Competencia: Comprensión del tiempo y del espacio histórico, manejo de información histórica, formación de una conciencia histórica para la convivencia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

El Mundo Moderno en Europa.
“LAS NOTICIAS TODO UN CUENTO”
*ESCUELA SECUNDARIA DIURNA 326 *PROFESOR: JORGE GUERRERO
EL LENGUAJE DEL TRAJE.
Carlos Mérida.
CONTROLE SU MICO POR FAVOR
Clase Grabada II Semestre “ARTE BARROCO”
HISTORIA II Competencia: Comprensión del tiempo y del espacio histórico, manejo de información histórica, formación de una conciencia histórica para la.
DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL XVIII
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
Definición Ubicación espacio- temporal Características generales.
Origen de la pintura del siglo XX
Origen y desarrollo del género lírico
Diferencias coincidencias mapa curricular de 1993,2009 y 2011
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Tránsito hacia la Edad Moderna
Las reformas del siglo XVIII no sólo trajeron cambios económicos y políticos, también incluyeron en la manera de pensar y actuar de los pensadores y artistas.
Consejo Técnico Escolar: Escuelas de Tiempo Completo.
Escuelas Literarias.
Evolución de la Pintura en España
Durante este periodo de tiempo, la expresión cultural y artística reflejaba el prestigio y poder de la iglesia católica y la aristocracia española en.
Literaturas de la conquista y la colonia
EL NEOCLASICISMO Presentado por: Felipe Sánchez Wilder Castrillón.
Expresionismo Nombres: María Teresa Méndez Nicole Aedo
Creación de Instituciones Mexicanas
PEDRO ISAAC ORTIZ GONZALEZ LA INFLUENCIA DE LAS CULTURAS EXTRANJERAS.
Poesía.
El Neoclasicismo.
La moda a través del tiempo
Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores Resultados de Evaluaciones Externas e Internas Ciclo Escolar Enero de 2010.
L a idea de una educación gratuita, universal y obligatoria surgió en una época y en un contexto social en el que el principio de bienestar del pueblo.
EL DIBUJO TECNICO EN EL SIGLO XVII Y XVIII
La Generación del 98 Trasfondo histórico del grupo de autores.
El Romanticismo en México
Movimiento literario Europeo del siglo XIX
Las innovaciones del pensamiento Romántico. SIGLO XIX Prof. María Isabel Becerra.
Historia y teoría.. La palabra diseño proviene del término italiano diseño, que significa delineación de una figura, realización de un dibujo. En la actualidad.
RENACIMIENTO.
Literatura colombiana
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA
Liberalismo y cultura Obj.: Relacionar las ideas liberales con las transformaciones educacionales y culturales del siglo XIX.
EL RENACIMIENTO Rafael Sanzio
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
Jose Clemente Orozco Por: Iliana Escalante.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Tránsito hacia la Edad Moderna N°2
El Renacimiento.
Creación de la SEP, la casa de pueblo
HISTORIOGRAFÍA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XIX- XX NUEVOS AVANCES ANTE VIeJOS DILEMAS ( )
SUS PARTES- COMPONENTES
Pablo Picasso Concurso.
INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA ( )
La Modernidad Antecedentes Adriana Magaña Flores Usuario:
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
HISTORIA UNIVERSAL II UNIDAD 4.- LAS GRANDES TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX.
DEL SIGLO DE LAS LUCES AL DE LAS REVOLUCIONES
Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez nació en Guanajuato Guanajuato el 08 de diciembre.
Mapa Simbólico de la Memoria Mapa Simbólico de la Memoria Presentado por: Edwin Toro Rengifo Docente de Lengua Castellana Instituto Pedagógico.
Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Secundaria 8 de Diciembre del Hermosillo, Son.
TEATRO CONTEMPORANEO DEL SIGLO XIX - XX INTEGRANTES: Gabriela Rondón
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
Unidad didáctica 1: ¿Qué es el arte?
BLOQUE 3 MA. GUADALUPE ÁLVAREZ GARCÍA
BLOQUE TRES MA. GUADALUPE ALVAREZ GARCIA
21 de abril. ¿Qué pasa aquí?
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Fernando Botero
Transcripción de la presentación:

