Estilo de apego y Estilo personal del Terapeuta Luis Botella1 Héctor Fernández-Álvarez2 Sergi Corbella1 Luis Ángel Saúl3 Francisco Javier de la Morena1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
Advertisements

Introducción Este documento es una primera aproximación a la caracterización de las motos que circulan por las ciudades y carreteras españolas respecto.
Curso: Seminario de estadística Aplicada a la investigación Educacional UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE Alma Máter del Magisterio.
Segmentación, Definición de Público Objetivo y Posicionamiento
CONSUMO DE DROGAS DE SINTESIS EN ADOLESCENTES DE 3º Y 4º DE E.S.O.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
SATISFACCIÓN DE CLIENTES Comparativa Convocatorias Finalizadas en 2011.
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
EVALUACIÓN DE LA EFICIACIA DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS DIRGIDO A PADRES Y MADRES “CONNECTA AMB ELS TEUS FILLS” ESTUDIO PILOTO.
M. Dolores Frías-Navarro
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
JOURNAL CITATION REPORTS®
Respuestas Buscando a Nemo.
SIMULACIÓN DE MONTECARLO
Metodología de la Investigación Social
CAPÍTULO 2 Elaboración y utilización de gráficas
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Los niveles de actividad sexual de los adolescentes en Puerto Rico y su relación con ciertas variables intrapersonales, conductuales y sociales Andrés.
MUESTREO (NAGA´s) BOLETÍN 5020
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
© Pedro Juan Rodríguez Esquerdo Departamento de Matemáticas UPR Río Piedras Un experimento.
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
Técnicas para la elaboración de un instrumento
Supervivencia del carcinoma broncopulmonar en el Principado de Asturias M.Alonso, MT Alvarez, B.Cocina, B. Del Busto, C.Escudero, J.Flórez, M.G.Clemente,
Estimación de parámetros poblacionales
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Estadística Administrativa I
1 Conversatorio con Consumidores que compran en Supermercados de la ciudad de Barranquilla Análisis Estadístico Desarrollado por: Andrés Muñoz 2006.
CRÍTICAS METODOLÓGICAS
Instrumentos de recolección de información Informe Final 2005 Cuestionario individual en español Cédula de vivienda en español Cédula de Vivienda en tseltal.
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA
IV Encuesta de Percepción Social de la Ciencia. UNIVERSO Población residente en España durante 5 años ó más, de ambos sexos, de 15 años en adelante. ÁMBITO.
La Evaluación Psicológica en las Organizaciones
Indicadores CNEP Escuela
ADAPTACIONES EN LA METODOLOGÍA y MATERIALES
Análisis preliminar de la siniestralidad laboral desde la perspectiva de género en el Hospital Universitario San Cecilio Autores: Ana María Peláez Martín.
¡Primero mira fijo a la bruja!
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Prácticas en empresas Jornadas de Formación de Responsables y Técnicos de Servicios Universitarios de Empleo Juan Alberto Sigüenza Pizarro Vicerrector.
Los números. Del 0 al 100.
Proceso Fiscalización 2014 Fundaciones 1. 2 Antecedentes: Parámetros de Fiscalización 2014  Período de Fiscalización  Información publicada en septiembre.
Ps. Walter Iván Abanto Vélez.  Es el proceso de aplicar una prueba a una muestra representativa de personas que la responden con el propósito de establecer.
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
Los Numeros.
Presidente ZABERT, Ignacio Secretario BENITEZ, Sergio Disertantes ZABERT, Ignacio Región Patagonia “Exposición a ceniza volcánica en la población de Bariloche:
1 Estudio de Caso sobre la Interacción de los Alumnos en un Curso "en Línea" Usando Aprendizaje Basado en Problemas Jaime Ricardo Valenzuela González ITESM.
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Metodología Investigación Científica
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
Centro de Investigación en Estudios de la Mujer CIEM-UCR
VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE LA CVRS
ESTUDIO DE OPINIÓN SOBRE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA DICIEMBRE 2007.
Estadística Administrativa II
IIEC Aspectos previos INCIDENCIA Y PREVALENCIA Maltrato en Población Infanto-Juvenil.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
PASOS COMPLEMENTARIOS. MUESTRA Lo primero que se tiene que plantear es el quiénes van a ser medidos, lo que corresponde a definir la unidad de análisis.
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
Escala de Autoeficacia
El Compromiso Organizacional de los Trabajadores en las Pequeñas Empresas Maricela Carolina Peña Cárdenas Adriana Guadalupe Chávez Macías Melisa Yamilet.
Estudio técnico del instrumento
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Transcripción de la presentación:

Estilo de apego y Estilo personal del Terapeuta Luis Botella1 Héctor Fernández-Álvarez2 Sergi Corbella1 Luis Ángel Saúl3 Francisco Javier de la Morena1 1 FPCEE Blanquerna. Universitat Ramon Llull. Barcelona. 2 Fundación Aiglé. Buenos Aires. 3 Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid.

