Guía para la elaboración del análisis de la

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Población Y Territorio PERFIL DE SALUD LOCAL.
Advertisements

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
Prevención vs. Promoción de la Salud
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Estructura y Metodología del Plan Local de Salud:
Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
Décima tercera Clase, Medición de la Salud I
PRACTICA INTERMEDIA COMUNITARIA ESCUELA TRABAJO SOCIAL
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
Guía práctica para el diseño de proyectos sociales
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
Elementos para elaborar un análisis de situación de salud comunitaria
Políticas y estrategias de los servicios de salud
PROGRAMAS DE SALUD PUBLICA
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
La epidemiología del presente ya no es únicamente la ciencia que estudia las grandes epidemias, no se interesa solamente por las enfermedades infecto-
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
( A P O C ) « Atención Primaria Orientada a LA COMUNIDAD »
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
Lineamientos Técnicos y metodológicos
Epidemiología.
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
Ciclo de formulación del proyecto.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN

MODULO 3 Promoción de la Salud.
Prof. Med. Romero Nayar, Laura Carolina
LA GISACF Y EL PROCESO SISTÉMICO Y SISTEMÁTICO EN LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SOSTENIBLE FLOR ÁNGELA TOBÓN.
Curso de Preparación de Proyectos
La evaluación de las políticas públicas
Laura Fernández Ruiz Almudena González López Mariola Serdio Sánchez
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
DONDE REALIZAR LA ATENCION PRIMARIA
MEDICINA III SEMESTRE. 3 ARTICULOS 1. estrategias para la colaboración entre provincias, territorios y gobierno federal. 2. entendimiento común : deliberaciones.
¿Qué se entiende por EPIDEMIOLOGÍA?
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
1 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO SUR DEL TOLIMA JAIRO RAMÍREZ ENERO 2012 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología.
Tema 4: Identificación de proyectos
Vigilancia Epidemiológica
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
Ing. Ana Elena Murgas Vargas
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
VIGILANCIA COMUNITARIA
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Determinación de los peligros y eventos peligrosos y evaluación de los riesgos Marzo 2015.
Para la prevención, tratamiento y control de
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
Organización Panamericana De la Salud Taller ABG en las estadísticas de salud: contribuyendo a reducir las inequidades en salud Introducción a un Análisis.
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
Rendición Pública de Cuentas para la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Análisis de Riesgos Ambientales.
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
Ciencias y disciplinas que constituyen la Salud Pública Curso: Dr. Pedro López Puig PhD. Profesor e Investigador CURSO DE SALUD.
ATENCION PRIMARIA EN GINECO OBSTETRICIA COMO ESTRATEGIA EN SALUD REPRODUCTIVA CATEDRA DE CLINICA GINECO OBSTETRICA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS PARAGUAY.
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
Dra. Rosa Ma Barrón Licona
TIPOLOGÍAS D E PRODUCTORES U NA DE LAS HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO AGRARIO CON ENFOQUE SISTÉMICO 21 MARZO, 2014 L. G RANADOS UNA ESCUELA DE CIENCIAS.
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL DE SALUD DE COSLADA. Dentro de la estrategia de Ciudades Saludables, los Diagnósticos de Salud se constituyen como un elemento fundamental.
Población y Medio Ambiente Lic. Jael Alberto Ávila García.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Transcripción de la presentación:

Guía para la elaboración del análisis de la situación de salud ASIS

Integrantes del Grupo Andrea Sthefany Lemus Mollinedo Jorge Luis Villalvir Altamirano Sonia Carolina Sarmiento Jessie Carolina Rodriguez Linda Sarahi Coto Jeimy Maritza Martinez Carmen Sofia Lopez David Chicas

Análisis de la Situación de Salud ASIS Es una actividad necesaria en la Atención Primaria de Salud Su propósito es identificar las características socio psicológicas económicas históricas geográficas culturales ambientales

Los cuales inciden en la salud de la población, así como los problemas de salud que presentan los individuos, las familias, los grupos y la comunidad en su conjunto para desarrollar acciones que contribuyan a su solución. El ASIS es la etapa inicial del proceso de salud.

