Earthquake Earthquake Earthquake EXPERIENCIA DE AURA INC EN CHILE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVACUACION DE EMERGENCIA EN CENTROS DE TRABAJO GRUPO CONSULTOR EMPRESARIAL TILAWA Evacuación de Emergencia en Centros de Trabajo.
Advertisements

TERREMOTO LOS TRES MOMENTOS DE LA PREVENCIÓN EN CASA DE UN
EVACUACION DE EMERGENCIA EN CENTROS DE TRABAJO GRUPO CONSULTOR EMPRESARIAL TILAWA Evacuación de Emergencia.
Plan de emergencias.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA.
Nociones básicas de actuación en emergencias y planes de evacuación
Evacuación.
Riesgos de los Edificios en altura
Instrucciones para los alumnos durante la realización de una evacuación de emergencia en un Centro Escolar.
PLAN DE ACCIÓN PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA Y PRIMEROS AUXILIOS
Qué debemos hacer en caso de un
PLANES DE EMERGENCIA FADU-UBA.
Terremoto Qué es y cómo enfrentarlo Dirección de Infraestructura.
UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
DIRECCIÓN LOCAL DE EDUCACIÓN PUENTE ARANDA PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS
PLAN DE EMERGENCIA DEL REACTOR RA-6
CAPACITACIÓN A BRIGADA CONTRA INCENDIOS
Bioseguridad y Gestión Ambiental
EVACUACION.
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD DEL CLUB DE REGATAS LIMA - CHORRILLOS
Escuela Preparatoria No. 9 Campaña Interna de Protección Civil.
DEIBY OJEDA AMAYA ING. INDUSTRIAL – ESP. SALUD OCUPACIONAL
¡PRECAUCIONES ANTE UN TERREMOTO (SISMO)!
BRIGADAS DE EMERGENCIA
INDUCCIÓN PLAN DE EVACUACIÓN
Colegio Salesiano Padre José Fernández Pérez Puerto Montt.
El Centro Cultural Colombo Americano:
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
Medidas de autoprotección ante la amenaza de sismos
F FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES INSTRUCTIVO ANTE EMERGENCIA DE SISMO MANTENER LA CALMA Y PERMANECER DENTRO DEL EDIFICIO: Según la ACHS, las zonas.
PLAN DE EMERGENCIAS COLEGIO EMILIO VALENZUELA
FORMACION DE BRIGADAS Para optimizar los recursos de Lucha Contra el Fuego, es necesario disponer de equipos, formados y entrenados para actuar como una.
PLAN DE EMERGENCIAS Tema de socialización No. 25
UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
EVACUACION Y RESCATE OBJETIVO
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SEGURIDAD I.S.M.
PLAN DPAE INSTITUTO COLOMBO SUECO 2011
Objetivos de la Unidad Describir los tipo
DE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA DEFINICIÓN DE RIESGOS:
DEIBY OJEDA AMAYA ING. INDUSTRIAL – ESP. SALUD OCUPACIONAL
RECOMENDACIONES PARA EL DOMICILIO
LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT
ACTUACIÓN BASICA ANTE EMERGENCIAS POR INCENDIOS Charlas de seguridad LASER Mg.Sc.Ing.Luis Alberto Arcos Salazar Charlas de seguridad LASER Mg.Sc.Ing.Luis.
CONFORMACION PLANES DE EMERGENCIA
MEDIDAS PREVENTIVAS EN
PREVENCIÓN: A tomar en serio las advertencias
Por: Ana María López Mariana Rojas Valentina Carvajal
2010 FORMACION DE BRIGADAS PROTECCION CIVIL DE
Eliana Echeverri Sánchez Docente
RECOMENDACIONES EN CASO DE SISMOS
MANUAL Y PROTOCOLO DE SEGURIDAD ESCOLAR
Prevención y combate contra incendios
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL BRIGADA DE COMUNICACION GRUPO 6º “C” ALUMNOS: JOSE LUIS MORALES ARGUELLES TANIA.
Código 57/2010 PLAN DE EVACUACION Enero 2010.
¿QUÉ HACER EN CASO DE SISMO? Elaborado por: Stephanie Aguirre Moreno.
Medidas de prevención para el Simulacro Nocturno del 26 de Febrero
Autor: Mario Zaragoza Descarga ofrecida por:
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Organización de la Institución Educativa en situaciones de emergencia
BRIGADA DE EVACUACION CASA DEL EXTINGUIDOR
BRIGADAS DE EMERGENCIA
1 Plan de Acción Plan de Acción Fase II Elaboración del Plan de Acción Actuación frente a la Emergencia PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE.
ANTE UN SISMO… QUE HAGO…???. Considerar que : Vivimos en uno de los países mas sísmicos del mundo. Que tenemos que avanzar en crear una cultura de auto-protección.
Modulo VI. Guía para la evaluación de establecimientos menores Modulo VI. Guía para la evaluación de establecimientos menores Hospitales seguros Preparativos.
GESTION DEL RIESGO ANTE EMERGENCIAS
ESTA PRESENTACIÓN ESTA ELABORADA CON EL FIN DE DAR A CONOCER A NUESTROS CLIENTES NUESTRO SERVICIO DE MONITORÉO REMOTO SUS PROCEDIMIENTOS Y VENTAJAS.
Prevención de Desastres "Prevención contra los Terremotos" Ecuador es un país donde ocurren terremotos. Para minimizar en todo lo posible los daños producidos.
Transcripción de la presentación:

Earthquake Earthquake Earthquake EXPERIENCIA DE AURA INC EN CHILE EU. Sergio Franco A.

Earthquake Earthquake Earthquake EXPERIENCIA DE AURA INC EN CHILE EU. Sergio Franco A.

PROPOSITO Dar a conocer: La experiencia en las instalaciones de montaña de Aura Inc., en Chile frente a eventos sísmicos de gran magnitud. El trabajo de Prevención de Riesgos y Comité Paritario de Higiene y Seguridad, en la implementación de Pautas, Planes y Programas para enfrentar Emergencias y mitigar estos eventos. Los potenciales de Aura Inc., en Chile, para enfrentar eventos sísmicos de gran magnitud, capacidad de respuesta, organización y recursos disponibles para enfrentar este tipo de situaciones.

ESTANCIA EL TOTORAL Lat. : 6.653.643.0 Long. : 333.083.3 Elevac. : 2.200 - 2.700 35 – 41 Kms. camino montaña * Tololo – La Serena : 87 Kms * 1:00 – 1:20 hrs. a Vicuña * 1:30 – 1:45 hrs. a La Serena

EVENTOS SISMICOS DE IMPORTANCIA IV REGIÓN - CHILE Jl. 1971 7.7 E.R. / Illapel (Antofagasta – Valdivia) Mz.1975 7.5 E.R. / Coquimbo - La Serena Mz.1985 8.0 E.R. / Algarrobo (II-IX Reg.) Oct.1997 6.8 E.R. / Punitaqui Jn. 2002 6.3 E.R. / IV Región Terremotos desde 1962 = 12 eventos

NORMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS APLICADAS POR AURA INC., EN CHILE Sujetar en forma segura los estantes a las paredes Disponer que objetos pesados o que se quiebran fácilmente, sean ubicados en estantería baja. No colgar objetos pesados (cuadros o similares) en las cabeceras de camas o sofás. Retirar elementos desde los techos o plataformas que puedan desplazarse y caer en caso de sismo.

NORMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS APLICADAS POR AURA INC., EN CHILE Manutención periódica de instalaciones eléctricas y gas, para evitar incendios. Las instalaciones de gas a los artefactos, deben estar provistos de uniones flexibles. Manutención anual de extintores de incendio y prueba hidrostática cada 5 años. Pruebas mensuales y manutención anual de detectores, paneles y alarmas de incendio.

