1 1. 2 2 3 3 Audiencia de la evaluación. En primera instancia, la presente evaluación se dirigió a la Comisión de Presupuestos y Cuenta Pública de la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Advertisements

ANÁLISIS Y SELECCIÓN DEL MERCADO META
Auditoría General del Poder Ejecutivo Presidencia de la República
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
LOS ESTUDIOS DE BASE EN EL DESARROLLO RURAL Lima y Arequipa 15 al 21 de Julio del 2008.
El ciclo de vida de un proyecto
COORDINACIÓN AREA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Metodología de la Investigación Social
Los proyectos de Ingeniería
Área 1 Metodología de implantación de un nuevo modelo horario laboral Área 1: Diagnóstico de situación de partida 1.2. Plantilla completa de análisis.
TALLER REGIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL PROGRAMA MUNDIAL DE CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010: EVALUACIÓN CENSAL Y ENCUESTAS POST EMPADRONAMIENTO.
Evaluaciones de Sistemas de Administración de la Seguridad SMSA
FORMULACIÓN DE INDICADORES
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
CONTRALORÍA SOCIAL PROBAPISS - CAPACITACIÓN
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
Deuda Pública de Guatemala
Sindicato Nacional de Trabajadores del Banco del Estado de Chile
PLAN DE INVESTIGACIÓN.
Acuerdos de la XLV reunión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas  Capítulo Educación Media Superior 31 de octubre de 2013.
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
03 Estudio del mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
TALLER PARA LA INTEGRACIÓN 21 de junio de 2012.
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA.
50 principios 1. Los clientes asumen el mando.
1 Aguascalientes, Julio de 2005 MODALIDADES ALTERNATIVAS DE CENSOS DEMOGRÁFICOS: EL CASO BRASILEÑO.
Verificación en campo de la Matriz de Proyectos
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
CURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO SOCIAL.
Marketing para Tecnología de Información
Coordinación Producción – Transporte de gas natural Informe de avance de labores Reunión Plenaria del Consejo Medellín, 12 de marzo de Consejo Nacional.
CONCEPTO DE MARCO LÓGICO
Reunión de los requerimientos de la red
El Precio.
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÈXICO DESARROLLO SUSTENTABLE
REGIÓN NOROESTE Evaluación de la Gestión Pública y Sistemas de Control Interno 1.
Marzo de 2006 Secretaría de la Contraloría General Contraloría Social en Programas Sociales Federales.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
SEGUNDO TALLER DE EVALUADORES EXTERNOS
Calidad de la información de oficio: fortaleciendo el derecho a la información 1.
Programa de Acuacultura y Pesca Alianza para el Campo Ejecución Nacional y Federalizada -Modificaciones a los instrumentos normativos. -Procedimientos.
DIRECCIÓN DE MAQUINARIA DE APOYO
XPANDE - PROGRAMA DE APOYO A LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE PYMES
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA Marzo 2009 Sistema Nacional de Encuestas Continuas Como respuesta de la Nueva Estrategia para la generación.
MISION Gestionar inteligentemente, a través del correo electrónico, la Información Institucional generada por todos aquellos agentes económicos que deseen.
Derivado del Programa Anual de trabajo 2012, de la Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación, le fueron asignados 5 proyectos a la Comisión.
1 Projecto de Auditorías de Confirmación Programa Ambiental México-EE.UU. Frontera 2012 Formación de Auditores 13 de marzo 2007.
Junio 2009 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTAS DE ENCUESTAS ECONÓMICAS.
Inicio Salir Contenido Participación Ciudadana Guía electrónica 2010 Siguiente Salir Anterior Contenido Inicio.
Diseño y ejecución de los operativos para la captación
Grupo de Trabajo Mecanismo de Evaluación y Monitoreo Comisión de Trabajo de Seguimiento Participativo Propuesta de Seguimiento Participativo con Comités.
I NVESTIGACIÓN DE MERCADOS “4.3 ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ” Presenta: José Eduardo Torre Falcon.
EL PROCESO DE GENERACIÓN DE ESTADÍSTICA BÁSICA
Octubre 2014 Visitas de verificación a las Oficinas de Información Pública del Distrito Federal 2014.
Resolución 166 de 2003 Ante la necesidad de información para tomar decisiones en política educativa y construir estadísticas, la Ley 715 de 2001 establece.
Ing. Sergio León Maldonado
Indicadores de Gestión Pública Junio de 2011 Paraná, Entre Ríos
Programa de la Mujer en el Sector Agrario SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO Tercera Sesión del Grupo de Trabajo “Eje Transversal de Género” Diciembre,
Grupo de Trabajo Mecanismo de Evaluación y Monitoreo Comisión de Trabajo de Seguimiento Participativo Propuesta de Seguimiento Participativo con Comités.
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Octubre 2015 Diagnóstico Integral de las Oficinas de Información Pública 2015 Segundo Pleno.
SCI Proceso continuo realizado por la Dirección, Gerencia y otros empleados de la Entidad, para proporcionar seguridad razonable, respecto a si están lográndose.
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Sandra Yadira Paredes. Universidad del Valle EIDENAR.
Transcripción de la presentación:

1 1

2 2

3 3 Audiencia de la evaluación. En primera instancia, la presente evaluación se dirigió a la Comisión de Presupuestos y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados. A los funcionarios del Gobierno Federal, vinculados con la asignación de recursos y con la normatividad del Programa. A los productores y comercializadores interesados en el Programa, a quienes permitirá conocer con mayor claridad la operación del mismo, sus alcances y logros. A los responsables directos del PACDMR, como instancia coordinadora de la operación del Programa. A las instituciones relacionadas con el desarrollo rural. A las instituciones de enseñanza e investigación vinculadas con el sector Al público en general interesado en la temática. Es de interés además para quienes de manera indirecta dependen del ingreso y la derrama que deriva de la producción agrícola, y para las instancias generadoras y controladoras del ejercicio presupuestal, sobretodo de éstas últimas; al interior de la SAGARPA, a la Oficialía Mayor, a la Coordinación General de Delegaciones, a la Dirección General de Programación, Presupuesto Agropecuario, Abasto, desarrollo Social y Recursos Naturales, así como las globalizadoras a escala nacional como la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y la Secretaria de Contraloría y Desarrollo Administrativo. BASES DE LA EVALUACIÓN

4 4 Ámbitos y estructura de la evaluación del Programa. Ciclos. La evaluación comprende los ciclos agrícolas Otoño - Invierno 2001/2002 y Primavera - Verano Ámbito de la evaluación. La evaluación de los efectos e impacto se obtuvieron mediante el levantamiento de dos encuestas personalizadas; una para productores y otra para compradores, así como una etapa de entrevistas personales profundas aplicadas a operadores ASERCA y productores. Los objetivos e hipótesis del estudio se fijaron con base en las Reglas de Operación del PADCDMR. La encuesta personalizada presenta información capturada desde la perspectiva de los productores y compradores. Estas entrevistas se levantaron con visitas directas a una muestra solicitada por el despacho externo (Ophis Alta Percepción, S.A. de C.V.) y proporcionada por ASERCA. Objetivos de la evaluación Finalidad Se tomó como principal fin evaluar la condición actual del programa y abordar como mínimo los aspectos siguientes: Grado de satisfacción de la población objetivo del programa evaluado. Cobertura alcanzada del programa en el ejercicio fiscal 2002, y su variación con respecto a la obtenida en el año anterior. Cumplimiento a las reglas de operación. Impacto de los beneficios económicos y sociales. Costo beneficio de los recursos asignados al programa. Cumplimiento de las metas físicas y financieras del programa. BASES DE LA EVALUACIÓN

5 5 Objetivo operativo de la evaluación. Lo anterior permitirá emitir propuestas y recomendaciones que permitan avanzar hacia una política de apoyos a la comercialización que: Fomente los eslabones de las cadenas agroindustriales. Genere menores distorsiones de mercado. Distribuya más equitativamente los beneficios. Se otorgue con criterios de equidad. No distorsione la estructura óptima de la frontera de posibilidades de producción ni de los mercados agroindustriales. Dé uso eficiente al recurso fiscal. Sea transparente. Considere la temporalidad de los apoyos. Evalúe el impacto en términos de bienestar social y empleo, precios al consumidor e impactos ambientales. Objetivos centrales. –Evaluar los impactos en eficiencia, en equidad y ecológico del PADCDMR en relación a los aplicados en años anteriores. –Integrar una propuesta para la óptima operación del programa, de manera que se generen menos distorsiones, se promueva el uso más eficiente de los recursos productivos y se obtenga mayor bienestar social de su operación. BASES DE LA EVALUACIÓN

