Enfoque tridimencional de la disciplina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La entrada del niño/a en el colegio supone un importante cambio y una “separación” que le afectará tanto a él/ella como a los padres/madres. Y puede.
Advertisements

EL ÁRBOL DE LA MOTIVACIÓN EN EL AULA
Inclusión escolar y Discapacidad Experiencias
NECESIDADES SOCIOAFECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
CHARLA DE CAPACITACION PROFESORES Ana María Yávar Mg. Psicóloga Clínica y Deportiva.
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Transición del jardín infantil a la escuela
Convivencia escolar Secretaría de Educación Pública
Clase Nº 1, Segundo semestre 2012
COLEGIO BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA IRLANDESAS DE BAMI
El Constructivismo Presentación Elaborada Por
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
del esfuerzo y la voluntad”
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
"Problemáticas actuales de la Educación Inicial: Sentidos, sin sentidos y posibles líneas de acción." Los estereotipos de la Educación Inicial, sin sentidos,
Tema 1: relevancia de la profesión docente.
Yo y mi relación con los demás
Voy creciendo me conozco y me cuido..
Importancia de las Habilidades Sociales
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
EDUCACIÓN PARA EL BUEN TRATO
Algunas consideraciones en torno al aprendizaje de los adultos
CIENCIAS PROYECTO. Introducción: En la escuela asistimos día a día a un aumento de la repitencia, llegándose a fracasos escolares que deterioran la vida.
Ciclo de Coloquios 2013 La importancia de la familia en los primeros años de vida del niño. Lic. Beatriz Scarone 23 de abril de 2013 Montevideo – Uruguay.
COLEGIO M.R. BOCANEGRA MARBELLA
Charla para Padres y Apoderados
Conclusiones y Aplicaciones Por: Ma. Isabel Cordón.
DIFICULTADES PARA EL APRENDIZAJE
Inteligencia Emocional en el trabajo I Parte
AULA DE APOYO.
Estimulación Temprana
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
LA CULTURA DE LA PAZ Marta Córdova Cardoza 2º1.
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Los proyectos de trabajo globales
Anexo 2.
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
Proyecto CONAFE-CHIAPAS “ Proyecto CONAFE-CHIAPAS “Estrategias para fortalecer la labor educativa del Instructor Comunitario” Mtra. Marcela Georgina Gómez.
Equilibrio laboral y familiar
M.Ed. Rocío Deliyore.  El aprendizaje cooperativo promueve que las interacciones entre iguales son interacciones valiosas para la construcción del conocimiento.
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
RESILIENCIA ANA MARIA MARTORELLA.
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN
Modelo de Desarrollo DOTAR DE CAPACIDADES Integral Familiar
BIENESTAR PSICOLOGICO
BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO
QUE TIPO DE PERSONAS QUEREMOS FORMAR
¿QUE ES RESPONSABILIDAD?
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO EXTENSIÓN QUEVEDO AUTOR: LUIS ALBERTOO ARTEAGA ZAMBRANO TUTOR: LCDA. MARIANA ALEJANDRA ZAMBRANO COELLO Quevedo - Los Ríos.
COMUNICACIÓN ASERTIVA
Lic. Rosario Coca Guzmán
BIENVENIDOS ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NÚM. 304
ÁREAS INFLUYENTES EN LA GESTIÓN DE DISCIPLINA EN EL AMBIENTE ESCOLAR
CONCLUSIONES CONCLUSIONES.
LIDERAZGO.
Plan de superación profesional 2014
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
ELABORACION DE UN PLAN DE ASIGNATURA. ELEMENTOS DIDACTICOS DE LA PLANEACION EDUCATIVA PLANEACIONPLANEACION OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.
Y su relación con ....
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Krishna Rain Camila Huenupan
CIENCIAS EMPRESARIALES Dr. Ing. José A. Macías Mesa.
ESCUELA DE PADRES NTRA SRA DE LA CONSOLACIÓN BURRIANA
SEMILLAS DE PAZ COMITÉ CONVIVIR ESCUELA MIGUEL AGUILAR BONILLA.
HABILIDADES SOCIALES PARA NIÑOS
EDUCACIÓN INICIAL.
Transcripción de la presentación:

Enfoque tridimencional de la disciplina Elaborado por: M.Ed. Rocío Deliyore Vega

Enfoque Tridimencional de la disciplina Necesidades de los docentes Necesidades de las y los estudiantes. Necesidades del ambiente de aula

Necesidades de los estudiantes De acuerdo con León, A (2002) Las niñas y los niños para lograr aprender apropiadamente en la escuela, deben de tener satisfechas sus necesidades vitales, ya que de otro modo su atención se desviará hacia esas necesidades insatisfechas y lo logrará la tranquilidad ni la concentración. Como base se toma la pirámide de Maslow: Felicidad Realización Autoestima Respeto Estimulación y aprendizaje Disciplina y control Afecto y pertenencia Seguridad física y psicológica Necesidades de supervivencia: salud, techo, alimentación, abrigo

Necesidades de los estudiantes La pirámide demuestra que cuando los y las estudiantes no tiene satisfechas sus necesidades físicas, mostrarán desventajas para enfrentar la experiencia escolar. La seguridad emocional y física es básica también en la pirámide, lo cual indica que los niños que han vivido o viven situaciones de maltrato mostrarán dificultades para mantener relaciones sociales y confiar en si mismos.

Necesidades emocionales de los y las estudiantes Aceptación: Un estudiante se debe aceptar primero como persona para poder brindarle afecto. Los adultos transmiten distintos grados de aceptación de modo inconsciente lo cual perjudica el comportamiento del niño o niña que sienta menos aceptación. Es indispensable que estas sensaciones sean controladas de modo consciente para que no sean interpretadas como rechazos. Se debe romper con prejuicios sociales o experiencias anteriores que afecten la aceptación hacia un estudiante. Es necesario cuidarse de las etiquetas que se le establecen a un niño o niña por su comportamiento y evitar también agrupar a estudiantes según sus limitaciones, conducta o capacidad.

Ciclo de “no aceptación” El niño o niña se porta mal Conducta no se comprende Regaño o castigo Rechazo consciente o inconsciente Conducta inapropiada Más rechazo Warren (1977), mencionado por León, A (2002) la etiqueta de “niños difíciles provoca un círculo vicioso que limita la aceptación del siguiente modo:

Necesidades emocionales de los y las estudiantes Protección: La protección consiste en respetar los derechos y las necesidades de los niños y niñas pero a su vez promover la autonomía en ellos para que tomen sus propias decisiones y asuman responsabilidades. Es necesario cuidarse de no caer en ningún extremo, ni la sobreprotección o la lástima, ni el abandono, la permisividad o el desinterés. Sentirse comprendidos y escuchados ayuda a los niños y niñas a superar las situaciones de crisis.

Necesidades emocionales de los y las estudiantes Afecto: “Sentirse querido es una necesidad fundamental de todo niño” (p.65). Muchos de los problemas de conducta, aprendizaje y emocionales, se originan de la falta de afecto que sienta por parte de sus padres. Es importante tomar en cuenta que el cariño debe ser dirigido a la persona y no a sus logros. Saber manifestar este afecto de acuerdo a las necesidades de cada individuo es indispensable para que este se sienta sujeto de afecto.

Necesidades emocionales de los y las estudiantes Sentido de pertenencia: “se deriva de sentirse capaz de establecer contactos y amistades con sus coetáneos, de participar en los distintos grupos sin dificultad ni rechazo, y de una sensación de que se tienen elementos e intereses en común con los demás.” (p.66) Los rechazos en la infancia provocan problemas psicosociales más serios a futuro, los niños se sienten incapaces y esto genera aislamiento que a su vez se convierte en más rechazo.