Propósito Básico Entender las causas y consecuencias de los diferentes problemas de salud en la comunidad y se concibe como un tratamiento interdisciplinario y flexible en su aplicación. Obtener y comparar resultados luego de una acción determinada

Determinantes de la salud Sociales económicos ambientales

Sus principios son: accesibilidad integralidad coordinación Intrasectorial participación social Eficiencia calidad sostenibilidad

Se centra en la atención de las personas, la familia y la comunidad Tiene tres componentes: provisión, gestión y financiamiento.

Destrezas para equipo que realiza el diagnostico Determinación para descubrir y examinar documentos Voluntad de aprender Conciencia y sensibilidad de lo observado Escuchar atentamente

Contacto con la comunidad Una vez hecho el contacto y establecidos los acuerdo para realizar una Asamblea Comunitaria a fin de Identificar y Priorizar los Problemas de salud de la comunidad, se envía invitación a todos los organismos públicos de la misma, tales como: Alcaldía, Cámara de Concejales, Organismos de Seguridad, Organismos Responsables de los Servicios Públicos, Coordinación de Consejos Comunales, Comités de tierras entre otros; con la finalidad de exhortarlos a participar en la actividad.

Fuentes para colectar datos Informes/Documentos Informes claves para entrevistas Revisión bibliográfica Revisión de otras guías de ASIS Observación directa Encuesta

Etapas - ASIS Descripción y medición del nivel de salud comunitaria y los factores condicionales. Explicación Pronostico Evaluación

Descripción de la Situación Punto de inicio: recoleccion de informacion. * Listado de Problemas

Explicación Relacion Problemas-Factores de riesgo: - Factores económicos - Factores sociales - Factores culturales - Factores políticos - Factores ideológicos Aborda la postura de la comunidad al sentirse parte del problema y como se organiza para intervenirlo.

Conocimiento que se tiene sobre los problemas y relaciones con los factores de riesgo. Permite evaluar la situacion esperada y la situacion alcanzada, no en funcion de la magnitud del daño esperado, sino proponiendo los pasos para variar el transcurso del plazo marcado. Pronostico.

Evaluación Evaluacion de la situacion esperada en contraste con la situacion inicial, basandose en las intervenciones realizadas. Permite observar: - Si la situacion ha mejorado - Si la situacion ha empeorado - Si la situacion permanece igual.

Métodos Guía de ASIS, que contribuye a organizar, el proceso de información, orientar el análisis, la síntesis y a la creación por el equipo de salud, de un forma de que indague, profundice, integre y cree una propuesta de transformación de la situación de salud de su comunidad.

La metodología describe los pasos o fases para la construcción del ASIS Una vez realizada la caracterización de la comunidad en estudio, seguimos los siguientes pasos o fases Identificación de problemas, La priorización de problemas, El análisis causal y la búsqueda de alternativas de solución. Elaboración del plan de acción La vigilancia y evaluación

I. IDENTIFICAR EL PROBLEMA La identificación del problema debe realizarse en conjunto con la comunidad. La misma, puede realizarse a través de diversas metodologías, como son la observación, la revisión de informes estadísticos, encuestas, aplicación de técnicas de trabajo en grupo

El Método de Trillaje contempla los siguientes pasos: 1. Selección de informantes claves, líderes formales e informales u otros actores sociales que van a intervenir en el proceso. 2. Lectura de todos los problemas a clasificar por los integrantes del grupo. 3. Ubicación de los problemas por consenso en tres grupos: • Los más importantes. • Los menos importantes. • Los residuales (los que resulta imposible clasificar en más o menos importante).

Priorización De los Problemas El método recomendado para priorizar los problemas es la Matriz de Priorización o Método de Ranqueo Su técnica consiste en seleccionar un grupo de criterios y otorgarle a cada uno un valor entre 0 y 2 para cada uno de los problemas analizados.