6 6 Hipótesis. Para este propósito se establecieron las siguientes hipótesis: 1.El PADCDMR se ha operado bajo la forma establecida. 2.El PADCDMR tiene la cobertura programada. 3.El PADCDMR presenta diferencias de efecto e impacto. 4.El PADCDMR mejora el ingreso al productor. 5.El PADCDMR es más significativo en porcentaje de ingreso en los estratos de menor superficie y volumen de producción. 6. El PADCDMR genera estrategias comerciales de los productores u organismos, mejorando así su capacidad de gestión en el mercado. 1.El PADCDMR induce el arraigo. 2.El PADCDMR fortalece la rentabilidad de cadenas productivas. 3.El PADCDMR apoya la diversificación de cultivos. 4. El Subprograma de Apoyos Directos a Granos Básicos y oleaginosas si contribuye a resolver los problemas de comercialización. 5.El Subprograma de Cobertura de Precios Agrícolas contribuye a reducir el riesgo de movimientos adversos en los precios de los productos agropecuarios. 6.El Subprograma de Pignoración de Cosechas facilita la venta espaciada o para consumo posterior. BASES DE LA EVALUACIÓN

El Subprograma de Conversión de Cultivos contribuye a la sustitución de cultivos de sobreoferta, o bien la adopción de nuevas tecnologías. 14. El Subprograma de Conversión de Cultivos contribuye a apoyar proyectos de conservación de suelos agrícolas y recursos hídricos. 13.El Subprograma de Apoyo complementario para la Agricultura por Contrato promueve el establecimiento de contratos de compraventa a término de granos básicos y oleaginosas. 13.El Apoyo Complementario para la Exportación y/o Cabotaje o Flete terrestre contribuye a la colocación de producción excedentaria estacional en el exterior y la colocación de productos en zonas consumidoras del territorio nacional. 14.El Apoyo Complementario para Granos de Consumo Pecuario reduce el congestionamiento del mercado, fortalece la integración de las economías agropecuarias regionales y el desarrollo de las cadenas agroalimentarias. BASES DE LA EVALUACIÓN

8 8 Métodos de análisis de la información. Poblaciones a evaluar. A.Los productores de granos básicos y oleaginosas, beneficiarios del PADCDMR para el ciclo agrícola Otoño – Invierno 2001/2002. B.Los compradores de granos básicos, beneficiarios del PADCDMR para los ciclos agrícolas Otoño – Invierno 2001/2002 y primavera – verano C.Los Operadores de ASERCA. Metodología. Se consideraron las partes que conforman el Programa en sus aspectos normativos, de instrumentación, operación, control y seguimiento y sus beneficiarios. Para poder cubrir los objetivos que se mencionan se realizaron las siguientes actividades: a. Diseño de cuestionario. La cédula de la entrevista, instrumento de la encuesta, se diseñó con el propósito de obtener información relevante que permitiera caracterizar la importancia económica y social del programa, y se conformó por diversas preguntas de opción múltiple, única o excluyente, que ofrecieron información secuencial y ordenada de acuerdo a las variables contenidas implícitamente en las hipótesis planteadas. BASES DE LA EVALUACIÓN

