INFLACIÓN La inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo. Se define.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Tema 12.- El dinero y la inflación
EL DINERO Y SUS FUNCIONES
EFECTO TEQUILA.
Diana Gerardi- Francisco Libretti
JOHN MAYNARD KEYNES ( ): ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN.
Objetivo: Identificar las causas de la Gran Crisis Económica de 1929
La renta petrolera en la economía nacional Una bendición Cartagena, mayo 13 de 2010 Alejandro Martínez Villegas Presidente Evento Organizador VI Congreso.
La inflación (1) 1. Tipos de inflación (según el periodo de tiempo contemplado): 1. Tasa de inflación interanual: lo que han variado los precios en los.
Los diez principios de la Economía
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
El Tipo de Cambio.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
8.- El dinero, el Banco Central y la política Monetaria
La Apreciación del Peso Colombiano Banco de la República Agosto de 2004.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Universidad de Concepción Facultad de Ingeniería
Macroeconomía.
República de Colombia Agosto, 2011 Comentarios al proyecto de Ley que modifica la denominación de la moneda colombiana Juan Carlos Echeverry Ministro de.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001: Michelle Guzmán Andrade Natalia Iturralde Enrique Tandazo.
Inflación (I).
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
Centro de Economía Aplicada UNIVERSIDAD DEL CEMA
4.3 Inflación y su clasificación
La inflación: Que es la inflación?
Curso: Análisis Económico
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
y equilibrio monetario
INTRODUCCIO—N A LA ECONOM’IA
CRISIS DEL SECTOR AUTOMOTRIZ DE NORTE AMERICA
MIGUEL KIGUEL Días cruciales en Argentina: ¿cómo sigue la película? Agosto 2014.
EL BANCO CENTRAL DE RESERVA
© Grant Thornton Situación económica y tasa de cambio Por:José Luis De Ramón Socio Principal 30 de noviembre de 2004.
INFLACION, DEFLACION Y DEVALUACION
Autor: Lic. Katia Cobarrubias Hernández CIEM, Junio 2004
EGEN CURSO DE FORMACIÓN POLÍTICA CLASE Nº 7 INFLACIÓN.
©BdeG INFORME DE LA PRESIDENTA DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Guatemala, julio de 2007.
ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web:
Evolución del Salario Primer semestre 2012 Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio.
Tipos de Cambio Tipo de Cambio Fijo: Es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia,
Política Monetaria e Inflación

LA INFLACIÓN.

TEMA 6 La inflación.
Inflación, hiperinflación y estabilización
CONVERTIBILIDAD Y OTROS AJUSTES 1. LA CONVERTIBILIDAD Desarrolla el ajuste de la balanza de pagos con un sistema de cambio fijo depende de la convergencia.
LA INFLACION Es la disminución del valor del dinero respecto a la cantidad de bienes o servicios que se pueden comprar con dicho dinero. Es decir, si.
II Macroeconomía Inflación saladehistoria.com.
República Bolivariana de Venezuela
EL ENFOQUE MACROECONOMICO Inflación Desempleo
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
Introducción al tema de la inflación y la tasa de interés
LA INFLACION Prof: David Aquino Benites. COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Macroeconomía.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Definición de las políticas monetaria y crediticia.
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
1 Politicas económicas Jorge Aragón Zaragoza, 12 de junio de 2014.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
ALUMNA: I. CLAUDIA AVILA LEON MATRICULA TUTORA: NATALIA PEREZ RUL MATERIA: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS ACTIVIDAD: PRESENTACION SOBRE.
Alumno: Israel Espinosa Jiménez
Inflación Integrantes: -Jorge Torres -Mario Flores -Gabriel Lara
La inflación.
CRISIS DEL 29. Pulse para añadir texto ¿Qué es? Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
Transcripción de la presentación:

INFLACIÓN La inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación con otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar, el euro o el yen.