Introducción En el año 2000 se inició el Proyecto de Investigación Barcelona-Buenos Aires sobre la Compatibilidad entre el EPT y el perfil personal del paciente. En el 2006 se inició la investigación interuniversitaria titulada Desarrollo del Estilo Personal del Terapeuta con el objetivo de estudiar la evolución del EPT durante el periodo de formación en psicoterapia (master) así como analizar las relaciones entre el EPT y otras variables del terapeuta.

Las investigaciones que tienen como objetivo estudiar las características del terapeuta y su contribución al proceso y al resultado psicoterapéutico han aumentado en la última década. Una de las variables del terapeuta que se han estudiado es su estilo de apego. Hazan y Shaver (1987) adaptaron la tipología de Ainsworth (evitativo, seguro, ambivalente) como marco para la organización de las diferencias individuales relacionadas con los pensamientos, sentimientos y comportamientos de los adultos en las relaciones románticas.

Varios investigadores han planteado nuevas formas de medir los patrones de apego en los adultos. Se ha planteado la existencia de dos dimensiones subyacentes al apego adulto: la ansiedad frente al abandono o el amor insuficiente y la evitación de la intimidad y de la expresión emocional (Brennan, Clark, y Shaver, 1998). El ECR-S (Alonso-Arbiol, Balluerka & Shaver, 2007) permite evaluar los dos dimensiones del apego adulto.

Estilo Personal del Terapeuta El terapeuta se comunica con el paciente a distintos niveles. El terapeuta combina estilos y modalidades singulares ajustadas a cada situación particular. Las características comunicativas del terapeuta van estructurando su estilo personal en la terapia, incluyendo su manera de relacionarse con el paciente.

El estilo personal del terapeuta (EPT) ha sido definido como el conjunto de condiciones singulares que conducen a un terapeuta a operar de un modo particular en su tarea (Fernández-Álvarez, 1998; Corbella y Fernández-Álvarez, 2006). Se refiere a las características habituales que cada terapeuta impone en su tarea como resultado de su peculiar manera de ser, más allá de la orientación teórica que utilice y de los requerimientos específicos que le exija la intervención.

Instituciones Participantes El presente estudio forma parte del proyecto interuniversitario El Desarrollo del Estilo Personal del Terapeuta. Instituciones Participantes España Universidad Ramon Llull UNED Universidad de Salamanca Argentina Universidad de Belgrano Fundación Aigle

Objetivos Estudiar las diferencias en el Estilo Personal del Terapeuta en función de su estilo de apego. Analizar las relaciones entre las diferentes funciones del Estilo Personal del Terapeuta y sus estilos de apego.

Método Participantes 91 licenciados (9,9% hombres y 90,1% mujeres) cursando un Postgrado o Master en psicoterapia en las universidades participantes en la investigación (45,1% Universidad Ramon Llull; 42,9% Fundación Aigle/Universidad de Belgrano; 12,1% Universidad de Salamanca). Edades entre los 22 y los 51 años--media de 28,1 años (DT= 6,8). Años de experiencia clínica entre 0 y 18--media de 2,3 años (DT = 3,9).

Método Más del 94% de la muestra son psicólogos con nacionalidad española o argentina.

Método Las orientaciones con las que se sienten más identificados son la cognitivo-conductual o la integradora

Método Instrumentos: “Cuestionario de Apego” (ECR-S; Brennan, Clark, & Shaver, 1998; adaptación española de Alonso-Arbiol, Balluerka & Shaver, 2007). Este test ofrece la posibilidad de obtener tanto medidas continuas en dos dimensiones del apego como un resultado categórico. Tiene una apropiada fiabilidad test-retest y las dos escalas muestran una elevada consistencia interna. También presenta una adecuada validez de criterio y constructo.

Método Instrumentos: “Cuestionario del Estilo Personal del Terapeuta”; (EPT-C Fernandez-Alvarez, Garcia, LoBianco, & Corbella, 2003) que consiste en 36 ítems que evalúan las distintas funciones del EPT.

