DESCRIPCIÓN DE “Arachis pintoi”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PASTOS.
Advertisements

PASTO ESTRELLA- PANGOLA+KUDSU
Maní Forrajero.
TIPOS DE BRACHIARIAS MAS UTILIZADOS Y CONOCIDOS EN COLOMBIA
Perspectivas de los pastos y forrajes para la alimentación animal
El pasto guinea, o pasto Tanzania: Megathyrsus maximus es una gramínea perenne rizomatosa, de la familia de las poaceas; de porte alto, desarrolla principalmente.
Cratylia argentea ( Desv.) O. Kuntze. cv. Veranera
Yerbas Tropicales para la Producción Pecuaria
Zonas Productoras de semillas
Producción y Propagación de Gramas Ornamentales
Adaptación de las Plantas al Pastoreo
Principales características de las especies forrajeras
3º B Tec. Explotación Ganadera Modulo:2 Sub:2
TEMA: CULTIVO DE YUCA INTEGRANTES:. es originaria de América. Está constituida por un arbusto de características leñosas, pudiendo alcanzar una altura.
COMPORTAMIENTO DEL BAMBÚ EN LA CONSTRUCCION Luis Alejandro Numpaque Hugo Leonardo Molano Edison Leandro Molano.
El Magnesio en el suelo y plantas El magnesio es un nutriente esencial para las plantas. Es clave para una amplia gama de funciones en los vegetales.
Son aquellos cuidados indispensables para el buen desarrollo de las actividades del vivero.
Las regiones tropicales, donde la lluvia es abundante, crecen las selvas tropicales lluviosas y los bosques monzoicos, según la distribución anual de.
El Potasio en las plantas El potasio es un nutriente esencial para las plantas y es requerido en grandes cantidades para el crecimiento y la reproducción.
Análisis de estímulos ambientales en plantas: Mimosa pudica y Pleiostachya pruinosa Campisi Valentina Dorotinsky Batya Kauderer Ariel Piltch Sofía Zwiebach.
CLIMAS DEL MUNDO Y SUS CARACTERISTICAS
Caracterización forrajera de una leguminosa nativa del Chaco Arido sembrada en consociación con pastos nativos. R. E. Quiroga; L. J. Blanco; C. A. Ferrando.
PREPARACIÓN DEL SITIO Equipo y maquinaria para preparar el sitio
FORRAJE VERDE HIDROPONICO PRESENTACION BIOLOGIA
Blanco- Semicristalino
DIVERSIDAD CLIMÁTICA COMUNIDAD DE MADRID Antía Manuel Araújo
El Zinc en las plantas Zinc (Zn) es uno de los ocho micronutrientes esenciales. Es necesario para las plantas en pequeñas cantidades, pero crucial para.
Fisiológicas TOLERANCIA -Características que permiten
Haplaxius crudus vector del patógeno causante de la Marchitez Letal, solo se reproduce en gramíneas presentes en plantaciones de palma de aceite Programa.
malalfalfa Integrantes: ESTRADA CASSIANIS RINA MARCELA
“EVALUAR EL EFECTO DEL BIOL EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA Y CONTENIDO PROTEICO DE LA ASOCIACION Brachiaria brizantha (brizantha) Y Pueraria phaseoloides (kudzú).”
Pasto estrella.
manejo Elaborado por: Esp. Omaira I. Sánchez G.
Nutrición y alimentación del guanaco
TRABAJO DE AGROPECUARIA
EFECTOS DEL PASTOREO A ESCALA DE CANOPEO
Est. El Choiqué Viejo Reunión 20/04/2009.
TRABAJO DE INVESTIGACION
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA Título del Proyecto de Investigación: ESTUDIO.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS TEMA: FRIJOL VIGNA. ASIGNATURA: CULTIVOS EXTENCIVOS.
Pasto Humidicola.
Mejoramiento de Pennisetum para enfrentar la sequía
Carlos Gómez Bravo, Ph.D Ebert Heredia Quezada
RESERVAS FORRAJERAS. EXCEDENTES DE FORRAJE PUEDEN SER RESERVADOS DE 3 MANERAS DIFERENTES:  HENO: CONSERVACION POR SECADO  HENOLAJE: LA CONSERVACION.
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN EL CULTIVO DE TOMATE.
Presentación Pastos y Forrajes Presentado Por: Wbeimar Moreno Escobar Guillermo Avendaño Toro Guillermo Avendaño Toro Presentado a: Gilberto Gonzáles Cultivo.
Cultivos de cobertura M.Sc. Gabriel Chimbo Yépez Universidad Técnica del Cotopaxi CAREN.
LAS PLANTAS.
CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.
M.C. Adolfo Castillo Morán
Manejo de la segunda cosecha
TEMA: EL PLATANO (Musa× paradisiaca) INSTITUTO AGROPECUARIO JESUS NAZARENO - ATALAYA PRESENTADO POR: RAMOS RODERICK QUINTERO JOSE PROFESOR: CLASE : BIOLOGIA.
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencia Agrarias ECHINOCLOA Sp. Realizado por: Zulay Cortez.
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencia Agrarias ECHINOCLOA Sp. Realizado por: Zulay Cortez.
Clasificación por su parte comestible Se pueden agrupar, según la parte de la planta preferida para el consumo humano, en: hortalizas de hoja, de fruto,
Selva y bosque tropical
La Agroforestería como un sistema de uso sostenible del suelo para ecosistemas frágiles del trópico húmedo.
Pasto Son plantas gramíneas y leguminosas que se desarrollan en el potrero y sirven para la alimentación del ganado. Pastura Son biomasas forrajeras donde.
Objetivos  Evaluar y determinar el potencial de rendimiento del maíz en porcentaje de humedad a través de una muestra en un laboratorio.
CONSERVA DE SUELOS Cultivos de cobertura. “Como Una cobertura vegetal viva que cubre el suelo y que es temporal o permanente, el cual está cultivado en.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE IASA PASTOS Y FORRAJES KIKUYO (Pennisetum clandestinum) NOMBRE: Tatiana Zapata NOMBRE: Tatiana Zapata CURSO:
DOCENTE: Ing. ZOOT. LIDIA MORALES HUILLCAS. INTRODUCCIÓN En el trópico los pastos constituyen una de las fuentes fundamentales de alimentación de los.
Introducción La vaca especializada en producción de leche es muy eficiente en convertir los alimentos de su dieta en leche. Para lograr una alta eficiencia.
Esta raza es originaria de Inglaterra en el condado de Hereford, tierra de valles fértiles e inmejorables pastizales. Características zootécnicas :
SIEMBRA DE ALFALFA. La alfalfa es una especie forrajera perenne de la familia de las leguminosas, considerada “REINA DE LAS FORRAJERAS”, se adapta muy.
REPRODUCCION POR SEMILLA INTEGRANTES DEL GRUPO: -ARACELY ALVAREZ VELA -DULCE MARIA PACO TAMO -ELIZABETH QUISPE GUZMAN -MELANI GUEVARA PACCI -RAUL TERCEROS.
CULTIVO DE CHAGO Mirabilis expansa Ruiz & Pavon. CULTIVO DE CHAGO Mirabilis expansa Ruiz & Pavon.
Fases que intervienen en el desarrollo floral y fructificación. tienen lugar en 3 fases bien definidas:  Boton floral: este estado se observa porque en.
BOSQUES HUMEDOS TROPICALES. Los bosques tropicales son aquellos bosques situados en la zona intertropical y que, consecuentemente, presentan clima tropical,
FLOR ASOLEAMIENTO RIEGO SUELO Muy húmedo. USO Se utiliza como un elemento urbano que realce la estética de cualquier lugar. TEMPERATURA 20-30° REPRODUCCION.
Transcripción de la presentación:

