juventud, trabajo y formación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

Laís Abramo Especialista Regional de Género de la OIT
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Determinantes de género en la situación de pobreza
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Trabajo y economía Indicadores básicos
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Flavia Marco Navarro Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL San José, junio de 2005.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Trabajo decente en las Américas: Agenda hemisférica
OREALC/UNESCO Santiago
Trabajo Decente y Juventud
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo SEMINARIO INTERSECTORIAL SOBRE POLITICAS DE EMPLEO Y GENERACIÓN DE INGRESOS Cartagena, Colombia 19 – 20 de Octubre.
Vivir Mejor.
Transferencia de Ingresos y Opciones Productivas: en Busca de Salidas Benjamin Davis FAO II Seminario Internacional Transferencias Condicionadas, Erradicación.
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Brasilia, Brasil, a 20 de junio de 2013 Servicios de Empleo: INNOVACIONES Y LOGROS RECIENTES Comentarios Lic. Oswaldo Muñoz Oscós Coordinador General del.
Equidad para la Igualdad Transformaciones posibles
INCIDENCIA DE LOS PROCESOS DE MODERNIZACIÓN EDUCATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MEDIA Y ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN TERCIARIA FORO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL.
Debates y perspectivas sobre la formación para el trabajo en la escuela secundaria CLAUDIA JACINTO Conicet- redEtis.
Objetivos de desarrollo del milenio Alcanzar en 2015 una mayor equidad de género mediante una mejor participación económica de la mujer y la reducción.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
ENTIDADES DE CAPACITACION (ECAs)
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
MIRAR MÁS ALLÁ DE LA ESCUELA SECUNDARIA. TENSIÓN ENTRE LA LÓGICA DE LO ESCOLAR Y LA LÓGICA DEL TRABAJO… SUBTÍTULO: ¿QUÉ PASA CON LOS JÓVENES CUANDO SALEN.
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
Diversidad de género dentro de las organizaciones Cecilia Mosto ORGANIZACIONES EXITOSAS: Liderazgo integrado por mujeres y hombres.
  desafío de la generación del propio empleo Ì Ì sujetos que construyan en forma activa su derrotero laboral, gestores de sus oportunidades de empleo.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Juventud Y Trabajo Decente Lima, 29 Octubre 2011 Movimiento Sindical, Empleo,
Proyecto “Activación y acompañamiento para mujeres alejadas del mercado laboral”, una contribución a la lucha contra la pobreza infantil 23 septiembre,
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Equidad de género en el empleo /
Secretaría de Educación y Cultura
La igualdad de género como eje del trabajo decente
Resolución relativa al empleo de los jóvenes Resolución relativa al empleo de los jóvenes Evelin Toth Mucciacciaro, ACTRAV 11/09/2007 A
Políticas de empleo para superar la pobreza
CURSO SUBREGIONAL SOBRE MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES Promoción del trabajo decente para la juventud Lima, Noviembre 2010 Guillermo Dema.
Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe TRABAJO DIGNO Y JUVENTUD AMÉRICA LATINA.
Líneas estratégicas de la XV CIMT para avanzar hacia la igualdad y no discriminación de género en el marco del trabajo decente Hon. Jacqui Quinn-Leandro.
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
Trabajo decente: un concepto dinámico con dimensión social
Departamento de Empleo, Inclusión e Igualdad LÍNEAS ESTRATÉGICAS.
Karen Beatriz Pérez Domínguez
PROPUESTA DE INCENTIVOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
YENNY CAROLINA RAMÍREZ SUAREZ Docente universitaria e investigadora Fundación Escuela para el Desarrollo EMPRENDIMIENTO E INSEGURIDAD LABORAL.
Sociedad del conocimiento y escuela inclusiva Manuela Fabbri Università di Bologna
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
TALLER EL TRABAJO: FACTOR CLAVE DE INCLUSION SOCIAL Y ECONOMICA Reseña de conclusiones.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
Los estereotipos de género
Perspetiva de género ACTRAV-OIT1 Es un proceso mediante el cual se valoran la implicaciones para las mujeres y para los hombres de cualquier situación,
Transcripción de la presentación:

juventud, trabajo y formación Género y juventud La dimensión de género y sus implicaciones en la relación juventud, trabajo y formación

Pasaje a la vida adulta y autónoma Varones trabajo productivo Mujeres trabajo reproductivo Independencia económica y reconocimiento ciudadano pleno Dependencia y ciudadanía delegada Ambos proyectos: naturales, ineludibles, adecuados . No se esperan que ellas accedieran o se mantuvieran