Instrucción sobre el uso adecuado del MSDS NORMAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS APLICADAS POR AURA INC., EN CHILE Materiales inflamables, insecticidas y similares, serán dispuestos en gabinetes especiales, alejado de los edificios, no muy altos y cerrados, para evitar su derrame. Disponer el Material Safety Data Sheets (MSDS) de cada lugar en sitio establecido Instrucción sobre el uso adecuado del MSDS

NORMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS APLICADAS POR AURA INC., EN CHILE Identificar y demarcar las áreas más seguras, al interior de edificios (para protegerse durante el sismo) Identificar las vías de evacuación más rápidas y seguras Definir Áreas de Seguridad (espacios abiertos); alejado de estructuras, edificaciones, árboles altos, bordes de cerro, etc. Todo trabajador debe estar instruido de cómo interrumpir el suministro de gas, electricidad y agua en su lugar habitual de actividades y dormitorios. Mantener en todas las dependencias (por cada edificio) un kit básico para emergencia nocturna.

NORMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS APLICADAS POR AURA INC., EN CHILE Establecer una zona de operaciones y de encuentro para todos los funcionarios y visitantes, como una forma de facilitar el catastro de personas. Anualmente, se debe realizar,a lo menos una actividad de simulacro, inserto en el plan de seguridad del recinto. Se deberá efectuar la evacuación del personal desde la montaña, en cuanto las condiciones de seguridad del Observatorio lo permita.

SI ESTÁ DENTRO DE UN EDIFICIO Conservar la calma y observar el entorno inmediato. Identificar las salidas de emergencia. No se deje dominar por el pánico” (un fuerte temblor durará menos de un minuto) No salga, salvo que la edificación así lo amerite o se encuentre cerca de una salida libre y sin peligro exterior. Avisar a las personas de su alrededor que se cubran.  Estar atentos a objetos que puedan caer

SI ESTÁ DENTRO DE UN EDIFICIO - En la Cocina, cortar el fuego de la cocina / Cerrar llave Gas. - Cuidado con el contenido de las ollas calientes Minimizar la masa corporal en un lugar seguro en posición sentado o fetal, protegiendo su cabeza (por ejemplo, al costado o bajo de un mueble sólido, al costado de un vehículo, etc. / triangulo protector). Si no hay muebles, diríjase a la esquina de una oficina pequeña o pasillo con paredes sólidas

SI ESTÁ DENTRO DE UN EDIFICIO Evitar acercase a paredes grandes y extensas, ventanas, anaqueles, escaleras y el centro de grandes salones. No usar ascensores.  El temblor puede averiar sus estructuras y carriles, pudiendo quedar atrapado No correr. Hay menos control sobre el entorno y puede salir lesionado. Solo camine y permanezca atento. Los marcos de las puertas no son necesariamente los lugares más seguros, ya sea por el movimiento de vaivén de la propia puerta y/o por el hecho de que sus estructuras ya no son tan sólidas como se espera.

SI ESTÁ EN UN VEHÍCULO SI ESTÁ AL AIRE LIBRE Observar entorno en busca e identificación de peligros Alejarse de edificios, estructuras, árboles, bordes de cerro. Permanecer en el exterior hasta que el movimiento pase. SI ESTÁ EN UN VEHÍCULO Detener el desplazamiento del móvil y permanezca en el triángulo protector. Si no existe peligro de derrumbe, puede permanecer en su interior. Una vez terminado el movimiento telúrico actúe con cautela. Conduzca con precaución y reporte su condición actual. Cuidado, vendrán replicas. Manténgase alerta y vigilante a las condiciones del camino (derrumbes, desplazamiento y caída de rocas), revise puente (antes de proseguir) pude haber daños estructurales o desplazamientos.