DESCRIPCIÓN DE “Arachis pintoi” Colegio de postgraduados campus montecillo posgrado en recursos genéticos y productividad-ganadería PRODUCCIÓN DE SEMILLAS FORRAJERAS TROPICALES (GAN-623) DESCRIPCIÓN DE “Arachis pintoi” MILTON JAVIER LUNA GUERRERO

ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN 1. Nombre científico 2. Clasificación taxonómica 3. Nombres comunes 4. Descripción morfológica 5. Distribución 6. Usos y aplicaciones 7. Ecología 8. Manejo agronómico 9. Valor nutritivo 10. Potencial de producción 11. Genética/reproducción 12. Producción de semillas

2. Clasificación taxonómica 3. Nombres comunes 1. Nombre científico Arachis pintoi Krapov and W. C. Greg 2. Clasificación taxonómica 3. Nombres comunes Familia: Fabacea Tribu: Aeschynomeneae Subtribu: Stylosanthinae Maní pinto (Australia) Maní forrajero perenne Maní perenne (España) Amendoim forrageiro (Portugal) Kacang pinto (Indonesia) Thua lisong tao (Tailandia)

4. Descripción morfológica -Planta perenne -Estolonifera, desarrollando una fuerte raíz y una densa capa de estolones. -Tallos postrados, llegando a medir 50 cm de altura. -La vaina terminal contiene una semilla, algunas veces dos. -Tamaño de la semilla varía, que van de 9000 semillas/kg en 3270. 4000 en ATF 495 -Hoja tetra foliada, ovada, de 4.5 x 3.5 cm. -Flores en racimos axiliares cortos, 12-17 mm de ancho, de color amarillo

5. Distribución geográfica Originaria de América del sur. Brasil (Bahía, Goiás, Minas Gerais states). Vegetación nativa de la selva baja. A crecido en el trópico húmedo y subtropical hasta 1400 msnm. 

