La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

M.C. Adolfo Castillo Morán

Presentaciones similares


Presentación del tema: "M.C. Adolfo Castillo Morán"— Transcripción de la presentación:

1 M.C. Adolfo Castillo Morán
Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Córdoba Carrera Ingeniero Agrónomo (MEIF) Optativa 1: “Siembra del cultivo de la caña de azúcar” M.C. Adolfo Castillo Morán

2 Origen y Botánica de la Caña de Azúcar

3 Los estudios más recientes indican que la caña de azúcar es originaria de Nueva Guinea y no de la India. Su introducción se inició como planta de jardín la cual se mascaba hace apenas 8,000 años, emigrando de isla en isla en el sur del Pacífico, Península Malaya, Indochina y Bahía de Begala. Probablemente, la transición de planta de jardín a planta de cosecha se dio en la parte tropical de la India, pero como híbridos de cruzas silvestres.

4 La caña llegó a Persia y después a Egipto por mediación de las invasiones árabes.
La primer prueba de la existencia de azúcar sólida se da en Persia en el año 500 d.c., pero es hasta el año 627 cuando se hace la primer mención del azúcar en grano. Esta dispersión fue posible sólo por medio de estacas, labranza manual y deshierbe a mano.

5 Entre 1500 y 1600 Cortez y otros conquistadores la introdujeron a Cuba, Brasil
Trapiche

6 Fue Hernán Cortez quien la introduce desde Cuba a México, siendo cultivada por vez primera en San Andrés Tuxtla en donde se estableció en 1523 el primer Trapiche de madera…

7 Por ello, el Estado de Veracruz es considerado como el lugar de nacimiento de la agroindustria azucarera mexicana

8 Clasificación y Descripción Botánica de la Caña de Azúcar
Reino Vegetal División Espermatofitas o Fanerógamas Subdivisión Angiospermas Clase Monocotiledóneas Orden Zacates o Glumifloras Familia Gramíneae Subfamilia Panicoideae Tribu Andropogoneae Subtribu Sacarineae Género Saccharum Especie S. Officinarum, barberi, sinensi, spontáneum, y robustum (las tres primeras nobles y las dos últimas silvestres

9 RAIZ DE LA CAÑA DE AZÚCAR
FUNCION: Absorción de agua y nutrientes, así como agarre o sujección de la planta. TIPOS PARTES Cofia Punto de crecimiento Región de elongación Región de los pelos radicales Raices de esqueje o establecimiento Raices del vastago

10 Tipos de raíz en caña de azúcar

11 Partes de la Raíz de la caña de azúcar

12 FUNCION: Estructura de sostén o soporte de la planta
TALLO DE CAÑA DE AZUCAR FUNCION: Estructura de sostén o soporte de la planta TIPOS Cortos: con 2 m. Por su longitud Medios: de 2 a 3 m. Largos: más de 3 m. Delgados: Diametro menor de 3 cm. Por su grosor Medios: Diametro de 3 a 4 cm. Gruesos: Diametro mayor a 4 cm. Erectos: Cuando crecen verticalmente Reclinados:Cuando crecen oblicuamente Por su habito de Postrados: Cuando al llegar la planta a cierta crecimiento edad apoya su tallo sobre una porción de los entrenudos inferiores

13 Partes del Tallo de caña de azúcar

14 Formas de entrenudo en caña de azúcar

15 Tipos de banda de raices en caña de azúcar

16 Tipos de yema en caña de azúcar

17 HOJA DE LA CAÑA DE AZUCAR
FUNCION: Fotosíntesis y transpiración, por lo que se considera el laboratorio donde se fabrica el azúcar. TIPOS PARTES POR SU Erectas CONFORMACION Erectas con punta arqueada Arqueada Angosta: menor de 4 cm. de ancho POR SU ANCHURA Media: de 4 a 6 cm. de ancho Ancha: Mayor de 6 cm. POR EL TIPO DE Copa abierta COPA Copa semi abierta/cerrada Copa cerrada Aurícula VAINA Lígula Collar LÁMINA O LIMBO

18 Partes de la hoja de la caña de azúcar

19 Niveles de pubescencia en caña de azúcar

20 Tipos de aurículas en caña de azúcar

21 Tipos de lígula en caña de azúcar

22 Tipos de collar en caña de azúcar

23 Flor de caña de azúcar


Descargar ppt "M.C. Adolfo Castillo Morán"

Presentaciones similares


Anuncios Google