DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE CENTROS AUTÓNOMOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO Revisión del modelo de caracterización.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Investigación sobre la Educación Superior en Argentina, América Latina y el Caribe Departamento de Investigación Cámara Argentina de Institutos de Educación.
Advertisements

ESTANCIAS EN COOPERACIÓN CON DAAD – ALEMANIA,
CLUB UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN GESTIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN DEPORTIVA OLÍMPICA POR: LAURA CAROLINA GÓMEZ GARNICA.
Servicios Científicos y Tecnológicos Actividades que utilizan conocimientos científicos y tecnológicos existentes Se realizan mediante el empleo demostrado.
Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
Iniciativa financiada por la Organización de Estados Americanos -OEA
MARIBEL MUÑOZ KITTSTEINER Dirección de Transferencia Tecnológica
Las actividades de investigación en la Universidad
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
Indicadores de investigación
ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL.
Infraestructura y Equipo Médico
EJE: Oaxaca incluyente con desarrollo social SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Sierra Sur PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
La Calidad en la UNAB.
“Generación de un Plan estratégico tecnológico, caso TI (PETi) : un enfoque de Sistemas y Gestión” Luis Hevia.
DIRECCIÓN DE POSGRADOS
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
Estudios de Factibilidad y Viabilidad.
TABLA DE CONTENIDOS RESUMEN
INDICADORES Marzo de 2015.
Diagnóstico MECI 2014 Elemento 1.2.1
Consejería de Industria, Empresa e Innovación
MESA TEMÁTICA SECTORIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO : CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
MODALIDADES DE TRABAJO DE GRADO
MODELADO VIRTUAL EN UN PROGRAMA DE CAD Y SIMULACIÓN CINEMÁTICA EN UN PROGRAMA DE CAE DE LOS MODELOS LEGO TECHNIC vLTm
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
Marisa Ysunza Breña Septiembre de 2011
Plan Estratégico TIC Institución Educativa Municipal Antonio Nariño
TUTORIAS marzo 30 A 1 DE ABRIL Nos une y nos mueve” Instituto Tecnológico de Boca del Rio I.-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Ruth Stella Ramírez Gómez
Organización y Descripción de Archivos
UNIDAD IV: Organización y estructuración curricular
REINDUCCIÓN SENA 2017 TECNÓLOGO EN GESTIÓN BANCARIA Febrero 2014.
INVESTIGACIONES UMB- Virtual
Introducción a la psicología laboral
RESUMEN Tipo de curso: Educación Continua Avanzada
Por: Mónica Delgado Caracas, febrero 2018
Diagnóstico interno: fortalezas y debilidades Análisis de:
Instrucciones Todos los proyectos deben completar e ingresar esta presentación como parte de la postulación, dado que con esta se presenta el proyecto.
Emprende!!! UAC Programa Institucional de Desarrollo de Emprendedores Académicos y Sociales.
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
TRABAJO ESPECAL DE GRADO
TEMA III: Subsistemas de la GRH
SOCIEDADES COOPERATIVAS
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
BIENVENIDOS, ES UN PLACER VOLVERLOS A VER
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMERCIAL DE ENVIGADO
La Transferencia de Resultados de Investigación
Recomendaciones para la presentación del Anteproyecto
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
Reporte de Resultados Históricos Saber Pro 2017
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
Instrucciones Todos los proyectos deben completar e ingresar esta presentación como parte de la postulación, dado que con esta se presenta el proyecto.
Javier Lossio Olavarría
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FONDO SECTORIAL CONACYT - INEGI
El Sistema de Administración del Programa de Mejora de la Gestión (SAPMG) Subsecretaría de la Función Pública Noviembre, 2011.
Fondo Sectorial de Investigación para la Evaluación de la Educación CONACYT-INEE Este Fondo constituye para el INEE, un instrumento privilegiado para consolidar.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica
Vinculación con la Sociedad Gestión Administrativa
Indicadores de Capacidad Académica
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
Transcripción de la presentación:

DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE CENTROS AUTÓNOMOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO Revisión del modelo de caracterización Equipo de trabajo: Directora del proyecto: Mónica Salazar Investigadores: Nadia Albis Jorge Lucio Luis Colorado Gabriela Rodríguez Edgar Bueno Andrés León 23 de septiembre de

Contenido 1. Componentes del Modelo 2. Variables e Indicadores utilizados 3. Perfiles de los Centros 4.Proceso de identificación de los Centros (Inventarios) 5. Resumen de los resultados obtenidos del Modelo I 3

Componentes del Modelo

Componentes del Modelo I 5 Recursos humanos (#, formación y antigüedad), capacidades grupales y relacionales, infraestructura física Capacidades Resultados de las actividades del centro Producción científica y tecnológica Monto de inversión en ACTI, y formas de financiación (fondos competitivos vs aportes y subsidios) Inversión y financiación

Variables e Indicadores utilizados

Componentes e indicadores del Modelo I 7

8 Sub-componentes e indicadores del Modelo I Capacidades Personal en I+DT: Investigador, investigador asociado, técnico, joven investigador, estudiante (de doctorado), auxiliar (diferente a estudiantes), ver definiciones.ver definiciones Becarios: se toman como becarios los estudiantes de doctorado que participan en las actividades del Centro