6. Usos y aplicaciones 7. Ecología -Forraje para los sistemas de pastoreo intensivo -Planta ornamental para cobertura en el suelo -Aunque en su mayoría es de bajo crecimiento se puede utilizar para corte. -Se pude sembrar con raigrás 6. Usos y aplicaciones 7. Ecología Requerimientos de suelo -Suelos franco arenoso, baja fertilidad, zonas bajas y húmedas. -pH del suelo 4.5-7.2, reduce su crecimiento debajo de 5.4. -Moderada a alta fertilidad. -Requiere baja cantidad de cobre, molibdeno y cal. Moderado para fosforo y zinc. -Tolera altos niveles de Manganeso y aluminio. -Tolera la humedad y baja tolerancia a la salinidad

d) Luz -Tolerante a la sombra, puede tener mayor crecimiento a la sombra que a la luz solar. e) Defoliación -Toleración baja y regular f) Fuego -Raramente se somete al fuego. Sin embargo altas cantidades de semillas en el suelo y la capacidad de re-establecer nuevas coronas aseguran la recuperación después de un incendio. 7. Ecología b) Humedad -Precipitación anual 1500-2000 mm. -Sobrevive a las estaciones secas no mayor a 4 meses -Tolera las inundaciones, pero no de inundación permanente. c)Temperatura -Temperatura promedio anual de 21 a 23 °C. -No toleran las heladas, pero suelen recuperarse en la corona.

7. Ecología e) Desarrollo reproductivo -Floración en toda la temporada de crecimiento, se limita según la humedad, bajas temperaturas y fotoperiodo. -Se coloca la semilla en el suelo a los 7cm. -Vainas varían en longitud de 10 -27 cm de largo. -Zonas tropicales de tierras altas toma alrededor de 6 semanas madurar las vainas, y en el trópico esto puede ser menos a la mitad.

8. Manejo agronómico b) Fertilizantes -No requiere altos niveles de fertilizantes. -Recomienda una aplicación en el establecimiento de 20 P, 100 Ca, 20 K, 14 Mg y 22 S kg/ha. -No responde a Mo, debido a las altas reservas de este en la semilla. En suelos ácidos Mo se aplica cada 2-3 años. 8. Manejo agronómico a) Establecimiento -Se puede establecer por estolones o semillas. -La dormancia en semillas se puede reducir mediante pre-secado a 40 °C durante 10-14 días antes de la siembra. -Se debe almacenar en un ambiente fresco y seco. -Debe sembrar de 10-30 kg/ha. A 2-5 cm de profundidad -Maquinaria para la siembra, puede destruir la semilla.

d) Capacidad para difundir -Se propaga por estolones de hasta 2m/año en los trópicos húmedos. e) Maleza -Tolerante a muchos herbicidas, es muy difícil de erradicar, puede ser controlado mediante el cese de la defoliación 8. Manejo agronómico c) Especies asociadas -Gramineas: Brachiaria decumbens, B. humidicola, Paspalum notatum, Axonopus, Digitaria, Cynodon dactylon y Cynodon nlemfuensis. Leguminosas: no se cultiva en asociación con otras leguminosas, puede ser cultivado con Leucaena leucocephala y Calliandra calothyrsus.

9. Valor nutritivo -Proteína Cruda 13-25%, 60-70% digestibilidad de la materia seca -Bajos niveles de taninos - Alta selección por el ganado (alta palatabilidad). -No hay registros de toxicidad

10. Potencial de producción a) Producción en materia seca -5 t/ha/año DM. Creciendo con Brachiaria humidicola produce 20 t/ha. En Australia subtropical cortado cada cuatro semanas produce 6.5 t/ha/año DM. -Trabajos recientes indican rendimientos acumulados de 24 t/ha DM en Brasil. b) Producción animal -En Costa Rica las ganancias de peso vivo registradas del ganado pastando A. pintoi asociado con Brachiaria brizantha es de casi 1,000 kg/ha/año. - La mejora en la ganancia de peso y producción de leche fueron 20-200% y 17-20% respectivamente, comparado con la gramínea solamente.

11. Genética/reproducción -Diploide (2n=20), se autopoliniza con una baja proporción de cruzamiento. -Puede formar híbridos aparentemente estériles con el diploide A. repens.

12. Producción de semillas -Semillas producidas por debajo del suelo y se separa del peg poco después de su vencimiento. -Cortar con regularidad durante la temporada de crecimiento para estimular la producción de semillas. -Se han logrado rendimientos de semilla de más de 1 t/ha y algunos producen hasta 4 t/ha 15 meses después de la siembra. - Semilla debe ser secada y almacenada en condiciones de baja humedad para evitar la muerte del embrión.

¡GRACIAS!