CRITERIOS Tendencia: Frecuencia Gravedad: Disponibilidad De Recursos: Vulnerabilidad Y Posible Prevención Del Problema Coherencia Con La Misión Del Que Planifica

Análisis Causal y Búsqueda de Alternativas de Solución A través del árbol del problema basada en los determinantes del Modelo de Campo de la Salud de Lalonde, relacionando los determinantes de estilos de vida, medio ambiente, biológicos y de organización de los servicios de salud con los factores de riesgo para la enfermedad y la muerte en cada problema priorizado.

Búsqueda de alternativas de solución El segundo paso de la tercera fase es la de exploración o búsqueda de alternativas de solución, esta se realiza con la construcción de una Matriz DOFA, FODA O DAFO

Realizando preguntas como las que se presentan a continuación: Cuál es la situación actual del problema? ¿Qué se ha hecho hasta ahora sobre este problema? ¿Quiénes han intervenido en el problema? ¿Con que Fortalezas y Oportunidades (Fuerzas Internas) contamos para la solución de este problema? ¿Cuáles son las Debilidades y Amenazas (Fuerzas Externas) ante este problema?

Plan de Acción Se establecen las medidas y las acciones a desarrollar en función de los problemas identificados en la comunidad objeto de estudio. Debe ser factible, flexible, evaluable, cumplir con el principio de nominación, contar con los recursos humanos, materiales y financieros disponibles a ese nivel y deberá contar con el conocimiento, la involucración y la aprobación de los responsables de su ejecución

Este plan debe incluir: OBJETIVOS: Deberán ser medibles y alcanzables en sus diferentes niveles de ejecución. Darán respuesta a las interrogantes de Qué y Para qué. • ACTIVIDADES: Serán las diferentes acciones a ejecutar para alcanzar los objetivos propuestos. El cómo lograrlos. • RECURSOS: Tener en cuenta todos los recursos necesarios de tipo material, humano y financiero, su existencia real, disponible o alcanzable a corto, mediano o largo plazo. • RESPONSABLES Y EJECUTORES DE LAS ACCIONES: Quiénes y cuándo darían respuesta a los objetivos planteados.

Vigilancia y Evaluación De la situación de salud y el impacto de las intervenciones establecidas en el plan de acción. Los equipos chequearán el cumplimiento de los Planes de Acción en las visitas de terrenos, en las reuniones con la comunidad y a través de la información recibida de los participantes del equipo de salud.

Los responsables del proyecto confeccionaran el documento, el Análisis de la Situación de Salud de la población o municipio X, analizado y firmados por todos los participantes.

Resultados

Se considera la salud como una totalidad de componentes de orden biológico, psicológico, ambiental, cultural y socioeconómico que interactúan entre sí como una red de múltiples influencias internas y externas.

La Guía se organiza en 10 componentes y 60 aspectos, que se aproximan a la situación de salud de la comunidad y a la confección del plan de acción.

1. Descripción de la situación socio histórica y cultural del territorio 1.1 Caracterización Geográfica 1.2 Resultados Naturales 1.3 Aspectos Históricos 1.4 Organización política y Administrativa 1.5 Recursos y servicios de la comunidad

1.1 Caracterización Geográfica Comprende la delimitación territorial y extensión por Km2, Accidentes geográficos y características climáticas.

1.2 Recursos Naturales Descripción de los recursos naturales existentes en la comunidad, y si esta se beneficia de ellos, si les da empleo a sus moradores o si incide en la salud.

1.3 Aspectos Históricos Se describirán aquellos hechos históricos relacionados con el origen y desarrollo de la comunidad.

1.4 Organización política Administrativa Descripción de cómo está organizada la comunidad, el número de circunscripciones que tiene, la asociación de combatientes y el sector de la PNR.

1.5 Recursos y servicios de la comunidad Centros de producción y servicios, instituciones educacionales, culturales, religiosas, centros de recreación, organizaciones no gubernamentales, centros de expendio de alimentos, medios de transporte, vías de comunicación, electrificación, existencia de parques y áreas verdes.