DESPUÉS DE... Se implementa el “Estado de Emergencia”. Se activa la Brigada de Emergencias con miembros disponibles. Se activa el check list de la emergencia. Catastro de personal y visitantes en la montaña. En eventual falta de algún miembro, se inicia el proceso organizado de búsqueda y/o salvamento. Se proporciona auxilio a los heridos / Apoyo a las reacciones emocionales de los afectados. Soporte a visitantes, personas de edad y niños. Se controla el desbande de visitas Se suspende movimiento vehicular hasta completar evaluación de caminos

Evaluación de daños a: . Circuitos de gas . Agua . Energía eléctrica DESPUÉS DE... Evaluación de daños a: . Circuitos de gas . Agua . Energía eléctrica . Comunicaciones . Situación del Combustible El retorno de suministros es autorizado por el Site Manager in situ, asesorado por personal Técnico respectivo y el Jefe de Brigada de Emergencias.

No encender fósforos ni cigarrillos. DESPUÉS DE... No encender fósforos ni cigarrillos. Evaluación inicial de daños en edificios. Si amerita, clausurar acceso a edificios hasta evaluación especializada. Control de derrames de líquidos inflamables y/o tóxicos (acorde a evaluación del riesgo) / Se aísla de inmediato el lugar. Definidas zonas de riesgo de incendio, se proveerá de extintores.

DESPUÉS DE... No caminar descalzo, puede haber vidrios y objetos cortantes en el suelo. Juntar agua en recipientes grandes, por si se corta el suministro Prepararse para réplicas, las que pueden ocurrir hasta meses después del sismo, y que pueden provocar daño adicional a estructuras ya dañadas. No transitar ni ubicarse en bordes de cerro hasta que se evalúe los daños y riesgos de cada lugar definido como de alto riesgo. Mantenerse fuera de edificios dañados. No movilizarse innecesariamente, ni a pie ni en auto.

DESPUÉS DE... Cuidado al abrir estantes y muebles después del sismo, puede haber elementos que se han movido y caer sobre las personas. Inicialmente las comunicaciones estarán destinadas sólo para el control de la emergencia. Mantener escucha (radio y televisión) para obtener información sobre la emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad de la comuna.

INSTALACIONES DE TELESCOPIOS DE AURA INC EN CHILE Alejado de centros urbanos de importancia En emergencias se concluye que: Posibilidades de apoyo externo: prácticamente nulo El Observatorio debe tener y mantener la capacidad de autosoportar la contingencia, con grupos capacitados formalmente en manejo de accidentes simples o colectivos, desastres y catástrofes.

En la montaña es altamente sensible el horario en que acontezca una contingencia telúrica de gran magnitud Si ocurre de día : se cuenta con una mayor cantidad de personal disponible, pero también, aumentan las posibilidades de tener personal comprometido en alguna situación crítica. Si ocurre de noche, fin de semana o en feriado : solo con el personal de turno, por la tanto, menor capacidad de respuesta a situaciones críticas. En día Sábado en horario de visitas : se atiende alrededor de 50 personas por grupo (por la mañana y por la tarde) donde el manejo de publico será difícil, tendiendo a evacuar la montaña por su propia decisión y medios.

POTENCIALIDADES EN EVENTO EMERGENCIA AOSS MONTAÑA Profesionales Enfermeros en Tololo con Training en manejo de Emergencias Personal Paramédico en Cerro Pachón con Cursos de Manejo Básico de Emergencias Dos Ambulancias de traslado Básico equipadas para evacuación de heridos / Cerro Tololo y Pachón Vehículo Carro bomba para el control inicial de Incendios 222 extintores, estratégicamente ubicados según normas internacionales

POTENCIALIDADES EN EVENTO EMERGENCIA AOSS MONTAÑA Brigadas de Emergencia (Tololo y Pachón) con un grado de formación básica para manejo de emergencias, con una mejor capacidad de respuesta en horario diurno y días hábiles de semana Existen Planes de Emergencias aprobados por la Organización y CPHS para diversas contingencias en el Observatorio, entre estos el Plan de Evacuación de Edificios, probados en simulacros.   Equipamiento, materiales e insumos para el trabajo de Brigada de Emergencias / en permanente proceso de mejoramiento.

