Producto Sebastián Martínez Adrianna Herrera.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema: Ciclo de vida del producto político
Advertisements

L.A. y M.A.O. ALEJANDRO SANCHEZ VAZQUEZ
CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
Ciclo de Vida del Producto
MEZCLA DE MERCADOTECNIA
Introducción al Marketing Miquel – Molla - Bigné
ESTRATEGIAS PROMOCIONALES DE MERCADOTECNIA
MARKETING EN LA EMPRESA
LOS INSTRUMENTOS DEL MARKETING MIX
PLAN DE MARKETING: DISTRIBUCIÓN Y PRECIOS
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
EVOLUCION DE LAS VENTAS
CLASIFICACION DE PRODUCTOS
ESTRATEGIAS DE MERCADO.
Análisis de la atractividad del mercado
CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS “CVP”.
03 Estudio del mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
COSTOS ESTANDAR DEFINCIÓN
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SISTÉMICA “Tipos de estrategias”
Módulo Mercadotecnia Ma. Teresa Jerez.
Acceso a Mercados Internacionales Mix de marketing internacional
El Precio.
Sistemas de Apoyo a la Administración y Planeación Diversificación y Globalización.
Clasificaciones del producto
Clase 5 Dirección Estratégica II IPLA 2009
ESTRATEGIAS CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO.
Y SU PAPEL EN EL MERCADEO
ESTRATEGIAS DE MARKETING
MARKETING EN LA EMPRESA
Ciclo de Vida del Producto
Hablemos de Mercadotecnia..
SEMANA 9: EL PRODUCTO.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CONKAL. ING. EN ADMINISTRACION.
LA LOGÍSTICA Y LA FUNCIÓN DEL MARKETING:
BAYLON DIAZ JACQUELINE. ZAGACETA LOZANO ADRIANA.
Fundamentos de Marketing
CAPITULO Vlll Prof. Mabel Calvo
La Marca.
Fundamentos de Marketing
LOS INSTRUMENTOS DEL MARKETING-MIX
Fundamentos de Marketing
Miriam Elizabeth De La Cruz Guzmán Nora Angélica Padilla Castillo
TEMA 2: MARKETING (MERCADOTECNIA)
Presentado por: Daniela parra… Luisa Tabares… Yeimy quiñones…
MARIA FERNANDA TREJOS LUISA FERNANDA LOAIZA MARILYN HOLGUN ALEJANDRO LADINO.
Administración de Operaciones (ADO)
UNIDAD II: Análisis de las oportunidades de mercadotecnia: mercados meta y posicionamiento Competencia: Explica los factores del ambiente interno y externo,
ESTRATEGIA DE MEZCLA DE PRODUCTO
*Mezcla de Mercadotecnia *
Capítulo #6: Comercialización
Marketing Mix 4 P’s y 7 P’s.
Por: Marcela Solera Palma. Diario reflexivo parte 1 Curso: Mercadeo en las TIC.
SEGMENTACION DE MERCADOS
Mercadeo en TIC Por: Marcela Solera Palma Diario Reflexivo –Parte 2-
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Comportamiento del Consumidor Se define como el proceso de decisión y la actividad física que los individuos realizan cuando evalúan, adquiere, usan o.
La función comercial y la nueva economía
Mercado Mix Elaborado por: Yanis Contreras.
CLASE DE SEXTO.
VENTAJA COMPETITIVA.
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS
PRODUCTOS – SERVICIOS EXPERIENCIAS Carlos Arango Ucros Profesor de Marketing Analista y Consultor Laboral Coordinador Laboratorio Empresarial CUES.
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
PLAN DE MERCADEO El mercadeo es la ejecución de las actividades de los negocios, que se origina en la investigación de las necesidades y deseos de los.
DEFINICIÓN, EVOLUCIÓN Y CONCEPTOS CLAVES MARKETING.
PRODUCTO. DEFINICIÓN: "Un producto es el resultado de un esfuerzo creador que tiene un conjunto de atributos tangibles e intangibles (empaque, color,
NANCY LORENA MUÑOZ MONSALVE ID
COMPETENCIA POR PRODUCTO ES LA QUE SE PRESENTA ENTRE PRODUCTOS AFINES QUE SE PELEAN UN POSICIONAMIENTO EN DETERMINADO SECTOR DEL MERCADO.
CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO SU CONFIABILIDAD Ing. Haydeli Roa Lopez.
Transcripción de la presentación:

Producto Sebastián Martínez Adrianna Herrera

Producto Producto es cualquier objeto que es ofrecido en un mercado con la intención de satisfacer un deseo o una necesidad del consumidor, el producto trasciende su propia condición física e incluye aquello que el consumidor percibe en el momento de la compra (sus atributos). El producto no material, por su parte, se denomina servicio.

