Cadenas Globales de Valor y Comercio de Tareas:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

ESTABLECIMIENTOS DE OBJETIVOS
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
Andrés López, Daniela Ramos e Iván Torre
Gestión Tecnológica en la Empresa
REDLAS Santiago 2012 Posibilidades de inserción de los países de América Latina en CGV en servicios: Un análisis de las políticas de promoción de exportaciones.
Argentina de noviembre de 2012
CESMA Escuela de Negocios Estructura Económica Española e Internacional Jornada internacionalización de la Microempresa- AEMME 1 Internacionalización empresarial.
La IED como modo de inserción en las Cadenas Globales de Valor: Posición de América Latina y lecciones de Asia Dorothée Rouzet América Latina y su Inserción.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Tema 2: El Libre cambio Internacional El proceso de Globalización. Crecimiento de los intercambios internacionales. Diferencias en los mercados La práctica.
Sobre la Teoría Neoclásica de la Integración
Cámara de Diputados, LX Legislatura Comité de Competitividad
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
INTRODUCION A LA TEMÁTICA DE LA MINERÍA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALA (MAPE): MAPE EN EL MUNDO Y CONCEPTO DE LA MAPE Maria Laura Barreto ©2014.
1 Políticas Industriales, Tecnológicas y de I+D para una Economía Competitiva y Sostenible Jornada "Fondos europeos para tu empresa: una oportunidad para.
Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington
Economía y Gestión de Empresas
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Teoría de Comercio Internacional
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso Informe Mundial sobre desarrollo humano de abril, 2013.
Informe Nacional de Competitividad
Progreso humano en un mundo diverso
INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
Globalización, Empresas Transnacionales y evolución del sector manufacturero en México Dr. Raúl Vázquez López CIECAS-IPN.
Comercio de servicios no tradicionales: el caso de México
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Panel: ¿Tiene hoy Colombia una política de industrialización?
Universidad de Valencia
PROGRAMA BINACIONAL DE DESARROLLO INDUSTRIAL ITALIA- ARGENTINA Senado de la Nación - Unión Industrial Argentina – 9 de abril de 2007.
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
La Cámara de Comercio de Bogotá apoya la innovación en las empresas de Servicios Noviembre 4 de 2008.
Nuevo Contexto Económico Global Módulo Economía y Educación Superior Lic. Gustavo Masera Maestría Gestión Educativa Universidad de Mendoza Noviembre de.
La era de la productividad: cómo transformar las economías desde sus cimientos. Desarrollo en las Américas (DIA) 2010.
EL ROL DE LA OMC EN EL COMERCIO ELECTRONICO Y LOS DESAFIOS PARA EL SALVADOR San Salvador, junio 2015.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL. Desarrollado y publicado anualmente desde 1979 por el Foro Económico Mundial a fin de medir la habilidad de los países.
Objetivo: Crecimiento Económico y Desarrollo
Comercio Internacional y Globalización
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Los Retos de la Competitividad y la Agenda Interna Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad (OCCC) Organización de Estados Americanos (OEA) Proyecto.
Factores culturales y los negocios internacionales
Alumnos: Esther ramos Alicia Martinez Martha Molina Rafael MARTINEZ Valentin rios.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS XIV CONFERENCIA INTERAMERICANA DE MINISTROS DE TRABAJO Intermediación Laboral y los Observatorios del Mercado de Trabajo:
13º Seminario de Federalismo Fiscal en conmemoración del Bicentenario de la Argentina Pablo Sanguinetti Director de Investigaciones Socioeconómicas,
Puertos, Aduanas y Seguridad
Programa regional estratégico para América Latina Reunión de Grupo de Expertos Presentación de Uruguay.
Free Market Road Show 2013 Estado de bienestar vs. Oportunidades Antonio Oporto del Olmo 17 de junio de 2013.
Unidad 4: El desarrollo de las empresas.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
DESARROLLO ECONOMICO DE CIUDAD JUAREZ, A.C. Organismo líder del Sector Privado, cuya misión es apoyar toda iniciativa destinada a fomentar el desarrollo.
Evolución del comercio negociado y aprovechamiento de las preferencias arancelarias en 2012 Estudio 203 XVI RECOMEX Agosto 2014.
Presentado por: Ing. Ronald Marcelo Amaya Lic. Carlos Arturo Flores 20 Julio 2013.
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
Inclusion Financiera en America Latina y el Caribe Luis Tejerina.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
W orld T T N et N et W orld T T N et N et Reunión de Seguimiento de la Red World Trade Net — Argentina Mesa Redonda sobre las Implicancias.
Transcripción de la presentación:

Cadenas Globales de Valor y Comercio de Tareas: “América Latina y su Inserción en el Mundo Global del Siglo XXI” FEDESARROLLO-CIEPLAN-CAF, Bogotá, 10 de mayo de 2013 Cadenas Globales de Valor y Comercio de Tareas: Las oportunidades de inserción internacional y los desafíos del "upgrading" en economías pequeñas Hubert Escaith, OMC

Presentación A. Oportunidades: ¿un cambio de paradigma? B. Riesgos en Economías pequeñas C. Políticas públicas - Comerciales - Fomento industrial

A. Oportunidades: el comercio de tareas crea flujos de comercio inesperados Creación de comercio: el comercio de tareas permite desarrollar ramas productivas con rendimiento a escala sin tener mercado interno grande. Hoy no se intercambian solamente bienes primarios (minerales, petróleo, productos agropecuarios) o bienes finales (para consumo o inversión) Importante comercio de bienes intermedios (partes y componentes) que corresponden a varias etapas del proceso manufacturero global Una economía pequeña puede desarrollar ventajas comparativas en un segmento de la cadena productiva y establecerse como centro de producción regional o internacional para este segmento: se especializa en una “tarea” dentro del proceso productivo global

El ejemplo quizás mejor conocido en América Latina Costa Rica: El ejemplo quizás mejor conocido en América Latina Fuente: A. González Cadenas Globales de Valor: Fuerte vínculo “inversión-comercio” Fuente: A. González

No olvidarse de los servicios 1. Como objetos mismos del intercambio comercial 2. Como facilitadores del negocio y componentes de la competitividad sistémica de la economía Fuente: López, Niembro y Ramos

Papel clave de los servicios: El contenido indirecto de servicios (estadísticas en valor agregado) mayor que los flujos directos (estadísticas tradicionales) Nuevamente, “what you see is not what you get” y casi la mitad de lo que se analza como exportación de manufacturas son, de hecho, basadas en servicios. Particularmente importante para entender fuente de ventajas comparativas en países industrializados –y explica el éxito del concepto de “supply chain management” en las escuelas modernas de management: calidad total y competitividad al largo de TODA la cadena; relación cooperativa entre empresas vinculadas. Servicios son no-transables: implicaciones para el tipo de cambio eal y el ‘costo país’ Fuente: HE, con base en matrices IO de WIOD

El Comercio de Tareas: ¿Un Cambio de Paradigma? Ricardo vs Grossman y Rossi-Hansberg: “It’s not wine for clothes anymore” Samuelson: “La ganancia derivada de comerciar en bienes intermedios puede ser tres veces más grande que el comercio tradicional” Impulso productivo por transferencia de tecnología, conocimientos y capital. particularmente cuando la empresa líder deslocaliza tareas y crea una filial (offshoring) La convergencia entre economías industrializadas y en desarrollo es mucho más rápida en el marco de las CGVs que en el modo anterior de convergencia (à la Solow) Se cierra la brecha de ingresos entre países ricos y pobres Pero puede/suele antagonizar diferencias de ingreso dentro de cada economía (riesgos societales) mientras el tiempo de adaptación social y cultural es mucho más corto que anteriormente (compressed development)

B. Riesgos: Riesgo #1: economía de enclave y nuevo patrón “no tradicional” de especialización, sin posibilidades de diversificación y mayor vulnerabilidad a cambios de entorno internacional limitaciones de upgrading dentro de la empresa misma El “upgrading” no es siempre un buen negocio para la empresa nacional (menor retorno sobre la inversión, mayores riesgos industriales y comerciales fuera del “core business”) A menudo, es más provechoso hacer más de lo mismo (ampliar el margen intensivo) que diversificándose hacia nuevas funciones de negocio (ampliar el margen extensivo). El “upgrading” es mejor entendido como política de fomento inter-industrial (visión de network y de cluster)