9 Sub-componentes e indicadores del Modelo I Capacidades

10 Sub-componentes e indicadores del Modelo I Capacidades

11 Sub-componentes e indicadores del Modelo I Producción científica y técnica Producción científica y técnica

12 Sub-componentes e indicadores del Modelo I Inversión-financiación

13 Tipos de financiación de los Centros

Rangos para la calificación 14

Perfiles de los Centros

16

17 Para la obtención de estas gráficas, se dio un puntaje a cada una de las categorías posibles (Muy significativo, significativo y poco significativo) y de acuerdo con lo señalado por cada Centro a través del formulario Web, se construyó el perfil de la oferta de servicios de cada institución

18 Indica la posición del Centro frente al total de centros, analizada desde el personal total del centro y el personal dedicado a I+D. Indica el porcentaje de personal del centro con los distintos grados de formación señalados Indica el percentil en el cual se ubica al Centro frente a los demás centros analizados, para cada nivel de formación

19 Cada uno de los porcentajes señalados indica el percentil en el cual se ubica cada centro teniendo el cuenta el tipo de producción analizado.

Proceso de identificación de los Centros (Inventarios)

Base de datos de partida 21 Fuentes de información: Colciencias política de CAIDT Anexos 1, 2 y 3 Colciencias-Scienti (InstituLac- corte convocatoria 2008) Ministerio de agricultura-SIGP OCyT-Proyecto Inversión Nacional en ACTI Páginas web IES Consultas web Confecámaras (búsquedas de NIT)

Base de datos de partida 22 Posibles centros de I+DT: 328 Universitarios: 165 No universitarios: 163 Incluidos: 109 Excluidos: 54 Liquidados, en liquidación, inactivos o inexistentes 26 Duplicados 2 Otro tipo de organización 26 *

Base de datos de partida 23 * Tipo de entidadN° Centro de Investigación de Excelencia7 Dependencia o Unidad de Otra Organización4 Incubadora de Empresas3 Parque Tecnológico3 Centro de formación del Sena2 ONG2 Asociación de Profesionales1 Centro Interactivo1 Promotora de empresas y consultoría empresarial1 Promotora e Incubadora de Negocios1 Entidad pública1 Total26

Universo y muestra final de centros de I+DT para la aplicación del Modelo I 24 Centros de I+DT: 279 Universitarios: 165 (60%) No universitarios: 109 (40%) Públicos: 15 (14%) Privados o mixtos*: 94 (86%) Priv: 74 (5 CAL) / Mix: 20 Sin autonomía legal: 3 (4%) Autónomos*: 88 (96%) Sin disponibilidad de información: 28 (32%) Sin Fortalecimiento Institucional: 18 (62%) Con Fortalecimiento Institucional: 10 (38%) Con disponibilidad de información: 60 (68%) Sin Fortalecimiento Institucional: 17 (19%) Con Fortalecimiento Institucional: 43 (71%) * Se incluyen 2 centros con ánimo de lucro: CIDBIO y CERAC

Resumen de los resultados obtenidos del Modelo I

ACP: Primer plano factorial 26

Descripción de las agrupaciones 27 ConglomeradoN°CapacidadProducción Inversión y Financiación Total I 1034,323,017,875,1 II 1724,516,710,651,9 III 1722,114,418,554,9 Total general 4425,817,315,358,3 ConglomeradoN°CapacidadProducción Inversión y Financiación I10 Alta Media II17 Media Baja III17 Baja Alta

28

29

30

31

32 Muchas gracias

33 Directivo: son las personas que trabajan en cargos directivos en el centro, pueden o no ser parte del personal en investigación y desarrollo. Administrativo: corresponde al personal de apoyo a las actividades administrativas del centro. Investigador: son profesionales que trabajan en la concepción o creación de nuevos conocimientos, productos, procesos, métodos y sistemas; y en la gestión de los respectivos proyectos. Adicionalmente, demuestran tener productos de los tipos artículo, libro, capítulo de libro, capítulo de memoria, norma, producción técnica o literatura gris. Estos tienen una vinculación directa y en algunos casos de tiempo completo con la institución. Investigador asociado: tienen funciones similares a la categoría anterior (investigador) pero no están directamente o totalmente vinculados al centro. Pueden pertenecer además del centro a otras entidades o pueden ser consultores que realizan proyectos puntuales de interés del centro en temas de investigación de bajo desarrollo interno. Ejemplo: investigadores que presentan sus proyectos a través del centro no pero que no están directamente vinculados. Definiciones para personal de los Centros

34 Técnico: son personas cuyas tareas principales requieren unos conocimientos y una experiencia de naturaleza técnica en uno o varios campos de la ingeniería, de las ciencias físicas y de la vida o de las ciencias sociales y las humanidades. Participan en la I+D ejecutando tareas científicas y técnicas que requieren la aplicación de métodos y principios operativos, generalmente bajo la supervisión de investigadores. Joven investigador: personas menores de 26 años que han que hacen parte de un programa de formación de jóvenes investigadores ya sea en el mismo centro, una universidad, financiados por Colciencias o por otra institución externa. Auxiliar (diferente a estudiantes): personal de apoyo investigativo que colabora en las actividades de un proyecto de investigación, principalmente en la búsqueda, registro, análisis y síntesis de información científica, en el procesamiento estadístico de datos, en la formulación de problemas y pruebas de hipótesis y en la elaboración de informes relacionados con los procesos y resultados de la investigación. Estudiante de doctorado: son los estudiantes de doctorado vinculados al centro a través de un convenio o acuerdo de cooperación con una universidad, en el marco de la realización de un proyecto de tesis doctoral, estancias cortas o pasantía de investigación. Definiciones para personal de los Centros

35 Tipos de productos y pesos

36 Tipos de productos y pesos