POTENCIALIDADES EN EVENTO EMERGENCIA AOSS MONTAÑA Decreto Ley Nº 54 / Funciones CPHS ÁMBITO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS, HIGIENE Y SEGURIDAD - Promover y Asesorar - Observar - Estudiar – Analizar – Instruir - Capacitar - Vigilancia Control de Riesgos / Protección Salud Física y Mental CPHS tiene un rol activo y preponderante: Estimula, potencia, aporta, revisa y participa en la ejecución de Planes y Programas para enfrentar Emergencias, entre ellos, el evento Terremoto.

POTENCIALIDADES EN EVENTO EMERGENCIA AOSS MONTAÑA Abastecimiento de Casinos de Cerro Tololo y Pachón con autonomía para soportar fácilmente una semana de aislamiento en la Montaña. Capacidad de autoabastecimiento de agua por un par de semanas, sin necesidad de bombear agua desde la fuente principal, en San Carlos (con posibles racionamientos) Capacidad de almacenamiento sectorizado de Gas para el consumo de Casinos, calefacción y agua caliente en todas las dependencias.

POTENCIALIDADES EN EVENTO EMERGENCIA AOSS MONTAÑA Maquinaria pesada moderna para el despeje y habilitación de caminos Operador de maquinaria pesada Grupos generadores de energía eléctrica para autoabastecerse (con periodos de racionamiento) Abastecimiento de combustible (bencina y petróleo) para cubrir las necesidades de la montaña.

POTENCIALIDADES EN EVENTO EMERGENCIA AOSS MONTAÑA Capacidad de evacuación de personal, una vez evaluados las condiciones del camino y controlados los riesgos // Bus, minibús, vehículos 4x4, camionetas. Construcciones de alto estándar para enfrentar contingencias telúricas Sin tendidos eléctricos al aire, cercano a las áreas de desplazamiento vehicular o humano Capacidad para alojar al propio personal de emergencia y eventuales grupos de apoyo externos.

POTENCIALIDADES EN EVENTO EMERGENCIA AOSS MONTAÑA Capacidad para mantener las comunicaciones radiales en forma autónoma / 2 repetidores. Sistema de estaciones radiales remotas cada 5 Kms en caminos de acceso a los Observatorios, para comunicaciones de emergencias. Futura puesta en funcionamiento de equipo radial en la banda de HF. Proyecto de Telefonía Satelital en sitios de la Organización en Chile.

RADIOESTACIONES EMERGENCIA CAMINO Nº 1 = Km 27 Baracoa Nº 2 = Km 22 Cifuentes Nº 3 = Km 18 La Cancha Nº 4 = Km 12 Placeres Nº 5 = Km 9 Mollacas Nº 6 = Km 5 El Quisco Nº 7 = Km 9 Sector Z Nº 8 = Km 5 El Pozo

PERSONAL, EQUIPOS Y MATERIALES PARA LA EMERGENCIA Personal de emergencia asignado a la montaña: Conductor / Mecánico / Operador de maquinaria pesada Cocinero Janitor Eléctrico Ing. Electrónico Plomería y Criogénicos Enfermeros y Paramédicos Equipo o Maquinaria para habilitación y despeje de caminos Bulldozer D-6 Motoniveladora Cargador frontal Camión Tolva

PERSONAL, EQUIPOS Y MATERIALES PARA LA EMERGENCIA Transporte de personal Bus Carry all Vehículos 4x4 y Camionetas   Transporte y evacuación de lesionados Ambulancias (2) / Conductores habilitados Licencia especial Otros vehículos para manejo de la emergencia Carro Bomba Grúa Horquilla Yale Equipo pesado Camión con Aljibe