HOY Mujeres y varones jóvenes consideran el trabajo como su principal preocupación y necesidad : 46% trabaja, 47% estudio, 13% ambos y un 20% no estudia y ni trabaja Trabajo en el mundo contemporáneo: una fuente primordial de inclusión y de valoración social, una condición central para la autonomía, un componente esencial del proyecto de vida y de la autoafirmación de hombres y mujeres.   Pero también es uno de los espacios centrales de generación de la inequidad porque en él se despliegan las diversas dimensiones de la actividad humana: lo personal, lo relacional, la interacción con el entorno y la demostración de capacidades y saberes, con el fin de obtener resultados en términos de producción material y de transformación de la realidad. género y generaciones

Centralidad del trabajo y nuevo paradigma Globalización e innovación tecnológica: crisis del modelo conocido de empleo permanente, estable, ascendente, previsible y de masas – INEQUIDADES entre regiones, países, zonas geográficas, grupos poblacionales Cambia la naturaleza, la organización, los contenidos y la división sexual del trabajo: las mujeres no son más fuerza secundaria. Heterogeneidad: se convive con la diversidad, la flexibilidad, la transitoriedad y los proyectos a corto plazo. El trabajo se crea en pequeñas cantidades, protagonismo de las PYMES, vinculado a lo local y a los nuevos nichos de empleo Universo de inserciones alternativas: trabajo informal, a tiempo parcial, teletrabajo

DEFICIT DE TRABAJO DECENTE REDUCCIÓN DE LA POBREZA Contracción de empleo de cantidad y calidad Obsolescencia de conocimientos y ocupaciones y desafío de la generación del propio empleo: impacta en la identidad colectiva e individual Identidad colectiva: la cantidad y calidad del empleo de una sociedad determina su grado de inclusión y equidad. Desempleo juvenil: 47% - 93% de sus empleos en la economía informal Identidad individual: proyecto de vida requiere esfuerzos constantes y adicionales de aprendizaje, de identificación de oportunidades y recursos: autonomía, conocerse a sí mismo y la realidad, reconocer y valorar las propias capacidades y limitaciones y hacerlo en relación con requerimientos y perspectivas de inserción: APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA DEFICIT DE TRABAJO DECENTE REDUCCIÓN DE LA POBREZA

Ocupación adecuadamente remunerada en condiciones de: TRABAJO DECENTE Ocupación adecuadamente remunerada en condiciones de: Dignidad – Derechos Fundamentales del Trabajo Equidad - Más y mejores empleos en igualdad de oportunidades Seguridad – Protección social y atención del individuo Libertad – Voz y representación – Diálogo social Maximizar sinergias entre objetivos y actores Consenso mundial: para lograr las METAS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y REDUCIR LA POBREZA: GENERAR TRABAJO DECENTE PARA TODOS

integrar políticas sociales y económicas ENFRENTAR EL DÉFICIT DE TRABAJO DECENTE Desarrollar nuevas estrategias de crecimiento con generación de más y mejores empleos para todos. integrar políticas sociales y económicas desarrollar e incrementar las competencias individuales y colectivas para la innovación, la competitividad y la productividad hacerlo mediante el diálogo, la participación y la complementación de actores y recursos, de lo público y lo privado, lo nacional y lo territorial, lo estandarizado/ universal y lo focalizado/singular. Asegurar la no discriminación en el acceso y en el mantenimiento del empleo así como la igualdad de oportunidades y trato. Políticas de empleo, de formación y de igualdad

Definen y valorizan roles y tareas según sexo, reservan esferas varones=pública mujeres = privada ESTEREOTIPOS Están presentes desde el inicio de la socialización, trasmitidos desde el hogar, confirmados en la escuela y expandidos por los medios Internalizados como desigual valoración de las competencias que condiciona la elección y los lugares

Perspectiva de género y equidad social Ser humano: unidad bio- psico- social. Subjetivización y socialización: construcción de la identidad Género : Categoría central del sistema de clasificación y jerarquización de las personas. Se entrecruza y potencia con otros criterios: etnia, edad, educación, nivel educativo, condición rural o urbana: Raza y etnia: clasifican basándose en especificidades fenotípicas y culturales que singularizan la agrupaciones por sexo, interactuando en la construcción de la identidad individual y colectiva. - INTERCULTURALIDAD Se asientan en relaciones de poder y acceso a los recursos y oportunidades, contienen dimensiones subjetivas y de orden simbólicas: RACIONALIZAN LA INEQUIDAD - Varían entre generaciones PG: Marco conceptual e instrumento crítico de análisis de la realidad social: cómo los grupos transforman la sexualidad biológica en competencias y posibilidades de actuación . Amplia y cambia la mirada, el esquema referencial desde el que operamos y orienta las decisiones – Paradigma – LENTES DE GÉNERO Y EQUIDAD SOCIAL

