Manuel Mancheno.  La magnitud de la epidemia es acelerada o incrementada por las situaciones de vulnerabilidad de algunas poblaciones, dadas por desigualdades.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
+ Incidencia, Políticas Públicas y Sociedad Civil: Estableciendo el Vínculo. Cinthya Amanecer Velasco Botello. Consorcio para el Diálogo Parlamenterio.
Advertisements

Visión de Conservación Regional para el Bioma Amazónico Curitiba, 25 de Septiembre de 2009.
Dirección Ejecutiva MCP-ES. Plan Estratégico Estrategia de Comunicaciones Organigrama del MCP-ES.
Conferencia Regional UNESCO de la Educación Superior Cartagena de Indias, Colombia, 2008 Desigualdad, Inclusión y Equidad en la Educación Superior en America.
Metas, resultados esperados, objetivos, intervenciones e indicadores NC.
Innovando servicios, reduciendo riesgos y renovando vidas en El Salvador Plan International/ Fondo Mundial Propuesta de extension VIH
Nota conceptual de colombia ante el Fondo Mundial Alfredo Mejía Consultor ONUSIDA - MCP.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
TECNOLOGIA Y CIUDADANIA Smart Cities para Smart Citizens en Latinoamérica Francisca Rivero DoSmart City Agosto 2016.
.. El CCL es uno de los mecanismos que institucionaliza la participación ciudadana en la gestión y desarrollo local en el nuevo marco de la reforma descentralista.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Epidemia de VIH en Cuba. Metas Mundiales:
Políticas Públicas para el adulto mayor Ejes y Estrategias Rayen María Inglés Hueche Directora Nacional Octubre 2014 Servicio Nacional del.
Políticas de Juventudes Agenda de juventudes de la región Lambayeque.
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
XXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA OLACEFS:
Carmen Moreno, Secretaria Ejecutiva
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
Participación Ciudadana en el Desarrollo Local
CONAGOPARE 2016.
Objetivos de Desarrollo Sostenible y Fiscalización
Anthony Jo Noles.
Retos de la cooperación sanitaria internacional: Modelo de trabajo de Médicos del Mundo Toledo, 25 de noviembre
Rendición de cuentas en OSC
Módulo 5 Herramientas gerenciales
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ
CONVOCATORIA DE LA DÉCIMA RONDA DEL FONDO MUNDIAL
Casos de Éxito Internacionales y uso efectivo de Datos Abiertos
CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ( CONEI )
Red de Pobreza y Protección Social
SALA REGIONAL DE SITUACIÓN DE SALUD AVANCES Y DESAFÍOS
NOTA CONCEPTUAL.
Subcoordinador de comunicaciones
Gobierno Abierto Junio 2017.
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
SEDRONAR Secretario: Mg
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007 – 2019
Modelo de elaboración de ponencias
ARTICULOS Q ABARCAN SOBRE LA ODS. Objetivos del Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030: Frente a las Políticas Públicas y los Cambios de Gobierno en América.
Movilización Dirección Nacional de Operaciones Sistema Nacional de Defensa Civil - Instituto Nacional de Defensa Civil Consejo Consultivo Central 27 Diciembre.
Plan de Estudios 2011 de Educación Básica Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y Programas de Estudio Félix Alejo Santos Ávila Andrea Casandra.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia Poder Autoridad Control.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
Junta de Gobierno Santa Fe
Transparencia Municipal y Gobierno Móvil
Hernán Blanco, Director Programático, Fundación Avina
Política pública y presupuesto basado en derechos humanos
Algunas conclusiones y recomendaciones
PUBLICAS Dirección de Territorialización del Estado
Estudio Conjunto entre FAO y JICA sobre el Desarrollo de los Territorios Rurales en Centroamérica y la República Dominicana.
NUEVOS MECANISMOS PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La transparencia es una herramienta indispensable en el fortalecimiento de los regímenes democráticos y permite que los ciudadanos puedan ejercer una.
Propuesta Actualización
CO CREACIÓN DESDE LO LOCAL
Red de Funcionarios de Enlace para la Protección Consular
¿Qué es Gobierno Abierto?
OIM Cooperación para las iniciativas estatales
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
Honduras Buenas prácticas Prevención y combate de la Trata de Personas y el Tráfico de Migrantes. Tegucigalpa, 08 de Junio, 2016.
Asociación Atlacatl Vivo Positivo
Dirección de Políticas Publicas y Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos, Unidad de Promoción del EBDH.
¿Dónde estamos con los Servicios de Prevención en América Latina?
ALIANZA POR GOBIERNO ABIERTO - MOVIMIENTO INTERNACIONAL
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
seguridad internacional.
Agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