Tipo de producto Productos de consumo: Están destinados al consumo personal en los hogares Productos de negocios: La intención de los productos de negocios es la reventa, su uso en la elaboración de otros productos o la provisión de servicios en una organización Productos según su duración y tangibilidad: Este tipo de productos está clasificado según la cantidad de usos que se le da al producto, el tiempo que dura y si se trata de un bien tangible o un servicio intangible.

Otros tipos de producto Productos de consumo popular: Son productos fabricados y destinados a consumidores finales sin la necesidad de un proceso industrial adicional. Se encuentran en lugares accesibles al público en general y se compran regularmente para satisfacer una necesidad; son productos destinados al mercado masivo Productos gancho: Estos productos no reditúan una ganancia considerable a la empresa, pero sirven para vender otros o para dar una imagen al consumidor de que la empresa cuenta con todo lo necesario Productos de impulso: Surgen como base para dar a conocer otros productos de reciente creación y características similares; en ocasiones se hacen modificaciones a su diseño antes de su decadencia Productos de alta rotación: Son los que se producen en gran cantidad, rápidamente y para una temporada corta (por ejemplo, esferas navideñas, trajes de baño, tiendas de campaña, impermeables, etcétera) Productos de media y baja rotación: Éstos no tienen una producción masiva. La producción es baja o intermedia de acuerdo con el pedido de cada una de las empresas. Entre otros, pueden citarse mosaicos, materiales eléctricos, estambres y tornillos Productos de temporada: Son aquellos que se producen como respuesta a la demanda en las diferentes épocas del año (por ejemplo, juguetes, útiles escolares, etcétera) Productos importados: Son productos elaborados en el extranjero, cuyo precio a veces es muy alto

Producto tangible e intangible Se fabrican, Naturaleza Tangible, Transferencia de Propiedad, Se compra para siempre, Se puede patentar, Es Almacenable, Homogeneidad, Se puede subsanar errores, Fabricación y Venta, estandarizable. Se producen en instalaciones en las cuales el público no tiene acceso. Ejemplos: Televisor, pizza, un libro, una tostadora, un coche, un bolso, etc. PRODUCTO INTANGIBLE Se prestan, Naturaleza Intangible, No hay transferencia de propiedad, No se compra para siempre, No se puede patentar, No es Almacenable, Heterogeneidad, No se puede subsanar errores, Simultaneidad, No estandarizable, Casi siempre se producen en las instalaciones del prestatario con la participación del cliente. Ejemplos: Servicios de agencia de viajes, servicios inmobiliarios, servicios médicos, seguros, servicios de suscripción, servicio de taxi

Ciclo de vida de un producto Los productos tienen un ciclo de vida. En su fase de introducción, las empresas deben hacer que la gente conozca el producto. Cuando el producto alcanza el éxito, experimenta una fase de crecimiento. Después llega la fase de madurez (la mayoría de los consumidores potenciales ya han adquirido el producto) y, finalmente, la fase de decadencia (la demanda se reduce al mínimo). Conocer la fase del ciclo en la que se encuentra un producto o servicio facilita diseñar la estrategia más eficaz para alargar su vida en un mercado cada vez más cambiante y rápido. el ciclo de vida de un producto se divide generalmente en cuatro etapas fundamentales: introducción, Crecimiento, madurez y declinación.

Etapas del ciclo vital del producto 1. ETAPA DE INTRODUCCIÓN DEL PRODUCTO Durante esta etapa del ciclo de vida del producto, este se lanza en el mercado con una producción a gran escala y un programa exhaustivo de mercadotecnia; es cuando el producto es distribuido por primera vez y puesto a disposición de los compradores, la Introducción lleva tiempo y el crecimiento de las ventas pueden ser lento. En esta etapa las utilidades son negativas o bajas por la escasez de ventas y porque los gastos de distribución y promoción son altos para informar a los consumidores sobre el nuevo producto e impulsarlos a que los prueben. En muchos aspectos la etapa de introducción es la más riesgosa y cara, sin embargo, en el caso de productos realmente nuevos, existe escasa competencia directa.

Etapas del ciclo vital del producto 2. ETAPA DE CRECIMIENTO En esta etapa de crecimiento o aceptación del mercado las ventas crecen rápidamente, los competidores entran en el mercado en grandes cantidades porque las perspectivas de las utilidades resultan sumamente atractivas. El creciente número de competidores dará lugar a un incremento en el número de distribuidores y las ventas subirán repentinamente. En esta etapa las compañías utilizan diferentes estrategias para sostener el crecimiento rápido; mejoran la calidad del producto y agregan nuevas características y modelos; penetran nuevos segmentos del mercado y abren nuevos canales de distribución; la publicidad cambia.