Perspectiva de género Dimensión de la equidad Perspectiva de género Imposibilidad de abordar las relaciones sociales, el desarrollo económico, las formas de organización social y política, el mundo del trabajo sin analizar cómo se distribuye entre los seres humanos el acceso y la administración a los bienes, recursos y oportunidades: dimensión de la equidad Responsabilidad de los estados, los actores sociales y los Org.Int : actuar para modificar las condiciones que generan la desigualdad, los sistemas de clasificación y jerarquización de las personas y actividades que las justifican y sus manifestaciones concretas - Análisis de las políticas: indicador de democratización y modernización Mundo del trabajo: espacio central de generación de inequidades Dimensión de la equidad Perspectiva de género

Trabajo y desigualdad de género Participación femenina: aumenta con el nivel educativo, próxima a los hombres, continuidad de la trayectoria Las mujeres no son más fuerza de trabajo secundaria Voluntad de formación indiscutible: mayoría en el nivel superior

Trabajo y desigualdad de género Desempleo femenino: mayor que el masculino, especialmente en las provenientes de hogares pobres Mayor peso de la informalidad - trabajo doméstico Segregación ocupacional vertical y horizontal, deterioro de la calidad del empleo, diferencial remuneratorio Mayores exigencias para trabajo igual valor Mayor educación= no garantiza más y mejor empleo Sesgo de género en el sector empresarial y en la participación en la toma de decisiones

Trabajo y desigualdad de género Ajuste estructural y feminización de la pobreza : menor o indirecto acceso a los recursos productivos, utilización en gastos de la familia, restricción de acceso al crédito menor control sobre su propio trabajo (tiempo doméstico y restricciones)

Trabajo y desigualdad de género  Heterogeneidad del impacto de las innovaciones tecnológicas y organizacionales sociedad del conocimiento : competencias “femeninas” Nuevas y mejores oportunidades Exclusión de ocupaciones de alta tecnología Tercerización las relega a tareas o empresas de menor calificación Sobrecalificación Asunción de los costos del ajuste: salud y educación , fin del Estado de bienestar

TRABAJO JUVENIL Mayor participación, mayor desempleo y el femininoo sistemáticamente mayor Tasa actividad Total Cono Sur Países Andinos América Central Adulta 69% 72% 48% Juvenil femenina 43% 51% 41% 34% Juvenial masculina 64% 68% 59% 73% Desempleo adulto 5% 3% Desem.juvfemenino 17% 21% 9% Desem juv masculino 11% 13% 6%

Déficit de trabajo decente generalizado Informalidad y trabajo precario Concentración en tareas no calificadas Menor protección social Diferencias de ingreso Transición escuela – trabajo Calidad y pertinencia de la formación recibida El tipo de trayectoria condiciona el futuro Hetegoneidad : superación de la cantidad de años de los adultos y abandono temprano, condicionado por ingresos, capital educativo familiar, lugar de residencia

Género , jóvenes y Formación Direccionamiento a doble vía en el ingreso y en las opciones de formación profesional y técnica Interacción del mercado laboral y los sistemas educativos y formativos Los preconceptos sobre la inadaptabilidad:condiciona opciones, autodiscriminación El proyecto educativo no incentiva autonomía, seguridad en sí mismas, capacidades de logro, de empoderamiento y de toma de decisiones .

Barreras internas del sistema de formación: carencias de información y orientación vocacional y ocupacional inexistencia de intermediación laboral lenguaje sexista, estereotipos en divulgación y definición de la oferta y en las prácticas y metodologías rigidez y falta de flexibilidad de ls estructura de cursos y horarios. No inclusión de las necesidades femeninas ausencia de modelos

LA EDUCACIÓN FORMAL, LA EDUCACIÓN NO FORMAL Y LA EDUCACIÓN INFORMAL SE HAN FUSIONADO EN UNA SOLA GRAN RED DE EDUCACIÓN PERMANENTE (P.Coombs) Se vuelven educativos todos los espacios de nuestra vida La educación dura lo que dura la vida