CURSOS DE INSTRUCCIÓN OBLIGATORIO BRIGADA DE EMERGENCIAS : Manejo Básico del Trauma (reciclaje) RCP en PCR y manejo de equipo DEA Manejo de Equipos Hidráulicos de Extricación Manejo y Rescate en Estructuras Colapsadas Acción Bomberil (reciclaje) Agua, Fuego y uso de extintores Manejo Básico de Rescate de Altura en Montaña Sicología de la Emergencia Comunicaciones / Uso equipos disponibles en la organización Comando de la emergencia (manejo del desastre) Evaluación inicial de daños en edificaciones y estructuras

AREAS DE ALTO RIESGO Semestralmente se realizará inspecciones de todas las dependencias con la finalidad de actualizar la Ficha de Riesgos. Edificios . Grandes ventanales . Estructuras de tabiquería . Palmetas de Cielo . Gas / Sistemas de calefacción . Iluminación sin protección . Estantería

AREAS DE ALTO RIESGO Caminos: . Bordes de cerro y quebradas . Puentes . Derrumbes . Grietas . Cortes de camino Casinos y Cocinas . Grandes ventanales . Tendencia a evacuar hacia sector de quebradas . Tipo de cielo . Lámparas colgantes . Gas . Fondos con agua o comida caliente

AREAS DE ALTO RIESGO Exteriores . Depósitos de gas . Depósitos de combustible / Bencina y Petróleo . Estanques de Agua . Estanque de criogénico AGA . Grandes árboles . Colapso del tendido eléctrico comercial

Entrampamiento en Ascensores y Funicular AREAS DE ALTO RIESGO Area de Telescopios Entrampamiento en Ascensores y Funicular Caída de instrumentos y equipos Equipos e instrumentos ubicados en altura Escalas Estantería de instrumentos Estabilidad de Cúpulas y Chaters

Vía de evacuación (Visitas) AREAS DE ALTO RIESGO Área de Telescopios Gases criogénicos Antenas de gran altura Vía de evacuación (Visitas) Tubos de Nitrógeno y CO2 en carros con ruedas Cielo de edificios

PLAN DE SOPORTE Difusión y participación obligatoria a todos los trabajadores, en Plan de Prevención de Riesgos en caso de Terremotos   Identificar claramente las vías de evacuación con la señalética correspondiente, en todos los edificios Identificar las áreas de mayor riesgo y aumentar en ellas los medios de Prevención necesarios Instruir al personal acerca de los riesgos específicos en lugar de trabajo y dormitorio; como actuar frente a una emergencia y como controlar estos riesgos.

Proporcionar la autoridad necesaria al “Comando de la emergencia” PLAN DE SOPORTE Publicar y mantener a la vista los esquemas instructivos para el manejo de las diferentes contingencias (en este caso, para la eventualidad de un terremoto).   Proporcionar la autoridad necesaria al “Comando de la emergencia” Mantener el apoyo de la Organización al trabajo de la Brigada de Emergencias, para alcanzar los niveles de participación, formación y seguridad necesaria para enfrentar las emergencias.

PLAN DE SOPORTE Mantener permanentemente operativo : Elementos de seguridad personal de la Brigada de Emergencias. Implementos, máquinas y herramientas para el trabajo autónomo de la Brigada. Dotación y renovación oportuna de material clínico: equipos, insumos, medicamentos y materiales para el manejo de las emergencias Considerar la nula posibilidad de recibir apoyo externo de los estamentos oficiales de la comunidad, quienes también se encontrarán en emergencia en sus respectivas jurisdicciones.

Manutención operativa de los equipos de radiocomunicaciones VHF PLAN DE SOPORTE Manutención operativa de los equipos de radiocomunicaciones VHF Habilitación de bandas en HF Desarrollo de telefonía satelital en Centros de Observación y Recinto de La Serena para comunicación interna y con el extranjero. Proyectar la posibilidad de evacuación con Servicios de Rescate Aéreo / Helicóptero.

