Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental   Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
Advertisements

Habilidades Sociales En TDAH
TERAPIAS COGNITIVAS: SUPUESTOS BÁSICOS
Nosotaxia y nosografía
Trastornos Adaptativos II
Pensamiento Automático
Actitudes.
DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
Hay una persona com depresión en la familia. ¿Y ahora? Maria de Fátima Marques/Madrid/2011.
ESTRATEGIA 2 / 1° S: LAS CUATRO ESQUINAS
ESTRÉS LABORAL.
Yo y mi relación con los demás
DIMECIONES Y NIVELES OCUPACION HUMANA.
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental Curso de formación de competencias básicas.
El arte de enseñar y aprender
DEPRESIÓN Que es? Una situación afectiva de tristeza, mayor en intensidad y duración que ocurre en un niño. Dos tendencias: DI EVOLUTIVA- Se va transformando.
Historia de un proyecto: Implantación del tratamiento psicológico breve para síntomas depresivos leves en Atención Primaria como parte de la Atención.
II FORO VIRTUAL INTERNACIONAL PERU - ESPAÑA SOBRE SALUD MENTAL
EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACION
Los adolecentes y el riesgo de adicciones como el alcohol y las drogas
LA CODEPENDENCIA Patrones y síntomas.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Definición de Ansiedad
La Comunicación Vista como Proceso Social por la Psicología
TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PSICÓLOGA CLÍNICA
INFORME PSICOLÓGICO Es una comunicación escrita de una síntesis de resultados del proceso de evaluación que debe responder con claridad, precisión y en.
Análisis e Integración de Conceptos: Un Caso de Discriminación
Incapacidad Es una restricción significativa del individuo o la ausencia de habilidad para llevar a cabo tareas del diario vivir. Ejemplos incapacidad.
Trastornos del Estado de Ánimo
Profesora: Vanessa Aguad M. 22 de Agosto, 2013
Capítulo 10 Evaluación conductual: medición de la conducta, la cognición y la psicofisiología 1-
Trastornos de las emociones y comportamiento social
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DROGODEPENDENCIAS
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental.
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental.
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental.
TEMA 2. EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
El proceso de evaluación y análisis conductual Tema 3.
REFORZAMIENTO POSITIVO
Discapacidad cognitiva
El alma y el fenómeno socio-cultural
Trastornos del estado de ánimo
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental.
Prof.: Lic. Fabián Olaz Curso anual de Tratamiento Cognitivo Conductual de los Trastornos Psicológicos.
UANL FACULTAD DE PSICOLOGIA
¿COMO AFECTA EL CIGARRILLO EN NUESTRAS EMOCIONES?
Psicología Clínica de Adulto Por: Marco Antonio Ródiz
Unidad II Comportamiento organizacional
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA:
Lic. Rosario Coca Guzmán
Para la prevención, tratamiento y control de
Métodos de investigación en la psicología clínica
DEPRESION INFANTIL.
Semana 2 Temperamento y carácter: Personalidad
Terapia de pareja-CONFERENCIA RUBEN DARIO MONSALVE
CARACTERISTICAS, FACTORES ASOCIADOS Y TRATAMIENTO
FORMULACIÓN DE CASOS Modelo Cognitivo.
Resolución de conflictos en el aula. ÍNDICE DE CONTENIDOS Definición y análisis de conductas Antecedentes Conducta Consecuentes Estrategias de modificación.
Valoración en Enfermería
ADOLESCENCIA. Periodo muy maltratado y muy mal tratado. Maltratado: Se le han dado calificativos negativos (edad difícil, ingrata, edad tumultuosa, etc).
Juan Felipe Méndez Zamora
La depresión. Definición Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de.
“Problemas en la adolescencia” Delgado Ramirez DanielDelgado Ramirez Daniel Domóinguez Elizarrarás Ma. TeresaDomóinguez Elizarrarás Ma. Teresa García Medina.
1 Asesoría de Convivencia. Método Pikas. Obtenido de I. Fernández. "Prevención de la Violencia y Resolución de Conflictos". Narcea1998 EL MÉTODO DE ANATOLE.
Unidad 1. Introducción 1.3Trastornos de la imagen corporal. L.N Elsa Rosado Dorantes, ISAK L1.
6.1 Informe Oral.
MAESTRANTE: JESUS RAMIREZ C.I: FACILITADOR: Prof. M.Sc. WISTOR ZERPA (VIC2013-OC) Formación de Actitudes del Orientación II MARZO 2014 HABILIDADES.
Transcripción de la presentación:

Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental   Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010

Formulación Clínica y Evaluación Conductual

Formulación por procesos básicos La elección del tratamiento no se realiza por las manifestaciones clínicas sino por los procesos a ellas subyacentes