CAUSAS Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación. De hecho parece que existen diversos tipos de procesos económicos diferentes que producen inflación, y esa es una de las causas por las cuales existen diversas explicaciones: cada explicación trata de dar cuenta de un proceso generador de inflación diferente, aunque no existe una teoría unificada que integre todos los procesos. De hecho se han señalado que existen al menos tres tipos de inflación: Inflación de demanda (Demand pull inflation), cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente. Inflación de costos (Cost push inflation), cuando el costo de la mano de obra o las materias primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios. Inflación autoconstruida (Build-in inflation), ligada al hecho de que los agentes prevén aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsión futura.

TEORÍAS DE LA INFLACIÓN Teoría monetaria Precio = Demanda / Suministro Teoría neokeynesiana “modelo del triangulo” Teoría del “supply side”: Masa monetaria > demanda de dinero Teoría austríaca: la inflación ocurre porque existe un monopolio emisor de moneda

TIPOS DE INFLACIÓN Inflación moderada: incremento de forma lenta de los precios. La gente coloca su dinero en el banco. Inflación galopante: las personas tratan de no tener más de lo necesario. Se prefiere utilizar moneda extrangera para contratos (como el dólar) Hiperinflación

HIPERINFLACIÓN El término hiperinflación hace referencia al desorden monetario provocado por la subida rápida e incontrolada de los precios. La moneda del país que la padece pierde su valor. Para adquirir mercancías y servicios es necesario el desembolso de grandes cantidades de numerario. Por su parte, los salarios crecen a menor ritmo que los precios y con ello se erosiona su poder adquisitivo. La masa monetaria circulante es enorme, pero su valor nominal no se corresponde con el real

HIPERINFLACIÓN EN ARGENTINA La Hiperinflación argentina de 1989 fue un aumento de precios desmedido en los productos, que decantó en la renuncia del presidente Raúl Alfonsín y en una transición adelantada al presidente electo Carlos Menem. Con la desaparición del Austral, miles de personas pasaron hacia la pobreza, la hiperinflación: "se devoró salarios, generó revueltas, impulsó saqueos y terminó por destronar al primer Gobierno desde la vuelta de la democracia"."La hiperinflación abrió un surco profundo en la mentalidad colectiva: angustia, impotencia y búsqueda desesperada de soluciones que alivianaran tan pesada carga"

En el mes de julio de 1989, el incremento del índice de precios al consumidor alcanzó un 196,60 %. Se fue Alfonsín y la llegada de Menem al gobierno morigeró las tasas de inflación, pero no por mucho tiempo. Después de haber bajado a un 6.5% en Noviembre, en Diciembre creció un 40.1%, en Enero de 1990 un 79.2% y en Marzo del mismo año ya superaba el 95%. Aunque poco recordados, Menem enfrentó dos picos hiperinflacionarios (y tres cambios de Ministros de Economía) hasta la puesta en marcha del Plan de Convertibilidad.

Las causas de las hiperinflaciones argentina y brasileña parecen haber estado en: El uso repetido de controles de precios en los programas de estabilización, que no fue acompañado por políticas de soporte apropiados. La repetición de controles terminó generando los saltos inflacionarios. Por otra parte, el mismo abuso de controles de precios socavó la resolución del gobierno para mantener sus metas para las variables nominales. La falta de credibilidad en las metas anunciadas para las variables nominales, que hace de más difícil manejo la etapa de flexibilización cuando se suspenden los controles de precios. La ausencia de un conjunto consistente de políticas nominales, fue un factor importante que contribuyó a los saltos inflacionarios. Estos últimos fueron generados por anticipaciones, más bien que por fallas de sincronización. Si las empresas saben que una vez que la inflación excede determinados niveles se introducirán controles de precios con probabilidad dada, pero hay incertidumbre en relación a la tasa de inflación que resultará después de la imposición de controles, tratarán de entrar al congelamiento en una posición favorable aumentando anticipada y desordenadamente sus precios. Si las políticas monetarias y de tipo de cambio son básicamente acomodantes, la inflación continuará incrementándose.

