Del pasado al presente en la atención de la ELA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Dra. María Teresa Fernández López Servicio.
Advertisements

Protocolos de actuación en Rehabilitación
UNIDAD MULTIDISCIPLINAR DE SUEÑO COMPLEJO ASISTENCIAL DE BURGOS
Hemodinámica Pulmonar Lo que el neumólogo debe saber
Ninguna prueba ni aparato de diagnostico podrá sustituir nunca los lazos humanos que constituyen la base del ejercicio de la.
Sesión Especial Análisis de Casos (CMA)
MORALES ARIAS TANIA LIZETH ESPINOZA FLORES ERANDY LORENA
ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS DE DETERIORO MENTAL EN ESPAÑA
MANEJO DE LA EXACERBACION DEL ASMA
AUTORES: Martínez Orfila, J; Guillén Solà, A; Rojas Padilla MF, .---
DIAGNÓSTICO DE SOSPECHA DE ESTREÑIMIENTO EN PACIENTES DE CUIDADOS PALIATIVOS Med Pal 2010; Vol. 17, pp María Rodríguez Fernández (Enero 2011)
SESIÓN BIBLIOGRÁFICA Mª Luisa Toledo
INSUFICIENCIA CARDIACA Manuel F Jiménez-Navarro
UTI-CEP Hospital San Luis Dr. Gabriel N. Pujales
INTERVENCIÓN INTEGRAL EN LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
INTRODUCCION: Como en otros ámbitos de la asistencia psiquiátrica,durante los últimos años se ha observado un cambio en las características de las pacientes.
NEUMONÍA POR VARICELA EN EL ADULTO: ESTUDIO DE 26 CASOS
EL ESAD EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN ESPAÑA
Programa de Insuficiencia Cardíaca Hospital Puerta de Hierro
Eje central de la información asistencial
TIPOS DE DOCUMENTOS EN EL ÁMBITO SANITARIO PAUTAS DE CUMPLIMENTACIÓN
Los anticuerpos anticitrulina son más específicos para el diagnóstico de artritis reumatoide que el el factor reumatoide Nishimura K, Sugiyama D, Kogata.
Los grandes cambios en todas las esferas de la vida actual, de los cuales somos testigos, resultado de los avances crecientes, científicos y técnicos,
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
Traumatismo Encefalocraneano
Screening de depresión en un Servicio de Neurología de La Plata
Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) Novedades
ATENCIÓN MÉDICA CENTRADA EN EL PACIENTE
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)
SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO Y GRAVE (SRAS)
REHABILITACIÓN EN CIRUGÍA DE CADERA
Síndrome del intestino irritable
Cuadro clínico, tratamiento y decisión clínica para la referencia hospitalaria Triage en el primer nivel Curso diagnóstico oportuno, manejo clínico.
TRATAMIENTO DE LA DIABETES
JORNADA CIENTÍFICA Apoyo a la toma de decisiones basadas en la evidencia. El desarrollo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud Madrid.
FRANCISCO APARISI APARISI
VALORACIÓN GERIÁTRICA
Pasantes Quinto Semestre: Vanessa Arcos Vanessa Tafur
GUÍA BÁSICA SOBRE ARTRITIS REUMATOIDE
Ética en cuidados paliativos pediátricos
Metodología de implementación del concepto de calidad en los servicios de enfermería Sandra Lorena Duque H.
El síndrome de intestino irritable tiende a no mejorar a medio plazo Mearín F, Badía X, Balboa A, Benavent J, Caballero AM, Domínguez-Muñoz E et al. Predictive.
ZARAGOZA 13 y 14 de DICIEMBRE 2005
Enfermedad Terminal Definición: Enfermedad avanzada, progresiva e incurable. Falta de posibilidades de respuesta al tratamiento específico con pronóstico.
Valladolid, 13 de noviembre de 2013
Los pacientes con enfermedad arterial periférica que caminan más presentan un menor deterioro funcional McDermott MM, Liu K, Ferrucci L, Criqui MH, Greenland.
El paciente con insuficiencia cardiaca en el final de la vida: coordinación de los cuidados paliativos S. Ruiz Bustillo 21/03/2009.
LA FIBROMIALGIA NO ES UN CAJÓN DE SASTRE
Enfermera del Servicio de Neumología del HGUA.
Clase inaugural del curso de Clínica Médica para CICLIPA 1
2.2 aplica los cuidados paliativos a los pacientes en fase terminal conforme a los criterios normativos técnicas y métodos de apoyo y en coordinación de.
Un programa de intervención telefónica centralizado gestionado por enfermeras mejora el pronóstico de la insuficiencia cardíaca GESICA Investigators.
Cuidados Paliativos Geriátricos
MATERIAL Y MÉTODOS Autores: Alejandro Puerta Sales
La utilización de antipsicóticos atípicos y típicos en ancianos con demencia se asocian al mismo riesgo de sufrir un AVC Gill SS, Rochon PA, Herrmann.
Una escala basada en datos clínicos fácilmente accesibles permite predecir el riesgo de complicaciones de los pacientes con angor estable Daly CA, De.
DEFINICIÓN FUNCIONAL. ENFERMEDAD TERMINAL
ATENCION ESPECIALIZADA
Cáncer y sus pruebas genéticas. Cáncer
Supervivencia A Largo Plazo Y Factores Pronósticos Asociados Con La Quimioterapia Intraperitoneal Como Tratamiento En Cáncer De Ovario Avanzado: Un Estudio.
Psicología social de la salud
Inicio del máster. Plan de acogida Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster. Sala de Grados. Facultad de Medicina CONF. : ESPACIO EUROPEO SUPERIOR.
SUPERVIVENCIA Y COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DESPUÉS DE UN EVENTO DE FIBRILACIÓN AURICULAR Panisello Tafalla, A. Clua Espuny,JL. Lucas Noll, J.Lopez.
Docente: E.U. Gloryssabeth Cuartas Valencia
PRINCIPIOS GENERALES DE CONTROL DE SINTOMAS EN MEDICINA PALIATIVA
Enfermedad de Huntington
LETICIA ORTIZ BEAMUD MANUEL LILLO CRESPO RODRIGO SANTOS GÓMEZ BELÉN GINER PALAZÓN M.SOL MOYA GARCÍA M.DOLORES MORA ANTÓN EVIDENCIA CIENTÍFICA EN LA IDONEIDAD.
EL SCREENING COGNITIVO Y SU IMPORTANCIA EN EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Adaptación de la TBDPA en adultos mayores bonaerenses. Lic.
Esclerosis lateral amiotrofica
SESIÓN PARA FAMILIARES DE PACIENTES CON DEMENCIA. Dr. J. A. MONGE ARGILÉS SERVICIO DE NEUROLOGÍA H. GENERAL UNIVERSITARIO ALICANTE.
Transcripción de la presentación:

Del pasado al presente en la atención de la ELA J. Esteban Unidad ELA. Sección Neuromuscular U. 723

Resumen Características y Diagnóstico Tratamientos establecidos. Unidad multidisciplinaria de ELA Otros tratamientos sintomáticos. Investigación

Qué es la ELA La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es un síndrome caracterizado por la presencia de síntomas y signos de degeneración de la neurona motora superior y de la neurona motora inferior, generalizados

A quien afecta la ELA Afecta a hombres y mujeres (1.2-1.5:1) Rango de edad: 20-90 (pico 50-75) Curso: rápido (< 6m) o lento (>20a) Esporádica o familiar Inc: 2-3/100.000/año. Prev 8/100.000 Riesgo en la vida: 1/300-700

Aunque es una enfermedad generalizada inicialmente es: focal ; asimétrica ; curso progresivo Considerar el diagnóstico en cualquier persona con síntomas motores, de inicio insidioso, focal y curso progresivo, en ausencia de síntomas de afectación de otros sistemas

Disfunción cognitiva DFT 15%: cambios de personalidad, irritabilidad, alteración disejecutivas 50% leves alteraciones disejecutivas Pueden preceder al cuadro de NM Predicen peor pronóstico No existe un Test definitivo de screening: probablemente fluencia verbal Solapamiento ELA/DFT clínica, patológica y genética.