Competencia: Comprensión del tiempo y del espacio histórico, manejo de información histórica, formación de una conciencia histórica para la convivencia. Aprendizaje Esperado: Identifica características de la cultura, el arte y la educación durante el siglo XIX. Contenido: Cultura: Politización: Prensa y folletería. Asociaciones e institutos de ciencias y artes. La educación publica y las escuelas normales. Clasicismo, romanticismo y modernismo. Paisajismo en la pintura. Influencias y modas extranjeras. HISTORIA II

Politización, prensa y folletería. En el siglo XVIII las noticias podían encontrarse en publicaciones llamadas gacetas. El primer periódico de México fue el Diario de México quien apareció en el año 1805 y perduro hasta 1836. Se puede decir que el siglo XIX fue el siglo del periódico, de ahí el surgimiento de grandes diarios, folletos, hojas volantes, calendarios o almanaques. Después de la independencia surgió el periodismo político. También surgió la prensa literaria, comenzaron a publicarse novelas de grandes escritores, los lectores coleccionaban las novelas para armar sus propio libro, ya que el contar con uno era un lujo en ese tiempo. Los libros y periódicos se vendían en librerías, “almacenes” y “cajones”

Asocisiones e institutos de ciencias y artes. Durante el siglo XIX crearon innumerables instituciones publicas y asociaciones científicas y literarias. En septiembre de1910, Justo Sierra inauguró la Universidad Nacional de México. Las academias que mas influyeron en la producción artística del siglo XIX fueron, la Academia de San Carlos y la academia de Letrán. En ella surgieron grandes poetas y literarios; así como pintores, escultores.

Clasicismo, romanticismo y modernismo. Desde la independencia, el romanticismo empezó a ser el estilo predominante tanto en la escritura como en la pintura; en el se resaltaba el sentimentalismo, la nostalgia y la introspección. En la pintura romántica se mostraban temas religiosos, históricos, filosóficos y cuadros de costumbres. El modernismo fue un cambio profundo que implicaba la libre expresión del artista. En la arquitectura el modernismo fue un estilo urbano que mezclo libremente estilos de otras épocas, clásico, gótico, mudéjar o representaban líneas de la naturaleza y formas sinuosas y onduladas.

Paisajismo en la pintura En la pintura fue una de las expresiones mas importante del siglo XIX. José María Velasco, originario del Estado de México, maestro de la Academia de San Carlos, fue el pintor que desarrollo la pintura de paisaje mas importante de nuestro país.

Influencias y modas extranjeras. Durante la Colonia los mexicanos se vestían de acuerdo con la moda española y francesa. Los indígenas seguían usando huaraches, sombreros de palma y pantalones de algodón. Las clases altas buscaban vestirse simulando el estilo europeo pero le ponían su toque nacional. Usaban muchas joyas y adornos, de Europa se tomo el gusto por los perfumes a base de hierbas, frutas y flores. Las mujeres de clase alta retomaron un traje europeo compuesto por una falda amplia y un corsé ajustado, se usaban abanicos, sombreros adornados con flores o con plumas, al igual que Europa. Los hombres mas elegantes usaban trajes oscuros.

Actividad. ROMANTICISMO Identifiquemos conceptos: Completa el siguiente cuadro comparativo, con las principales características del romanísimo y el modernismo. ROMANTICISMO _________________________________________________________________________________________________________ ____________________ MODERNISMO _________________________________________________________________________________________________________ ____________________

REFERENCIAS: Sosenski Susana, Plá Sebastián. (2012), Historia 2, México en el tiempo. Tercero de secundaria. Ed. Patria, México, D.F. p.303

Asignatura: “ Historia II ” SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Asignatura: “ Historia II ” Coordinación estatal de asesoría y seguimiento A.T.P: Javier Alvarado Terán. CREACIÓN Y DISEÑO: Lic. Perla Ivonne Castillo Vázquez aalvaradojavier@hotmail.com http://secundarias.tamaulipas.gob.mx