Aumento de la pobreza como consecuencia de la hiperinflación

HIPERINFLACIÓN: CASO ALEMANIA Durante el período 1922-1924 Alemania fue presa de este fenómeno. La principal causa imputable a tal hecho fue la necesidad que tenía la República de Weimar de hacer frente a las indemnizaciones fijadas por los vencedores de la Gran Guerra (Tratado de Versalles). (Billete Alemán)

La mayor parte de los pagos se efectuaron emitiendo dinero sin límite La mayor parte de los pagos se efectuaron emitiendo dinero sin límite. En 1923 franceses y belgas invadieron el Ruhr, una de las zonas más industrializadas de Alemania como medida de presión para que ésta reiniciase los pagos que había suspendido unilateralmente. El gobierno alemán incitó a la resistencia pasiva y como compensación a los industriales alemanes que se habían visto obligados a paralizar su producción, se emitió gran cantidad de moneda. Los billetes puestos en circulación por el Estado hicieron subir los precios y la moneda sufrió un incremento de su valor nominal sin la menor correspondencia con su poder de compra real. En 1923 se llegaron a emitir billetes con un valor teórico de cientos de millones de marcos.

Aunque la inflación remitió a partir de 1924, la ruina de los pequeños ahorradores, el empobrecimiento de los asalariados y el desempleo, provocaron serios problemas sociales y el descrédito de la República de Weimar.

HIPERINFLACIÓN EN OTROS PAISES País Mes con mayor inflación Mayor inflación mensual Equivalente de inflación diaria Tiempo requerido para que los precios se dupliquen Hungría Julio 1946 4.19 × 1016 % 207 % 15 horas Zimbabwe Noviembre 2008 7.96 × 1010 % 98 % 24.7 hours Yugoslavia Enero 1994 3.13 × 108 % 64.6% 1.4 days Alemania Octubre 1923 29,500 % 20.9 % 3.7 days Grecia Octubre 1944 13,800 % 17.9 % 4.3 days China Mayo 1949 2,178 % 11% 6.7 days Fuente: Steve H. Hanke and Alex K. F. Kwok, "On the Measurement of Zimbabwe’s Hyperinflation." Cato Journal, Vol. 29, No. 2 (Spring/Summer 2009). ( http://www.cato.org/pubs/journal/cj29n2/cj29n2-8.pdf)

REPÚBLICA DE ZIMBABWE La hiperinflación en Zimbabwe ha persistido desde inicios de la década de 2000, poco después de la confiscación de tierras agrícolas en manos de la minoría blanca por parte del gobierno zimbabuense y su rechazo a pagar las deudas con el Fondo Monetario Internacional.

La inflación alcanzó el 624% a inicios de 2004

En marzo de 2007, la inflación llegó un nuevo máximo de 1.730%

El gobierno comenzó a emitir billetes de 200.000 dólares zimbabuenses

En junio el gobierno señaló que la inflación alcanzaba el 7,638%

Datos de noviembre de 2008 estimaban que la tasa de inflación anual de Zimbabue era de 89.700 trillones por ciento

Los precios se duplicaban cada 24,7 horas

Equivalencia de 1 dólar estadounidense en moneda de Zimbabwe a través del tiempo

El 6 de diciembre de 2008, el Banco de Reserva de Zimbabue anunció planes para emitir billetes de 200.000.000 de dólares zimbabuenses, tan sólo unos días después de introducir el billete de 100 millones

El 16 de enero de 2009, Zimbabue anunció planes para la inminente emisión de billetes de 10 billones, 20 billones, 50 billones y 100 billones de dólares zimbabuenses.

Al momento de su salida, este billete equivalía a cerca de 30 dólares estadounidenses

El 29 de enero, en un intento por contener la descontrolada inflación en el país, el Ministro de Finanzas, Patrick Chinamasa, anunció que los zimbabuenses podrían usar otras monedas más estables (por ejemplo, el Rand sudafricano) para hacer negocios, en vez del dólar zimbabuense

En abril de 2009, Zimbabue abandonó la impresión del Dólar zimbabuense El Rand sudafricano y el Dólar estadounidense se convirtieron en las monedas estándar para el cambio. El gobierno no tiene intenciones de reintroducir la moneda local hasta 2010