9 9 Dentro del proceso de diseño del cuestionario, una vez lograda la primera versión del mismo, se probó, realizando aplicaciones con prototipos de la muestra, con el objeto de probar la comprensión de las preguntas, la secuencia y lógica de la estructura del instrumento, así como los tiempos de duración de la entrevista. Esta prueba piloto se realizó en el CADER de Valle Hermoso en el estado de Tamaulipas. b. Control de Calidad Para efectos de control de calidad se estableció una mecánica de aplicación para el levantamiento de las entrevistas, en la que cada grupo de entrevistadores (4, en promedio) asignados a cada CADER, fue validado por un supervisor cuyas funciones fueron: Organización de la logística de traslado a los CADERS asignados. Validación del material de supervisores. Localización de los responsables de los CADERS. Presentación del grupo de trabajo a los responsables de los CADERS. Validación de materiales necesarios en los CADERS, tales como sillas, mesas, fotocopiadora, etcétera. Resolución de inconvenientes (en contacto permanente con el coordinador, supervisor y los entrevistadores). Apoyo en las tareas asignadas a los entrevistadores. Coordinación de la logística de obtención de fotografías y fotocopias. Vigilancia de la buena aplicación de las entrevistas del grupo de encuestadores. Revisión de la entrevista terminada antes de retirase el entrevistado. Agradecimientos al entrevistado. Organización del trabajo terminado. Contacto con el coordinador cada hora para proporcionar el estatus. Apoyo a labores de revisión, codificación, captura y envío de información. BASES DE LA EVALUACIÓN

10 Lo anterior permitió que se revisaran y supervisaran todas y cada una de las entrevistas del proyecto con un alto control de calidad, de tal forma que se constató la autenticidad y validez de la información. Por otro lado, en cuanto al sistema de captura de información, se diseñó de tal forma que permitió, a través de candados de captura, evitar problemas tales como dobles respuestas, excluyentes y las omisas. Asimismo, para el caso de las entrevistas cara a cara con productores el proceso de monitoreo que se efectuó en cada uno de los CADERS fue de cada media hora, a través de comunicación en línea (cada supervisor y coordinador contó con teléfono celular), lo que también le otorgó un nivel elevado de calidad a todo el proceso, ya que cualquier duda o situación no esperada fue solucionada con criterios unificados, centralizados y en el momento, por el líder del proyecto, desde la ciudad de México. Finalmente, se puede mencionar en este aspecto que se establecieron cruces de congruencia entre el cuestionario y la base de datos, a través de preguntas de verificación, incluidas en el propio instrumento de levantamiento. c. Proceso del análisis. Cada una de las entrevistas fue codificada, capturada y validada en las propias plazas sedes de levantamiento por personal de tiempo completo del despacho externo: OPHIS Alta Percepción S.A. de C.V.. BASES DE LA EVALUACIÓN

11 Al final del proceso, el análisis detallado de la información se hizo a través del sistema SPSS, que es un paquete de informática diseñado específicamente para proyectos de investigación que cuenta con una alta especialización en el tema, permitiendo procesar altos volúmenes de información, con gran rapidez, al tiempo que permite la aplicación de análisis de tipo univariado, bivariado y multivariado, tales como: –Cruces de variables –Diferencias estadísticas a través de pruebas de hipótesis –Análisis de correspondencia –Análisis factorial –Análisis discriminante –Análisis DQA –Conjoint analysis –Cluster analysis d. Evaluación a través de entrevista personal. Se aplicaron entrevistas personales a los productores y comercializadores que fueron seleccionados en la muestra. Para tal efecto, ASERCA convocó a través de sus propios medios a los productores en los centros CADERS de las localidades de mayor afluencia en las localidades de las entidades de la muestra, de acuerdo al programa de trabajo establecido. Para llevar a cabo las entrevistas se estableció una logística específica, que permitiera controlar todas las tareas de este proceso, mismas que se detallan a continuación: BASES DE LA EVALUACIÓN

12 El despacho externo, Ophis Alta Percepción, S.A. de C.V., llegó a cada CADER seleccionado en la muestra, con equipos de trabajo integrados para el grupo de los entrevistadores y un supervisor. La llegada a los CADERS se estableció a las 8:45 a.m. para presentarse con el responsable y verificar aspectos como: existencia de mesas y sillas, lugar en donde se aplicarían las entrevistas, así como la existencia del equipo para sacar fotocopias de los documentos de identificación del entrevistado y, en caso de no contar con fotocopiadora, se tomó fotografía de éstos. El inicio de las entrevistas, y así entendido por los productores, fue planteado en algunos CADERS a las 9:00 a.m. y en otros a las 10:00 a.m., con la siguiente mecánica: Verificación del productor en el listado. Verificación y fotocopiado de identificación (IFE, CURP, etcétera). Explicación de la necesidad de fotocopiar o fotografiar identificación y también toma de fotografía del entrevistado (argumentándola como validación de la entrevista). Toma de la fotografía. Aplicación de la encuesta (de 15 a 20 minutos). Verificación de la encuesta por parte del supervisor. Fin de la entrevista y agradecimiento. BASES DE LA EVALUACIÓN