Formulación por procesos básicos Estudio de la covariación de distintos acontecimientos psicológicos (distales). Los procesos describen tipos particulares de relación entre las quejas clínicas de los pacientes y entre sus conductas problema. La descripción de estas relaciones conforma un modelo estructural de explicación del comportamiento La definición molar de los procesos se realiza a partir del análisis molecular de las relaciones entre ellos

Dimensiones de la formulación por procesos Dimensión de organización conductual Dimensión Temporal Dimensión Ambiental

Dimensión de Organización Conductual Esquema del Modelo Multidimensional Infancia Niñez Adolescencia Edad Adulta Factores de Predisposición Dimensión Ambiental Dimensión Temporal Biológico Aprendizaje Motivacional Dimensión de Organización Conductual

I II III IV Covariacion y entidades Respuestas especificas. Síntomas Molaridad Dimensión Temporal C O N T E X A M B I L Aprendizaje Cognitivo Motivacional Biológico I Afectivo- Emocional II III Covariacion y entidades IV Respuestas especificas. Síntomas Molecularidad

Nivel I: Procesos elementales o de primer orden Dimensión de la organización conductual Nivel I: Procesos elementales o de primer orden Procesos biológicos: variables de estado que determinan los limites del comportamiento Procesos de aprendizaje: relaciones y principios que marcan la adquisición de conductas. Procesos de motivación y mantenimiento conductual: relación entre el comportamiento y sus consecuencias.

Nivel II: Procesos derivados Dimensión de la organización conductual Nivel II: Procesos derivados Procesos emocionales: Procesos afectivos: Son el resultado de la interacción de procesos biológicos, de aprendizaje, motivacionales y emocionales.

Nivel III: Covariaciones relacionadas funcionalmente Dimensión de la organización conductual Nivel III: Covariaciones relacionadas funcionalmente Resumen de las manifestaciones Clínicas específicas correspondientes al nivel IV Se refiere a las covariaciones conductuales que surgen de la interacción de los procesos básicos y los derivados. Comorbilidad = Co-ocurrencia de entidades diagnosticas. Covariación = Co-ocurrencia de disfunciones específicas. Funcionalidad común

Nivel IV: Problemas específicos. Síntomas. Dimensión de la organización conductual Nivel IV: Problemas específicos. Síntomas. Constituyen los síntomas que al covariar conforman las entidades del Nivel III

Dimensión temporal de la organización conductual Se refiere a la historia de aprendizaje y los factores de desarrollo. Factores de predisposición: aumentan la susceptibilidad y vulnerabilidad de un individuo para desarrollar problemas particulares. Contextuales Individuales Factores desencadenantes: Son los que anteceden al problema. Solo mantienen una relación temporal con la conducta y la precipitan.

Dimensión ambiental de la organización conductual Contexto ambiental físico inmediato (vivienda, p. ej.) Contexto ambiental físico extendido Contexto ambiental macro social Organización socioeconómica Recursos económicos y de tiempo Contexto ambiental familiar Características demográficas y personales Características estructurales e interactivas Contexto ambiental laboral Contexto ambiental cultural Subcultura Etnia Grupos formales e informales Redes de apoyo social Ambiente de ocio

Etapas de la formulación Clínica Descripción del motivo de consulta Información general, personal y contextual Análisis histórico molar Formulación molecular: análisis funcional Integración de la formulación clínica por procesos Plan de tratamiento

Descripción del motivo de consulta Etapa 1 Descripción del motivo de consulta Paso 1: Observar y registrar las características del comportamiento durante la entrevista. Paso 2: Información sobre motivos iniciales. Paso 3: Describir historia y/o desencadenantes de cada motivo de consulta. Paso 4: Establecer el nivel inicial en que el paciente presenta su motivo de consulta. Paso 5: Formular primeras hipótesis y establecer la dirección ascendente o descendente para cada uno de los problemas.

Etapas de formulación Clínica La entrevista inicial La observación directa del comportamiento y el informe verbal del paciente son piezas fundamentales de información. Al final de la entrevista inicial debe haber un esbozo de formulación clínica. Tratar de obtener la mayor y mejor información para iniciar el proceso de formulación. Aclarar metodología, condiciones de trabajo y clarificar expectativas respecto a resultados.

Dimensión de Organización Conductual Esquema del Modelo Multidimensional Infancia Niñez Adolescencia Edad Adulta Factores de Predisposición Dimensión Ambiental Dimensión Temporal Biológico Aprendizaje Motivacional Dimensión de Organización Conductual

Organización conductual en esquemas Aprendizaje Cognitivo C O N T E X A M B I L Motivacional Nivel I Biológico Nivel II Afectivo-Emocional Nivel III Covariacion y entidades Nivel IV Respuestas especificas. Síntomas