Upgrading y Tareas: el “Smiley Face” Fuente: G. Gereffi

Políticas Públicas (1) Políticas comerciales Políticas arancelarias: Inefectividad de la protección “efectiva” en comercio de tareas Sesgo anti-exportador del escalonamiento arancelario Cadenas productivas segmentadas: Intercambio dentro de partidas arancelarias muy similares Situación relativa de los países pequeños Transporte y Facilitación de Comercio: Importancia en un mundo industrial de “justo a tiempo” Medidas no arancelarias: Agilización de los controles Estandarización: normas industriales compartidas y convergencia

Políticas Públicas (2) Facilitación de negocio: aspectos empresariales Resultados de la encuesta OMC/OCDE et al. 2012: Empresa líder: ambiente de negocios; trámites administrativos; dilaciones en los procedimientos aduanales; incertidumbre regulatoria; corrupción Empresas subcontratistas: acceso a crédito, financiamiento al comercio; costos de transporte (interno e internacional); calidad de la infraestructura; incertidumbre regulatoria. Líder y subcontratistas: Escasez de trabajadores calificados Economías pequeñas: como se podrían ubicar? en pro: mejor gobernabilidad y ambiente de negocio; mayor concentración geográfica de las actividades. en contra: menor desarrollo financiero, menor número/diversidad de personas calificadas; mayor costo unitario de inversión pública en infraestructura/educación.

Políticas Públicas (3) Políticas de fomento industrial orientadas a las CGV Diversificar dentro de las cadenas productivas, desarrollar encadenamientos : el enfoque de “cluster” (conglomerados de firmas e instituciones ligadas por interdependencias en la provisión de productos y servicios relacionados) Políticas de fomento de clusters basadas en: el dialogo entre sectores empresarial y público, dialogo dentro de las diversas instancias sectoriales y territoriales del propio sector público Economías pequeñas: ventajas/desventajas? Dialogo más fácil (hipótesis de mejor gobernabilidad) Menor extensión geográfica: proximidad, capital social común Mayor costo unitario de algunas políticas horizontales Educación en particular Menor profundidad/diversidad industrial Oportunidades de desarrollo de cluster regionales (si buena gobernabilidad formal/informal a nivel regional)

Avances en política arancelaria Mayor convergencia de política arancelaria hoy en día que en los 1980s. Las economías pequeñas de la región no tienen hoy en día una ventaja particular en la materia. eg. Costa Rica, de 3° posición en 1986 está en 12° en 2009 Fuente: E. Lora (2012) Structural Reforms in Latin America

Arancel aplicado promedio Sólo Centroamérica tiene un arancel aplicado relativamente bajo, comparable con las economías industrializadas.

Transporte y Facilitación de Comercio Comparando Asia y AL (2012) 1. AL es comparable a Asia Oriental en cuanto a costos no arancelarios. 2. Potencial de competitividad importante (brecha con mejores prácticas) Hay un margen importante de competitividad costo/tiempo a ganar en cuanto a Facilitación de Comercio, en particular administración de aduanas y infraestructuras. Logistics Performance Index (LPI) is the weighted average of six key dimensions: Efficiency of the clearance process (i.e. speed, simplicity and predictability of formalities) by border control agencies, including Customs; Quality of trade and transport related infrastructure (e.g. ports, railroads, roads, information technology); Ease of arranging competitively priced shipments; Competence and quality of logistics services (e.g., transport operators, customs brokers); Ability to track and trace consignments; Timeliness of shipments in reaching destination within the scheduled or expected delivery time. The scorecards demonstrate comparative performance - the dimensions show on a scale from 1 to 5 relevant to the possible Comparison groups – all countries (World), region and income groups. Fuente: HE, con base en datos del Banco Mundial (2012)

Las economías pequeñas de ALyC tienen costo comercial (import y export) algo inferior a las economías de AL grandes, pero superior a Asia en desarrollo Elaborado con base en Banco Mundial, 2012. Promedio simple de cada grupo, normalizado a Max=100 Asimetría Import-Export = coeficientes de variación medición import y medición export.

Cadenas Globales de Valor y Comercio de Tareas “América Latina y su Inserción en el Mundo Global del Siglo XXI” FEDESARROLLO-CIEPLAN-CAF, Bogotá, 10 de mayo de 2013 Cadenas Globales de Valor y Comercio de Tareas en Economías Pequeñas Gracias... hubert.escaith@wto.org