2. Caracterización Socio demográfica de la población 2.1 Estructura por edad y sexo de la población. 2.2 Nivel de escolaridad de la población. 2.3 Dedicación Ocupacional 2.4 Razón de Dependencia 2.5 Número de núcleos Familiares 2.6 Tamaño promedio de la familia 2.7 Fecundidad 2.8 Migraciones

2.1 Estructura por edad y sexo de la población Caracterización sociodemográfica de la población (principales grupos de edad según sexo y población económicamente activa). Confección de la pirámide poblacional.

2.2 Nivel de escolaridad de la población Grado de Escolaridad de la población Adulta

2.3 Dedicación Ocupacional Ocupación de la población, trabajos más frecuentes y per cápita familiar.

2.4 Razón de Dependencia Personas menores de 18 y mayores de 60 años dependientes de la población económicamente activa.

2.5 Número de núcleos Familiares Cantidad de Núcleos familiares

2.6 Tamaño promedio de la Familia Número de miembros de las familias.

2.7 Fecundidad Mujeres en edad fértil e hijos por mujer en edad fértil. Menarquia Menopausia

2.8 Migraciones Características migratorias en la comunidad.

3.5 Comportamientos de riesgos a la Salud 3 Identificación de los riesgos a nivel comunitario, familiar e individual. 3.1 Riesgos Ambientales 3.2 Riesgos Sociales 3.3 Riesgos laborales 3.4 Riesgos Genéticos 3.5 Comportamientos de riesgos a la Salud

3.1 Riesgos Ambientales Calidad y cobertura del agua. Disposición de los residuales líquidos (fosas, alcantarillas). Residuales sólidos (tipo de recogida y frecuencia). Microvertederos, focos de mosquitos, contaminación del aire, ruido, presencia de animales de corral y cría, tipo de combustible con el que se cocina en los hogares, viviendas inseguras y viviendas insalubres.

3.2 Riesgos Sociales Desocupación, deserción escolar, barrios marginales, conductas antisociales (riñas, alteración del orden y potencial delictivo).

3.3 Riesgos laborales Exposición a sustancias nocivas, radiaciones, ruidos y alturas.

3.4 Riesgos Genéticos Principales problemas genéticos. Enfermedades congénitas e inmunológicas. Exámenes de prevención de malformaciones congénitas a embarazadas.

3.5 Comportamientos de riesgos a la Salud Conductas adictivas, tabaquismo, sedentarismo, hábitos dietéticos inadecuados, higiene bucal deficitaria, desorganización y disfuncionalidad familiar y violencia.

Componente 4 Descripción de los servicios de salud existentes y análisis de las acciones de salud realizadas

4.1 Recursos de salud disponibles para los habitantes Policlínico y tipos de servicios disponibles: Rehabilitación, urgencia, estomatología, transporte sanitario, hogar materno, farmacia, óptica y hospitales en la región. 4.2 Recursos Humanos Existencia de equipo básico de salud especialistas en el grupo básico y en el policlínico.

4.3 Nivel inmunitario de la población Vacunación analizada, tipo de vacuna y grupos específicos 4.4 Dispensarización Sanos, con riesgos, enfermos, secuelas.

4.5 acciones de vigilancia y control Sobre enfermedades con vías de transmisión, respiratoria, digestiva vectorial y sexual, analizados según tipo y transmisión. 4.6 Captación de recién nacidos Precoz o tardía

4.7 Lactancia materna Exclusiva, mixta o artificial 4.8 Identificación de lactantes de riesgo Según tipo de riesgo 4.9 Identificación del riesgo preconcepcional Analizadas según tipo de riesgo

4.10 Identificación de embarazadas de riesgo Analizadas según tipo de riesgo 4.11 Ingresos en el hogar Según causa y edad 4.12 Pesquisaje de cáncer evitable Cervico-uterino por citodiagnóstico, mama por diagnostico clínico y mamografía, bucal, próstata, rectal y de piel

4.13 Atención estomatológica Acciones de prevención: aplicación de flúor a niños, higiene bucal adecuada, visita anual al estomatólogo, identificación de problemas de salud bucal, malformaciones congénitas, mal oclusiones, hipercariogenicos y edentes.