FORMULARIOS E INFORMACIÓN Publicación de esquemas y planos por zona Procedimientos de emergencia Check list de procedimientos Informes de daños / Formularios por áreas Informe de lesionados / DIAT Informe de instrucción a funcionarios Asesoría del Organismo Mutual Asesoría de Bomberos

CHECK LIST EVENTO EARTHQUAKE PRE EVENTO…   Plan Emergencia : Evento Earthquake desarrollado / Revisión anual Plan Emergencia : Evacuación de Edificios desarrollado Difusion general de Planes Emergencia y Sistemas de Autoproteccion en Evento Hearthquake Difusion general de Plan de Evaluación de Daños y Mitigacion Efectos Earthquake Revision permanente de "Normas Basicas Prevencion Riesgos, para evento Terremnoto" Simulacros semestral evento Earthquake, con Evacuación Edificios Revisión y mantención trimestral de señaletica de: vias evacuacion y zonas de seguridad Revisión y mantención trimestral de materiales y equipos para manejo de las Emergencias Revisión y mantención trimestral de sistema y equipos de radiocomuniaciones Definicion de Zonas de Alto Riesgo / Señalización / Manejo y Control sobre estas Areas Apoyo Institucional con presupuesto definido para el desarrollo de Brigada de Emergencias - Listado Oficial de Miembros Brigada Emergencia / con capacitación desarrollada - Revisión trimestral de materiales y equipos de la Brigada de Emergencias - Apoyo al Plan de Formación y Capacitacion de la Brigada Emergencia - Coordinación apoyo Institucones : Bomberos / Mutual / Expertos externos

CHECK LIST EVENTO EARTHQUAKE EVENTO EARTQUAKE / INMEDIATO…   Check list personal de turno / Reportaje en ROB Definicion del mando / entre personal activo in situ Busqueda de personal no reportado Rescate y atencion de posibles victimas / Evacuación prioritaria Evaluación inicial / definido por prioridades Evaluar condiciones de riesgos secundarias / Gas - Electricidad - Combustible - Comunicaciones Evaluación de daños por áreas Clausura inmediata de estructuras colapsadas o areas de riesgo DESPUES DE…: Restablecimiento de las comunicaciones (radiocomunicaciones) y sistemas alternativos Preinformes de situacion y condiciones actuales Evaluacion de estado de caminos Grupos de emergencia / Brigada Emergencia Casino - Servicios generales - Transporte - Otros Evacuacion de personal desde la montaña Contacto con autoridades del Observatorio Informes

Planes de Emergencia proyectados para el hogar del trabajador IMPLEMENTACIÓN DE: Planes de Emergencia proyectados para el hogar del trabajador Manejo de la contingencia en la familia Formas de comunicación del trabajador cautivo, con su familia Facilidades

Es de vital importancia la manutención permanente de Planes y Programas para enfrentar emergencias. Mantener plena conciencia de necesidades de instrucción e implementación de la Brigada de Emergencias Mantener y potenciar los recursos para la Brigada de Emergencia para su eficiente y eficaz respuesta frente a las emergencias

Primordial, primario y prioritario, por sobre cualquier materia de discusión o análisis, es mantener a salvo el “patrimonio humano”, luego los bienes. Potenciar el trabajo de los Comités Paritarios de la Organización, orientado a la protección de trabajadores ante eventos de emergencia de gran magnitud.

Earthquake Earthquake Earthquake Earthquake El éxito dependerá de: Apoyo de la Organización a la gestión de Brigadas de Emergencia, Auxilio y Prevención de Riesgos. La adherencia del personal a los Planes de Emergencia Del incentivo y motivación del recurso humano La dotación de recursos materiales para enfrentar contingencias La adecuada formación en materia de Manejo de Emergencias.

Earthquake Earthquake Earthquake Earthquake EU. Sergio Franco Alcayaga Instructor Especialista en Rescate Earthquake Earthquake Earthquake Earthquake