Método Instrumentos: Dentro del proyecto también se administraron: “Cuestionario de dirección de intereses” (DIQ; Caine, Wijesinghe, Winter, 1981) consiste en 15 ítems que evalúan la tendencia de intereses de la persona (interna o externa). “Escala de autoeficacia general” (Schwarzer & Jerusalem, 1995) “16 PF” (Cattell, 1998) que proporciona un perfil de personalidad del sujeto.

Método Procedimiento: La aplicación de la batería de evaluación se llevó a cabo en una única sesión para cada Universidad realizada dentro de los primeros 2 meses del curso. Los participantes contestaron todos los cuestionarios. Se excluyeron los sujetos que no contestaron adecuadamente los ítems (respuestas sin contestar, respuestas no ajustadas a las alternativas de respuesta propuestas).

Resultado No se encontraron diferencias en las dimensiones del ECR ni del EPT-C entre los terapeutas argentinos y los españoles (p>.05) Mínimo Máximo Media Desv. típ. Evitación de la intimidad (ECR) 1,00 4,59 2,31 ,76 Ansiedad por las relaciones (ECR) 1,53 6,40 3,82 ,96 F.Atencional (EPT-C) 1,33 5,67 3,49 ,86 F.Operativa (EPT-C) 1,14 6,29 3,28 ,89 F.Expresiva (EPT-C) 2,56 6,22 4,32 ,78 F.Instruccional (EPT-C) 1,75 6,25 3,98 F.Involucración (EPT-C) 1,83 6,50 4,31 ,98 N=91 Estadísticos descriptivos de las diferentes dimensiones de los instrumentos

Rechazante (Dismissing-avoidant) Temeroso- Evitativo Preocupado- Ambivalente Seguro

Rechazante (Dismissing-avoidant) Temeroso- Evitativo Preocupado- Ambivalente Seguro

Evitación de la intimidad Frecuencia y Porcentaje de los 4 grupos realizados a partir de los cuartiles de los baremos de población española (Alonso-Arbiol, Balluerka, y Shaver, 2007). Evitación de la intimidad (ECR) Frecuencia Porcentaje Válidos 1,00 41 45,1 2,00 29 31,9 3,00 15 16,5 4,00 6 6,6 Total 91 100,0 Ansiedad (ECR) Frecuencia Porcentaje Válidos 1,00 41 45,1 2,00 29 31,9 3,00 15 16,5 4,00 6 6,6 Total 91 100,0

Un ANOVA de un factor reveló que, excepto la función instruccional, ninguna de las demás funciones del EPT-C presentaban diferencias significativas entre los diferentes grupos de apego. Función Atencional (F3,85= 0.58, p>.05) Función Operativa (F3,86= 1.29, p>.05) Función Expresiva (F3,84= 0.17, p>.05) Función Involucración (F3,86= 0.39, p>.05) Función Instruccional (F3,85= 2.92, p<.05) Al disponer de grupos con varianzas iguales (según prueba de Levene; p>0,69) y desequilibrados se realizaron las pruebas post-hoc (T3 de Dunnett y Games-Howell) en la Función Instruccional.

La pruebas post-hoc indicaron que la principal diferencia se daba entre el grupo de apego seguro y el de apego rechazante, pero no alcanzaron la significación estadística p>.05 (T3 de Dunnett, p=.061; y Games-Howell, p=.055). Los terapeutas con apego rechazante mostraban mayor rigidez en la función instruccional (EPT-C) que los de apego seguro.

Resultados Correlación de Pearson; N = 90 ** p < 0,001 Atencional (EPT-C) Expresiva (EPT-C) Instruccional (EPT-C) Involucración (EPT-C) Operativa (EPT-C) Evitación de la intimidad (ECR) ,075 ,024 ,089 ,092 -,115 Ansiedad en las relaciones (ECR) ,099 ,039 ,367(**) -,064 -,065 Correlación de Pearson; N = 90 ** p < 0,001

Discusión La dimensión de ansiedad en las relaciones del ECR esta relacionada levemente con la función Instruccional del EPT. Los terapeutas con bajas puntuaciones en la dimensión ansiedad (ECR) también obtienen bajas puntuaciones en la función instruccional--indicador de un estilo más flexible. Los terapeutas con un estilo más rígido obtienen puntuaciones más elevadas en la dimensión de ansiedad del ECR. No hay otras correlaciones significativas entre el tipo de apego y las funciones del EPT-C.

Discusión La mayoría de terapeutas de la muestra tienen un apego seguro Un estilo de apego seguro y especialmente puntuaciones bajas en la dimensión de ansiedad (ECR) parecen estar asociadas a una mayor flexibilidad en el estilo del terapeuta.