4.14 saneamiento ambiental Focos de mosquitos y locales saneados 4.15 Grupos de trabajo comunitario Existencia de círculos de abuelos, de adolescentes u otros. 4.16 Intervenciones familiares Dinámicas familiares.

Componente 5 Descripción y análisis de los daños y problemas de salud de la población.

5.1 morbilidad Morbilidad por enfermedades trasmisibles y no transmisibles, malnutrición, accidentes, intentos suicidas y otras causas. Identificar la incidencia y prevalencia, los casos controlados y realizar el análisis según sexo y edad.

5.2 Deficiencia y Discapacidad Identificar la incidencia y prevalencia según tipo, etiología y pronostico. Realizar el análisis según sexo y edad. Edad 5.3 Mortalidad Cualquier defunción ocurrida debe ser analizada según sexo, edad y criterio de evitabilidad, considerando si la causa es evitable y si la muerte es prematura. Especificar si en el periodo no se produjo ninguna defunción.

Componente 6: Análisis de la participación de la población en la identificación y solución de problemas de salud Necesidades sentidas Problemas percibidos por la población Criterios sobre los servicios de salud

Necesidades sentidas Es la percepción subjetiva de la carencia de algo beneficioso para el individuo. Se deben diferenciar de las necesidades reales. Determinada por la población. Percepciones subjetivas, experiencias, presunciones.

Criterios sobre los servicios de salud Identificación de expectativas en relación al sistema formal de salud. Estudio de satisfacción de la población con los servicios de salud. Análisis de patrones de utilización según sexo y grupos de edad. Factores que inciden en la sub y sobreutilización de servicios por sexo y grupos de edad. Existencia y utilización de sistemas informales de cuidado.

Componente 7. Análisis de la intersectorialidad en la gestión de salud en la comunidad Acciones conjuntas con organizaciones de barrio Acciones conjuntas con otros sectores sociales Acciones de redes de apoyo social

Acciones conjuntas con organizaciones de barrio Analizar si hubo colaboración de las organizaciones del barrio en la promoción de salud, prevención de riesgos y en la solución de los problemas de salud de la comunidad.

Acciones conjuntas con otros sectores sociales Analizar si se llamó a los diferentes actores sociales y si hubo colaboración intersectorial en la identificación o solución de los problemas de salud de la comunidad.

Para que la participación social sea efectiva, es necesario que la comunidad intervenga estrechamente en los procesos económicos, sociales, culturales y políticos que afectan sus vidas, como una acción colectiva. Articulación de actores sociales: coordinación de sus acciones establecimiento de medios de enlace

Acciones de redes de apoyo social ¿Qué es una red? Conjunto de actores sociales, vinculados, coordinados, organizados, funcionan como unidad, de manera sistemática y permanente. ¿Por qué se organizan redes? -apoyarse y complementarse -potencia la participación de la comunidad -lograr objetivos

Componente 8. Tratamiento metodológico de la información

Utilizar el enfoque familiar Utilizar indicadores adecuados al tamaño pequeño de la población de los consultorios Calcular e interpretar correctamente los indicadores Establecer comparaciones con indicadores de períodos anteriores Explicitar la utilización de técnicas y procedimientos empleados en el ASIS

Enfoque Familiar en Salud Se fundamenta en unos principios básicos y en una serie de recursos, que hacen posibles su aplicación en la práctica de la atención primaria. Principios Recursos Integralidad Familiograma Continuidad Apgar Atención Coordinada Ecomapa El Abordaje Centrado en la familia Guías de mantenimiento de la salud

Algunos factores psicosociales presentes en el grupo familiar Los factores de riesgo familiar son: Algunas enfermedades físicas presentes en algún miembro del grupo familiar Algunos factores psicosociales presentes en el grupo familiar Ausencia de algunos aspectos importantes para la prevención de la enfermedad y mantenimiento de una buena salud

Utilizar indicadores adecuados al tamaño pequeño de la población de los consultorios. En muchos casos debe realizarse un análisis casuístico La casuística es un método de razonamiento especialmente útil en analizar cuestiones que atañen a dilemas morales. Uso de los indicadores demográficos y sanitarios para el análisis cuando sea pertinente, utilizar números absolutos haciendo referencia a los totales.