13 e. Posterior al levantamiento. Dada la situación de tiempo tan reducido para la ejecución del proyecto, se tomó la decisión de implementar centros de captura en las localidades visitadas, mediante este mecanismo fue posible realizar la captura de la información en los propios sitios de levantamiento. Para tal efecto se diseñó un programa de captura ad-hoc. Esta labor se realizó inmediatamente posterior al levantamiento en las localidades sede de cada grupo de CADERS visitados diariamente. La logística y procesos establecidos para estos efectos permitió que, una vez capturada y validada la información recabada en las encuestas, se enviara diariamente a través de correo electrónico a la Ciudad de México, en donde las entrevistas se fueron recibiendo diariamente, para ser revisadas y procesadas y de esta manera ir agregando la base total, lo que permitió posteriormente correr los análisis establecidos. Cabe señalar, que dentro de este proceso se diseñó, asimismo, un programa que facilitó realizar las corridas de la información de análisis más rápidas, permitiendo abatir aún más el tiempo del proceso. Una vez terminada esta parte del proceso, se corrieron en los programas de computación correspondientes los análisis establecidos. BASES DE LA EVALUACIÓN

14 Trabajo de campo. Tal y como se describió en el apartado anterior, se aplicaron acciones que permitieron verificar en el área de influencia del programa, los resultados e impactos de los Subprogramas y Apoyos Complementarios de las Reglas de Operación. En esta fase, se aplicaron entrevistas y encuestas personales estructuradas a las unidades de análisis muestral. En los mapas y cuadros que a continuación se presentan se muestra gráficamente el levantamiento por cada entidad y las características del equipo de trabajo, responsable en cada zona de realizar el trabajo de campo. BASES DE LA EVALUACIÓN

15 Entrevistas realizadas 21 Entrevistadores 9 Entrevistas realizadas 12 Entrevistadores 3 Entrevistas realizadas 11 Entrevistadores 5 Entrevistas realizadas 10 Entrevistadores 4 BASES DE LA EVALUACIÓN

16 Entrevistas realizadas 30 Entrevistadores 9 Entrevistas realizadas 34 Entrevistadores 14 Entrevistas realizadas 23 Entrevistadores 8 Entrevistas realizadas 54 Entrevistadores 13 Entrevistas realizadas 31 Entrevistadores 11 Entrevistas realizadas 35 Entrevistadores 10 Entrevistas realizadas 34 Entrevistadores 15 BASES DE LA EVALUACIÓN

17 Entrevistas realizadas 15 Entrevistadores 5 Entrevistas realizadas 14 Entrevistadores 10 Entrevistas realizadas 17 Entrevistadores 8 Entrevistas realizadas 12 Entrevistadores 5 Entrevistas realizadas 23 Entrevistadores 6 Entrevistas realizadas 24 Entrevistadores 11 Entrevistas realizadas 13 Entrevistadores 7 Entrevistas realizadas 27 Entrevistadores 9 BASES DE LA EVALUACIÓN

18 Entrevistas realizadas 11 Entrevistadores 5 Entrevistas realizadas 22 Entrevistadores 5 Entrevistas realizadas 24 Entrevistadores 5 Entrevistas realizadas 15 Entrevistadores 6 Entrevistas realizadas 27 Entrevistadores 8 Entrevistas realizadas 14 Entrevistadores 4 Entrevistas realizadas 52 Entrevistadores 15 Entrevistas realizadas 11 Entrevistadores 2 Entrevistas realizadas 17 Entrevistadores 4 Entrevistas realizadas 9 Entrevistadores 3 Entrevistas realizadas 11 Entrevistadores 5 Entrevistas realizadas 11 Entrevistadores 9 Entrevistas realizadas 10 Entrevistadores 5 Entrevistas realizadas 8 Entrevistadores 3 Entrevistas realizadas 18 Entrevistadores 6 Entrev. realizadas 6 Entrevistadores 5 BASES DE LA EVALUACIÓN