DIAGNÓSTICO ELA No existe un test diagnóstico. El diagnóstico se basa en un cuadro clínico sugerente, datos de la exploración confirmatorios, EMG compatible y estudios de laboratorio e imagen negativos En casos bien establecidos es sencillo. En casos precoces es más difícil

Criterios diagnósticos Presencia de: Evidencia de afectación de NMI por métodos clínicos, electrofisiológicos o patológicos Evidencia de afectación de NMS por métodos clínicos Progresión en los últimos 6 meses (Hª o exploración) En ausencia de: Evidencia electrofsiológica y patológica de otras enfermedades que pueda explicar los signos de afectación de la NMI y/o NMS Evidencia por neuroimagen de otras enfermedades que pueda explicar los signos clínicos o electrofisiológicos observados

Criterios certeza diagnóstica 1990 reunión en El Escorial 1994 publicación de Criterios de EL Escorial 1998 Revisión de CEC: Criterios Airlie 2008 modificación de Awaji-Shima Son criterios para investigación y ensayos clínicos.

El diagnóstico es CLÍNICO. 95-98% de los diagnósticos clínicos son confirmados por evolución y estudios postmorten (Rowland 1998 JNS). Pero: 10-27% diagnósticos incorrectos al inicio del cuadro (Rowland 1998 JNS). >22% pacientes no llegan más allá de una certeza diagnóstica de “posible” (Traynor, 2000 ArchNeur) Retraso diagnóstico 9-15 meses.

Tratamientos establecidos Farmacológico: Riluzol (Aprobado en 1994) 4 ensayos aleatorizados controlados con placebo que confirman mejoría en la supervivencia.

Tratamientos establecidos También mejoran la supervivencia Atención en Unidades especializadas multidisciplinares Gastrostomía Ventilación mecánica no invasiva e invasiva

Unidad de ELA Traynor B. et al, JNNP 2003;74:1258–1261

Unidad de ELA Porque: Datos recientes sugieren que es más económica Más uso de riluzol, Ventilación no invasica, control de nutrición y mayor acceso a cuidados paliativos. Reduce ingresos y son más cortos Son pacientes más jóvenes y con enfermedades de mayor duración. Datos recientes sugieren que es más económica

Unidad de ELA Neurólogos. Enfermería especializada / Gestor Neumólogos (ventilación) M. Aparato Digestivo Nutricionistas Rehabilitadores (Fisioterapeutas, T.O., Logopedas) Psiquiatría/psicología Trabajadores Sociales Equipos de paliativos (hosp; domic) Laboratorio investigación

Manejo clínico: Gastrostomía PEG: Gastrostomía endoscópica RIG: Gastrostomía radiológica PIG: Gastrostomía peroral Gastrostomía Quirúrgica

PEG RIG PIG

Manejo clínico: Gastrostomía La Unidad multidisciplinar ha permitido mejorar la forma y garantías de realizar la PEG: Soporte ventilatorio por Neumología cuando lo precisa Programación adecuada para limitar el tiempo ingresado. Instrucción sobre manejo y dietas.