Manuel Mancheno

 La magnitud de la epidemia es acelerada o incrementada por las situaciones de vulnerabilidad de algunas poblaciones, dadas por desigualdades sociales, económicas y de relaciones de género.  Los impactos en la calidad de vida de quienes viven con el VIH y en el desarrollo social de los países, con implicaciones de orden económico, sociocultural y legal. Fundamentos de la respuesta de América Latina al VIH-Sida:

 La ley de acceso al tratamiento, muestran claramente cómo la legislación específica ayuda a las estrategias para el cuidado y tratamiento de las personas con VIH.  El estigma y la discriminación continúan siendo obstáculo para el los programas de apoyo, prevención y tratamiento. DESAFÍOS PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS

 Sensibilizar al poder legislativo y judicial para crear políticas intersectoriales, y también mejoren los sistemas jurídicos, generalmente poco eficientes y saturados  Garantizar los derechos, especialmente en las poblaciones clave con mayor evidencia de discriminación y desprotección legal.  Eliminar leyes que dificultan el ejercicio de la ciudadanía y la garantía de los derechos. Para los Gobiernos:

 Comprometer instancias jurídicas, servicios de información y ayuda legal, para fortalecer la veeduría para el cumplimiento de las leyes.  Hacer cumplir los derechos de las poblaciones clave, con base a las leyes conquistadas, y en las oportunidades en leyes ya establecidas  Colocar el derecho a la educación sexual como tema de debate en una agenda política internacional.  Fortalecer el monitoreo y el veeduría social, para que las leyes contribuyan en la elaboración de políticas.  Aprovechar las oportunidades que dan las leyes de descentralización y competencias municipales, para promover leyes y políticas locales de defensa de los derechos humanos. Para las OSC:

 Elevar la participación de las organizaciones de todas las poblaciones clave, no sólo de PVV, sino también de TS, Trans, Usuarios de Drogas y Gays/HSH.  Tener una representatividad más equilibrada y eficiente con peso determinante en las decisiones, en los espacios como el MCP o los Consejos Nacionales del SIDA.  Aprovechar la descentralización, para fortalecer la participación y acción de los nodos de la red, y llegar a una representatividad más incluyente, con mecanismos de rendición de cuenta y la renovación de los representantes. DESAFÍOS DE LA PARTICIPACIÓN Y ACCESO A RECURSOS DE LAS POBLACIONES CLAVE.

 Contar con consejos de VIH-Sida y, en general, con mecanismos multisectoriales de toma de decisión con un funcionamiento real y efectivo, mas allá de responder a un requerimiento de un financiador.  El gran reto es la sustentabilidad de las OSC y diversificación de las fuentes de recursos, pues hoy día dependen mayoritariamente de la cooperación internacional, por ejemplo el Fondo Mundial.  Desempeñar un papel más activo como sociedad civil, no sólo en la ejecución de proyectos, la presentación de diagnósticos o el mantenimiento de una interacción con el gobierno a nivel programático; sino también participar en el planteamiento de soluciones y posicionarse más como actores políticos.

 Considerar que el escenario del VIH-Sida ha cambiado y que los retos de derechos humanos y la elaboración de políticas son prioridad en la región.  Garantizar respuestas que consideren las disparidades regionales y la fortaleza de las alianzas descentralizadas;  Incentivar y monitorear políticas públicas intersectoriales y facilitar la información y el acceso de las poblaciones a la Justicia.  Promover y generar el compromiso en gobiernos  Capacitar de los actores sociales involucrados en M&E, con énfasis en los indicadores para la discriminación de las PVV y de las poblaciones clave. Para la cooperación internacional,

Todos tenemos el derecho a ser diferentes y vivir en la diversidad