Necesidades emocionales de los y las estudiantes Seguridad: Es la sensación que el niño o niña perciba en el aula que le indique que está siendo protegido, cuidado y querido. Esta sensación lo aleja de amenazas por lo que permite que el niño o niña se involucre positivamente en los procesos de aprendizajes Sentido de capacidad: Es el conocimiento que tienen los niños y niñas acerca de cuan capaces son para desempeñarse en los procesos escolares y resolver dificultades. En este caso, la motivación, el reforzamiento positivo y el apoyo del docente es fundamental.

Necesidades del ambiente de aula Cantidad de población que convive en un mismo espacio: Krantz y Risley (1997) mencionados por Arón, A. Milicic, N. (2003), han investigado los efectos de la densidad de la población en el comportamiento de los niños y las niñas. Concluyen que las condiciones de sobrepoblación determinan un aumento de los comportamientos agresivos y una disminución de los contactos personales. (p.21) Cantidad de espacio por población que se atiende: Cuando la cantidad de estudiantes es muy alta para el espacio de aula, se provoca una especie de hacinamiento que dificulta la movilidad y la concentración, generando estados de incomodidad y desmotivación que repercuten en las relaciones sociales y el comportamiento.

Necesidades del ambiente de aula Ventilación y calefacción: Cuando la temperatura está más alta o más baja de lo esperado, las niñas y los niños se sienten poco agradados lo cual provoca distracción, incomodidad y alteraciones en el comportamiento. Útiles adecuados: cuando los útiles para una determinada actividad no están previamente listos y responden de la manera adecuada, se abren puertas para que los y las niñas se dispersen, deban ir en busca de materiales o pierdan tiempo encontrando lo que requieren de modo que la clase puede verse expuesta a la indisciplina.

Necesidades del ambiente de aula Materiales motivadores: Cuando los recursos que se emplean son innovadores, creativos y responden a los intereses de la población estudiantil, la atención se enfoca en la actividad de modo más natural y positivo por lo que se evita la indisciplina. Organización de las mesas de clase: La organización magistral de las mesas favorece a darle un rol de poder absoluto al docente , además de que no permite que la atención del mismo se dirija de modo equitativo a la totalidad del grupo. Cambiar los espacios y las mesas de acuerdo con la materia programada aumenta la motivación, fomenta la equidad y favorece el monitoreo del docente.

Necesidades del ambiente de aula El medio social, cultural y socioeconómico: de acuerdo con León, A (2002), este medio “constituye el marco de referencia en que se da el proceso de socialización, mediante el cual se transmiten valores, actitudes y expectativas que definen los que se espera de los niños en cada etapa de su desarrollo. “ (p.38) En Costa Rica por ejemplo se fomenta la democracia, la paz, “el pobrecito”, “el serruchapisos”, el “porta mi”. Todo esto se transmite a los niñas y las niñas de modo inconsciente y repercute en su comportamiento.

Necesidades del docente Asumir una actitud responsable: El o la docente debe cumplir un rol de modelo que repercute significativamente en la actitud de el o la estudiante ante el estudio. Conocer profundamente a cada uno de sus estudiantes: esto con el fin de responder a las necesidades particulares de cada uno y una y fomentar el éxito por medio de la motivación ligada a sus intereses. Mantener relaciones afectivas y de respeto con sus estudiantes: apoyando así el desarrollo de una autoestima y seguridad personal que repercuta en el alcance del éxito escolar.

Necesidades del docente Dominar la materia que imparte y cada contenido: De este modo podrá variar las estrategias en los momentos específicos que sean necesarios. Contar con bases teóricas de conocimiento sólidas y actualizadas: que le permitan promover el aprendizaje significativo en sus estudiantes y motivar a los niños y niñas hacia un aprendizaje funcional vital. Conocer el desarrollo cognitivo: para empatar los objetivos planeados con las habilidades ´cognitivas que tiene los niños y las niñas, para así ir evolucionando a nuevos aprendizajes cada vez más complejos.

Bibliografía: Arón, A. Milicic, N. (2003).Clima Social Escolar y Desarrollo Personal. En línea: http://www.educacionemocional.cl/documentos/escuela011.pdf Recuperado: 28 de agosto, 2010. León, A. (2002). El Maestro y los Niños La Humanización en el Aula. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.