19 BASES DE LA EVALUACIÓN Muestra de compradores Ciclo Agrícola Otoño-Invierno Muestra de compradores Ciclo Agrícola Primavera-Verano2002 EntidadEntrevistas Baja California2 Sonora3 Sinaloa2 México11 Total18 Entrevistadores EntidadEntrevistas Jalisco27 México Total 27 Entrevistadores Muestra de entrevistas profundas con Operadores ASERCA y productores Ciclo Agrícola Primavera-Verano2002 EntidadEntrevistas Jalisco18 Entrevistadores 2 Tamaulipas 2

20 Universo de estudio. El universo estuvo integrado por los beneficiarios del Programa de Apoyos Directos a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Regionales, ubicados en las entidades federativas con cosechas excedentarias y que presentan problemas de comercialización, así como en aquellas con mayor impacto en producción, número de productores y/o apoyos recibidos. La población objetivo se definió por grupo específico, cultivo, región de país, entidad federativa, municipio, distrito de desarrollo rural y CADER. Integración de la muestra. De acuerdo con los tiempos de solicitud se planeó realizar el levantamiento en dos etapas, una que abarco el ciclo agrícola Otoño-Invierno 2001/2002, y otra que considera el ciclo agrícola Primavera-Verano Considerando como factor de ponderación la proporción de CADERS en las entidades federativas así como el total de compradores, se propuso originalmente la siguiente muestra para el levantamiento de las entrevistas de los ciclos agrícolas Otoño-Invierno 2001/2002 y Primavera-Verano BASES DE LA EVALUACIÓN

21 NOTA: Para el margen de error se considero un intervalo de confianza del 95% y un valor presumible de p y q de.50 para cada uno sin factor de corrección para muestras finitas. Baja California Sonora Sinaloa Tamaulipas Guanajuato Regiones 150 Margen de error Jalisco Michoacán Total Primer etapa ciclo agrícola otoño- invierno 2001/2002 Muestra Segunda etapa ciclo agrícola primavera –verano 2002 Muestra A.Muestra Propuesta originalmente 8.16 BASES DE LA EVALUACIÓN

22 BASES DE LA EVALUACIÓN Los resultados del levantamiento de campo arrojaron un total de 701 entrevistas cara a cara de productores del ciclo agrícola Otoño-Invierno 2001/2002 y 65 del ciclo Primavera-Verano 2002, según la distribución que se detallada en cuadro anexo: NOTA: Para el margen de error se consideró un intervalo de confianza del 95% y un valor presumible de p y q de.50 para cada uno sin factor de corrección para muestras finitas. EntidadEntrevistas% del totalMargen error (+/-) Baja California Sonora Sinaloa Tamaulipas Total Otoño-Invierno Primavera-Verano 2002 Tamaulipas

23 B. Encuesta a compradores. Se llevó a cabo a nivel de censo en ambos ciclos sobre la relación de compradores activos registrados y/o participantes del Programa, destacando entre otros los participantes en el Subprograma de Apoyos a la Pignoración, Apoyo Complementario para la Agricultura por Contrato, Apoyo Complementario para la Exportación y/o Cabotaje o Flete Terrestre y de Apoyo Complementario para Granos de Consumo Pecuario. Cabe señalar que para este segmento, se alcanzó una participación del 44% de los compradores activos. C. Encuesta a Líderes ASERCA. Asimismo se acordó realizar una muestra de entrevistas profundas con operadores de ASERCA y productores como sustituta de las entrevistas de productores originalmente planteadas para el ciclo Primavera-Verano 2002 BASES DE LA EVALUACIÓN

24 BASES DE LA EVALUACIÓN Entidad Otoño-Invierno Baja California2 Sonora3 Sinaloa2 Tamaulipas Total18 Jalisco Compradores 18 Primavera-Verano 2002 Referido a los compradores y líderes ASERCA la muestra quedó integrada de la siguiente manera: Jalisco México Entrevistas profundas con operadores ASERCA y productores 27 11