco y se consumen dentro de un contexto social. 2. El segundo implica el uso de marihuana y que dentro del contexto social se encuentra influido por las amistades. 3. El tercero conlleva el uso de drogas ilegales y parece depender de la calidad de la relación padres- adolescentes.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA FARMACODEPENDENCIA FACTORES INDIVIDUALES: Falta de control sobre los impulsos. Poca tolerancia a la frustración. Resentimiento ante figuras de autoridad. Agresividad. Dependencia emocional. Ansiedad, miedo, depresión. FACTORES PSICODINÁMICAS: Se destacan los factores adaptativos y del desarrollo que ejercen influencia sobre la experimentación y regulación de los afectos, relaciones sociales, autoestima, juicio y capacidad para manejar el estrés.

FACTORES FAMILIARES: Familia desintegrada. Falta de autoridad moral de los padres. Familia sin comunicación o con comunicación defectuosa. Dificultad para jerarquizar. Confusión de valores. Dificultad para marcar límites Cambio de roles. FACTORES SOCIALES: Reducción del espacio vital. Sobrecarga de estímulos físicos y emocionales. Sobrecarga de información contradictoria. Crecimiento demográfico. Insatisfacción de ideales. Rapidez del cambio social.

FACTORES POLÍTICOS Y ECONÓMICOS: Competencia profesional: En la actualidad no basta con haber realizado estudios técnicos o profesionales para tener "éxito en la vida”, ya que en estos tiempos es difícil acceder a un trabajo bien remunerado debido a la escasa disponibilidad de empleos y a la gran demanda de profesionales competentes.

FÍSICOS: Agotamiento, lamentos incesantes sobre salud, ojos inflamados y una tos persistente. EMOCIONA LES : Modificación de la personalidad, irritación, comportamiento imprudente, baja autoestima, escasez de madurez, depresión y desinterés general. FAMILIA: Quebrantar las reglas, falta de comunicación con la familia. ESCUELA: Desinterés por los estudios, realizar acciones prohibidas, no realizar sus deberes, notas bajas, alejamientos habituales e inconvenientes de conducta. PROBLEMA S SOCIALES: Pérdida del interés por realizar actividades en el hogar y el colegio, complic aciones con la ley y el cambio extravagante para vestirse y en la música. CONSECUENCIAS PSICOLOGICAS QUE PROVOCA LA FARMACODEPENDENCIA

Comienza con el reconocimiento del problema. Implica suspender el consumo de la droga ya sea de manera gradual o abrupta (desintoxicación), apoyo y permanecer libre de la droga (abstinencia).  Las personas con intoxicación aguda o sobredosis de drogas pueden necesitar un tratamiento de emergencia. Algunas veces, la persona pierde el conocimiento y podría ser necesario conectarla temporalmente a un respirador (respirador mecánico).  La desintoxicación consiste en la abstinencia o supresión de la sustancia que se consume en un ambiente controlado. Algunas veces, se suministra una droga de acción similar para reducir los efectos secundarios y los riesgos de la abstinencia.

CUIDADOS DE ENFERMERIA Establecer una relación terapéutica con el enfermo Identificar factores (ej. Genéticos, aflicciones psicológicas y tensiones que contribuyan a la dependencia química. Animar a tomar el control de su propia conducta. Ayudar a los miembros de la familia a reconocer que la dependencia química es una enfermedad familiar. Comentar el impacto de sustancias en el estado físico y en la salud en general.

Determinar el consumo de drogas/ alcohol. Ayudar a identificar los efectos negativos de la dependencia en la salud, familiares y actividades diarias. Instruir al enfermo/familia de que la cantidad/frecuencia del uso de sustancias que conducen a la dependencia varia de unos enfermos a otros. Identificar objetivos constructivos junto con el enfermo para proporcionar alternativas al uso de sustancias para reducir el estrés.