Heterogéneas y segmentadas Educación Las jóvenes en A.L.: entre la vulnerabilidad y la lucha por el posicionamiento y la transformación Heterogéneas y segmentadas Educación Urbanas , rurales, indígenas, Sur-Norte Ingresos: 25 puntos en asistencia a la educación entre las más pobres y la más ricas pertenencia social y capital cultural de origen = diferenciación entre unas y otras

Las jóvenes en A.L.: entre la vulnerabilidad y la lucha por el posicionamiento y la transformación Mayor nivel educativo adulto = visión más equitativo de los roles, mayor valoración de la educación, menor desaprovechamiento de las capacidades femeninas Las niñas = primeras en abandonar estudios por pobreza y para atender el hogar Adolescentes que no estudian ni trabajan: 25% urbanas - 50 % rurales; Sur: 15% - 1er cuartil y 1%-4to Carencia capital cultural, restricción empleabilidad, reforzamiento de los roles tradicionales Deserción educativa: círculo vicioso de la pobreza

Las jóvenes en A.L.: entre la vulnerabilidad y la lucha por el posicionamiento y la transformación Embarazo precoz Obstaculiza e impide el acceso a la educación De 13 millones de partes, 2 corresponden a adolescentes y el 93% no terminó secundaria 20-25% tuvo su primer hijo antes de los 20 años y ello significa años menos de educación 80% de las rurales y el 70% de las urbanas pertenecen al 50% de los hogares más pobres hogares pobres: 35% madres adolescentes, hogares ricos: 10%

Las jóvenes en A.L.: entre la vulnerabilidad y la lucha por el posicionamiento y la transformación Embarazo precoz En los estados altos, margina a las madres de la educación y en los bajos la maternidad es resultado de la baja educación En ambas: pérdida de la adolescencis y compromiso del proyecto de vida autónoma Fuerte relacionamiento entre maternidad temprana, pobreza y educación: impacta en mortalidad materna e infantil . Relación estrecha entre baja educación materna y rendimiento escolar de los hijos

La continuidad de la discriminación: Las jóvenes en A.L.: entre la vulnerabilidad y la lucha por el posicionamiento y la transformación La continuidad de la discriminación: Vigencia y persistencia de la inequidad de género, raza y etnia - Temas comunes: exclusión, dificultad para conseguir empleo, lugar de la mujer joven en la familia: común falta de oportunidades que cruza a todas las jóvenes “la vulnerabilidad económica y social de algunas potencia los riesgos de inequidad de género de todas”

Los signos de la transformación  El empleo forma parte del imaginario de los jóvenes, es un componente determinante de su proyecto de vida y ahora también para ellas adquiere condición de pasaporte para la autonomía y para la ciudadanía “ Nosotras creemos que la juventud tiene como camino para ser alguien, la educación. No podemos hablar de la educación para la mujer porque tiene que ser para el hombre y la mujer, para que nosotras podamos hacer valer nuestros derechos y los hombres aprendan a respetarlos.

Los signos de la transformación  Tienen conciencia de las distintas calidades de los empleos, de sus contenidos de género y de su influencia en la autovaloración y en la valorización social y económica de quienes lo desempeñan y se muestran dispuestas a elegir con menos direccionamiento “La gente que te selecciona en los trabajos es de otra generación...nos siguen delegando los mismos trabajos. Planteamos nuestra libertad de elegir, que nosotras podamos hacer trabajos de hombre como de mujer sin que se vea mal o bien...y sin que te paguen menos pensando que en cualquier momento te pedís una licencia por maternidad”

Los signos de la transformación  Se consolida y expande el modelo de la “doble presencia” para lo cual las jóvenes están esforzandose por resignificar las expectativas que les transmite la sociedad y por desarrollar un “hacer propio” que les permita al mismo tiempo que afirmar la autonomía, cumplir con sus responsabilidades reproductivas y familiares “Tenemos derechos a insertarnos en el mercado de trabajo como personas. Si tenemos miedo de estar desempleadas es porque tenemos ganas de superarnos y crecer”

Los signos de la transformación Se enfrentan no sólo a impulsar cambios personales respecto a la manera de ver y estar en el empleo sino con respecto a las pautas de configuración del hogar y de la reproducción Persiste las inequidades en el manejo del tiempo “Seré madre después que me reciba y encuentre trabajo”