Manejo clínico: Ventilación Adaptación ambulatoria Búsqueda de máscarillas adecuadas Asistentes para la tos en casos precisos Hipoventilación no es sinónimo de Disnea Tratar disnea si aparece

Manejo clínico: VMI Nuevos documentos informativos sobre traqueotomía (incluyendo la posibilidad de una retirada posterior) Mejoría sobre la fonación. Manejo y sustituciones por ESAD

Manejo clínico: otros Ttos. Sintomáticos Sialorrea: Fármacos orales y locales, Parches cutáneas, Toxina botulinca, Radiación. Secreciones bronquiales: no ensayos controlados. Labilidad emocional: Amitrip, IRS y dextrometrphan/quinidina

Manejo clínico: otros Ttos. Sintomáticos Calambres: Física. No ens. controlados. Espasticidad: Física, Baclofeno, Tinazidina, Baclofeno IT Depresión: Insomnio Cognición: Empeora pronóstico. Dificultad de toma de decisiones.

Manejo Clínico: Final de vida Documentos de Instrucciones previas. Limitación del esfuerzo terapéutico: Retirada de soporte ventilatorio y otros tratamientos de soporte Ámbito Hospitalario Centros específicos Ámbito domiciliario

Calidad de vida en la ELA ELA enfermedad incapacitante que lleva a la dependencia física completa. Calidad de vida vs dependencia física

Calidad de vida en la ELA Factores que contribuyen a mantener calidad de vida: Sensación de buen soporte social Factores psicológicos Sentimientos religiosos o espirituales VMNI y PEG

INVESTIGACIÓN Registro Se han registrado >1000 casos desde 2006 Se está procediendo a evaluar los parámetros recogidos

INVESTIGACIÓN Estudios genéticos. SOD1 PROTEÍNA MUTANTE K3Q 1 N19S 4 Q21G Q22L G37R 7 P62P N65S L84F 2 D90A Het D90A Homo 3 L106_S107del V119L N139H A140A I149T 5 I151T

INVESTIGACIÓN TDP43: 1 caso SETX: 1 caso FUS: 1 caso p.P525L (c.1574C>T)

Analysis of the C9orf72 Gene in Patients with Amyotrophic Lateral Sclerosis in Spain and Different Populations Worldwide Santiago Bilbao San Sebastián Pamplona Barcelona Valencia Madrid Sevilla Alicante Burgos Zaragoza n=936 sALS 781 fALS 155

ELAE 3.2% ELAF 27.1% ELA

Casos con ELA esporádica: C9orf72 (-) : 7,6 % familiares con deterioro cognitivo C9orf72 (+) : 30,8 % familiares con deterioro cognitivo; 7,7 % familiares con EP; 7,7 % accidentes de tráfico y cáncer en los padres

INVESTIGACIÓN Ensayos clínicos Medals (memantina) Liela (Carbonato de Litio) Dexpramipexol “EMPOWER”(H. Carlos III, HULP) Talampanel (H. Carlos III) TRO19622 “olesoxime”

INVESTIGACIÓN Estudio de Genómica y Proteómica en fibroblastos y músculo de pacientes con ELA y ratones modelo de ELA. Estudio de las alteraciones mitocondriales en fibroblastos de pacientes con ELA. Papel de los haplogrupos del ADN mitocondrial en el desarrollo de la enfermedad. Expresión génica en linfocitos y células madre del neuroepitelio olfativo de pacientes con ELA Identificación y cuantificación de retrovirus endógenos humanos (HERVs) en cerebros de pacientes con ELA Encuesta sobre la opinión de pacientes, familiares y médicos sobre VMNI, VMI y PEG

GESTOR: Pilar Cordero Vázquez LABORATORIO: Paz de la Torre Merino Gabriela Atencia Cibrerio Moisés Hernández Hernández Adrián Galiana Rodríguez Alberto García Redondo GESTOR: Pilar Cordero Vázquez Neurología: Cristina Domínguez Juan Francisco Gonzalo Jesús Esteban Pérez Neumología: Dr. J. Sayas, Dr. P. Benavides M. Ap. Digestivo: todo el Servicio Psiquiatría: Dra. Navío. Psico-oncólogas Nutrición: Dr. León y enfermería Trabajador Social Rehabilitación: Dra. Higueras C. Paliativos: Equipo ESHP y equipos ESAD