Etapas del ciclo vital del producto 3.-ETAPA DE MADUREZ Esta etapa se caracteriza por la acentuación de la competencia, la disminución de las ventas y la disminución de utilidades, normalmente esta etapa es la más larga que las anteriores en donde en la primera parte de este periodo las ventas siguen creciendo a un ritmo menor luego tienen a estabilizarse pero disminuye las utilidades del fabricante es por ello que los retos que se plantea el mercadólogo son mayores porque esta tratando con productos maduros, la disminución de las ventas hacen que los productores tengan muchos artículos que vender, a su vez este exceso de capacidad implica mayor competencia. Los competidores empiezan a bajar los precios, incrementan su publicidad y promociones de ventas y a subir sus presupuestos de para mejorar el producto. Estas medidas implican que las utilidades disminuyan. Los más débiles empezaran a salir del mercado y a la larga solo quedaran los que ocupen las mejores posiciones. Los gerentes del producto no deben contentarse con defenderlo pues una buena ofensiva es la mejor defensa. Entonces tienen que pensar en modificar el mercado, el producto y la mezcla de mercadotecnia.

Etapas del ciclo vital del producto 4.-ETAPA DE DECLINACIÓN DEL PRODUCTO La declinación puede ser lenta como en el caso del cereal de avena; o rápida como los videojuegos. Pueden llegar a cero o alcanzar un nivel bajo en que se mantienen durante años. Razones de la declinación: Avances tecnológicos Cambios en los gustos de los consumidores Creciente competencia Mantener un producto débil puede ser muy costoso y no solo en cuanto utilidades se refiere, hay muchos costos ocultos: puede exigir mucho tiempo del administrador, frecuentes ajustes de precios e inventarios, atención de los publicistas y vendedores que podría dedicarse con más provecho o hacer saludables otros artículos más productivos. Su pérdida de reputación puede repercutir en la imagen de la compañía y sus otros productos, pero el mayor costo puede ser a futuro, pues la conservación de productos débiles demora la búsqueda de reemplazos, da lugar a una mezcla desequilibrada, influye negativamente en las ganancias del momento y debilita la posición de la empresapara el futuro. En esta etapa los administradores tienen que tomar decisiones muy importantes al identificar el envejecimiento de los productos: Mantener la marca sin modificaciones con la esperanza de que los competidores se retiren y por otra parte puede decidirse reposicionar la marca. Segar el producto, es decir reducir varios costos (planta, equipo, mantenimiento, investigación y desarrollo, publicidad, vendedores) con la esperanza de que las ventas se mantengan en un nivel más o menos adecuado durante cierto tiempo. Retirar el producto de la línea y del mercado, en este caso puede venderlo a otra compañía o simplemente liquidarlo a su valor de desecho.

Marca Una marca es todo aquello que los consumidores reconocen como tal. Es un producto al que se ha revestido de un ropaje tan atractivo que consigue que el producto se desee, se pida, se exija, con preferencia a otros productos. En definitiva, la marca es el nombre, término, símbolo o diseño, o una combinación de ellos, asignado a un producto o a un servicio, por el que es su directo responsable. Ésta es quien debe darlo a conocer, identificar y diferenciar de la competencia; debe garantizar su calidad y asegurar su mejora constante. Diferencia entre marca y producto: - Producto: es lo que el anunciante fabrica o distribuye y, en definitiva, lo que ofrece a los consumidores. - Marca: es lo que los consumidores compran y va mucho más allá de la propia materialidad del producto.

Identidad de marca   Una marca está configurada por los siguientes elementos: - Nombre o Fenotipo: constituido por la parte de la marca que se puede pronunciar. Es la identidad verbal de la marca. - Logotipo: Es la representación gráfica del nombre, la grafía propia con la que éste se escribe. Forma parte de la identidad visual de la marca. - Grafismos: Son aquellos dibujos, colores o representaciones no pronunciables. Completa la identidad visual de la marca. Puede que quizás el nombre de la marca sea la parte más importante de la misma puesto que es por esa denominación por la cual va a preguntar el consumidor a la hora de la compra. Por este motivo, es importante definir las características que debe poseer dicho nombre: · Brevedad. · Fácil lectura y pronunciación · Memorización. · Asociación y/o evocación. · Distinción. · Adaptación. · Protección por la ley. · Nivel Internacional.