Los signos de la transformación  Reclaman ayuda y se enfrentan a renegociar el pacto entre los sexos y a concebir y reivindicar sus derechos a participar en igualdad de condiciones en el mundo público “Creemos que la juventud tiene una visión distinta acerca de los valores con respecto de otras generaciones...Creemos que tanto mujeres como varones tenemos los mismos problemas sociales”

Los signos de la transformación  Buscan disminuir los costos emocionales y afectivos, empiezan a cuestionarse el modelo de integración el mercado de trabajo actual y a plantearse la necesidad de sustituirlo por uno más integrador de ambas esferas “ No pueden disponer de mí ni de mi tiempo como si fuera lo único que me interesa y que tengo. No estoy dispuesta a sacrificar mis afectos para que me acepten”

Lineamientos actuales de una política con perspectiva de género  Integración de la perspectiva de género en las lógicas de transversalización y especificidad para asegurar que : Las necesidades y especificidades femeninas sean tenidas en cuenta se conciba el derecho de las mujeres a la formación como un derecho humano fundamental Inclusión de la problemática de la maternidad, paternidad, derechos sexuales y reproductivos

Lineamientos actuales de una política con perspectiva de género  Formación = herramienta promover su empleabilidad e inserción laboral; habilitar una participación social, económica y política plena y en igualdad y desde una mayor autonomía; mejorar la equidad, contribuir al combate de la pobreza disminuir las discriminaciones y avanzar en la reducción de la brecha en términos salariales,de posicionamiento y capacidad de negociación; incidir en el desarrollo social y la construcción de la ciudadanía.

Transversalización de la perspectiva de género Forjar alianzas estratégicas Potencia articulaciones y replicabilidad Dimensión propia en la planificación, diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las acciones formativas Abordajes multidisciplinarios Programas focalizados

 Lineamientos para la acción Estrechar los vínculos entre el sistema formativo y el sector productivo; Sensibilizar a los actores sociales y estimular un cambio cultural; Apoyar la elaboración de un proyecto personal viable de empleo y/o formación Desarrollar competencias claves para la empleabilidad que le permitan proyectarse, adaptarse y cambiar su entorno;

COMPETENCIAS CLAVES PARA LA EMPLEABILIDAD Básicas o generales: para la capacidad de aprender a aprender Requiere instrumentaciones básicas: ideoneidad de expresión oral y escrita y manejo de matemáticas aplicadas Pone en movimiento diversos rasgos cognitivos: capacidad de situar y comprender críticamente, aptitud de observación criterio propio para tomar decisiones

COMPETENCIAS CLAVES PARA LA EMPLEABILIDAD Transversales: para la certidumbre de lo incierto, destinadas a adaptarse a lo que vendrá Desarrollo de culturas tecnológicas Desarrollo de la iniciativa y el “emprendizaje” Capacidad de integrar y visión holística de problemas y alternativas

COMPETENCIAS CLAVES PARA LA EMPLEABILIDAD Actitudinales: para abordar las incertidumbres y aprender a construir el futuro Crecimiento personal Desarrollo del liderazgo, la iniciativa Manejo del riesgo, fomento de la toma de decisiones

COMPETENCIAS CLAVES PARA LA EMPLEABILIDAD Técnicas-sectoriales: adaptarse a las escasas certidumbres Aprendizaje de competencias no tradicionales: diversificación Creación de nuevas competencias: nichos de empleo Valorización de viejas competencias históricamente desempeñadas

 Líneas para la acción Mejorar y diversificar su participación en la formación profesional y técnica: movilidad horizontal, movilidad vertical, acceso y dominio de las nuevas tecnologías, autogeneración de empleo

 Líneas para la acción Conciliación vida familiar y vida laboral : construcción de una nueva relación entre los sexos Co-responsabilidad público y privada en los sistemas de cuidado Mayor desempleo en los niveles incompletos y quehaceres del hogar. Diferencias de ingreso, alta matrícula universitaria, se ganó la batalla de la formación y no necesariamente la de empleo, y en especial del empleo de calidad ¿Profesionalización del trabajo doméstico ? Migración juvenil

 Líneas para la acción  Instrumentar el monitoreo y el seguimiento permanente y la evaluación como experiencia de aprendizaje y oportunidad de empoderamiento femenino Ofrecer mecanismos de apoyo económico y doméstico  Avanzar en una reconceptualización de la calidad del empleo incorporando la perspectiva de género  Articular con otras organizaciones públicas y privadas y con entidades crediticias la prestación de los servicios y apoyos complementarios para el autoempleo

+ Para un modelo incluyente La formación Posicionamiento individual y ciudadano Transformación societaria + La formación