Paciente: Emanuel Rispo Comportamiento durante la entrevista: El paciente es un hombre de aproximadamente 35 años, vestido formalmente, con signos visibles de ansiedad (especialmente motores). No observa a los ojos. Tiene una buena fluidez verbal. Expresa con claridad sus ideas y sentimientos. Motivo de Consulta Fecha:06-06-08 Paciente: Emanuel Rispo Descripción Historia de los problemas y desencadenantes Nivel Tengo muchas dificultades para conocer gente y para relacionarme con ellas. Por ello evito asistir a situaciones sociales Desde los 12 años comencé a aislarme. Era la época en que estaban las salidas de la secundaria y yo ponía mil excusas para nunca ir. Eso paso los dos primeros años y después ya no me invitaban mas. Me dolía mucho eso, me hizo aislar mas, creo. Después comencé a enfrentar eso pero me cuesta. III Me siento angustiado (no se porque). Mucha Tristeza, me siento deprimido) Comienzo desde los 18 mas o menos a sentirme angustiado y triste. Ahí empecé a nacer, eso siento. Me comparaba con los otros pibes y yo siempre estaba para atrás. Me sentía una basura. Y ni hablar de estar con una chica. II Tengo muchas dificultades para estar en pareja y tener citas He tenido dos parejas por un buen tiempo, pero siempre me avanzaron ellas. Yo ahí nomás tomaba la iniciativa de todo. El primer paso me costaba. Apenas me sentía seguro andaba todo muy bien. Esto fue desde siempre. Igual soy celoso. Empecé a consumir drogas, que me hacen sentir un poco mejor (ansiolíticos, alcohol y marihuana) Empezó entre amigos. Luego se transformo en un ritual, pero sentí que me diferencie de ellos porque a mi me gustaba fumar en otras ocasiones. Lo hago por el aroma y gusto que me deja. Se me intensifican los sentidos y disfruto de eso. No me asusta. Los ansiolíticos los tomo para dormir (algunas veces, 4 o 5 al mes) o si me paso algo fuerte en el día. Es una tontería eso. No me asusta. IV La gente me desprecia por que soy rengo Este es mi otro gran drama. No quiero ni hablarlo. Me destruye. Es una sociedad de mierda y te descartan por la pinta nomás. Todos son así. “la imagen es todo” I

Análisis histórico molar Molaridad Nivel I: Procesos elementales o de primer orden Dimensión Temporal C O N T E X A M B I L Creencias nucleares vinculadas al rechazo por parte de otros (pérdida y peligro o amenaza) Distorsiones cognitivas: Abstracción selectiva Inferencia arbitraria Maximización Dificultad para tomar la iniciativa en situaciones de demanda interpersonal. Mantenimiento de conductas disfuncionales por un proceso de reforzamiento negativo. Autorreacciones negativas y autocastigo Renguera Análisis histórico molar Molecularidad

Nivel II: Procesos derivados Molaridad Nivel II: Procesos derivados C O N T E X A M B I L Dimensión Temporal Tristeza Angustia Ansiedad Temor y desinterés por situaciones sociales Análisis funcional Molar Molecularidad

Nivel III: Covariaciones relacionadas funcionalmente Molaridad Nivel III: Covariaciones relacionadas funcionalmente C O N T E X A M B I L Dimensión Temporal Ansiedad Social Angustia de Pareja Análisis funcional Molar Molecularidad

Nivel IV: Problemas específicos. Síntomas. Molaridad Nivel IV: Problemas específicos. Síntomas. C O N T E X A M B I L Dimensión Temporal Evitación de situaciones sociales-Activación fisiológica en situaciones sociales-Evitación de situaciones sociales- Celos-PANs vinculados al rechazo Análisis funcional de la conducta Topografía SORK Molecularidad

Paso 5: Hipótesis

Metodología de la formulación clínica La recolección de datos intenta establecer hipótesis que relacionen los diversos problemas. Análisis Histórico Molar Análisis Funcional Molar Análisis Funcional Según el motivo de consulta hay 2 direcciones para llevar a cabo la formulación: Metodología descendente Metodología ascendente

Hipótesis preliminares sobre niveles del motivo de consulta Validación Ansiedad Social- Fobia Social ¿Corresponde a un trastorno del eje 1 del DSM IV? ¿Temor a la evaluación negativa debido a baja autoestima (renguera)? Inventario Millon de Personalidad (MIPS) Autorregistro Análisis funcional de la conducta Puntuaciones SUDS Tristeza ¿Proceso B vinculado a la ansiedad? ¿Proceso B vinculado a consumo de sustancias? ¿Producto emocional de distorsiones cognitivas? Escala de Depresión de Beck Problemas de pareja ¿Distorsiones cognitivas que parten de baja autoestima por problema físico? ¿PAN anticipatorios? ¿Ansiedad expectante? Consumo de sustancias ¿Presencia de trastorno adictivo? ¿Es situacional? ¿Presencia de reforzamiento negativo por disminución de la ansiedad? Análisis funcional Autorregistros Evaluación de patrón conductual de consumo