Calcular e interpretar correctamente los indicadores Cálculo adecuado, multiplicación por constantes lógicas y su interpretación adecuada. Establecer comparaciones con indicadores de períodos anteriores El análisis debe establecer una comparación con el período anterior. Explicitar la utilización de técnicas y procedimientos empleados en el ASIS Un conjunto de técnicas contribuyen a la generación de información: entrevistas, grupos focales y aplicación de cuestionarios.

9.Situación de salud de la comunidad. 9.1 Análisis de la situación socio histórica y cultural del territorio 9.2 Análisis de la composición sociodemográfica de la población 9.3 Análisis de los riesgos personales, familiares y comunitarios 9.4 Análisis de los servicios y la atención a la población 9.5 Análisis de los daños a la salud de la población 9.6 Análisis de la participación de la población 9.7 Análisis de la intersectorialidad 9.8 Diagnóstico de la situación de salud

Análisis de la situación socio histórica y cultural del territorio Caracterización geográfica Recursos naturales Aspectos históricos Organización política administrativa Recursos y servicios de la comunidad

1.1. Caracterización geográfica Comprende la delimitación territorial y extensión por km2, accidentes geográficos y características climáticas 1.2. Recursos naturales Descripción de los recursos naturales existentes en la comunidad, y si esta se beneficia de ellos, si les da empleo a sus moradores o si incide en la salud 1.3. Aspectos históricos Se describirán aquellos hechos históricos relacionados con el origen y desarrollo de la comunidad. 1.4. Organización política administrativa Descripción de cómo está organizada la comunidad, el número de circunscripciones que tiene, de CDR, de delegaciones de la FMC, de núcleos zonales, la asociación de combatientes y el sector de la PNR. 1.5.  Recursos y servicios de la comunidad Centros de producción y servicios, instituciones educacionales, culturales, religiosas, centros de recreación, organizaciones no gubernamentales, centros de expendio de alimentos, medios de transporte, vías de comunicación, electrificación, existencia de parques y áreas verdes.

9.3 Análisis de la composición sociodemográfica de la población Estructura por edad y sexo de la población 2.2. Nivel de escolaridad de la población 2.3. Dedicación ocupacional 2.4. Razón de dependencia 2.5. Número de núcleos familiares 2.6. Tamaño promedio de la familia 2.7. Migraciones

Análisis de los riesgos personales, familiares y comunitarios Riesgos ambientales Riesgos sociales Riesgos laborales Comportamientos de riesgos a la salud

Comportamientos de riesgos a la salud Riesgos ambientales Calidad y cobertura del agua. Disposición de los residuales líquidos (fosas, alcantarillas, desbordamientos de albañales). Residuales sólidos (tipo de recogida y frecuencia). Microvertederos, focos de mosquitos, contaminación del aire, ruido, presencia de animales afectivos, presencia de animales de corral y cría, tipo de combustible con el que se cocina en los hogares, viviendas inseguras y viviendas insalubres Riesgos Sociales Desocupación, deserción escolar, barrios marginales, conductas antisociales (riñas, alteración del orden y potencial delictivo). Riesgos Laborales Exposición a sustancias nocivas, radiaciones, ruidos y alturas Comportamientos de riesgos a la salud Conductas adictivas, tabaquismo sedentarismo, hábitos dietéticos inadecuados, higiene bucal deficitaria, desorganización y disfuncionalidad familiar, violencia

9.4Análisis de los servicios y la atención a la población Recursos de salud disponibles para los  habitantes Recursos humanos Nivel inmunitario de la población Acciones de vigilancia y control Captación de recién nacidos Lactancia materna Identificación de lactantes de riesgo Identificación de embarazadas de riesgo Ingresos en el hogar Pesquisaje de cáncer evitable Atención dental Saneamiento ambiental Grupos de trabajo comunitario Intervenciones familiares

Componente 4. Descripción de los servicios de salud existentes y análisis de las acciones de salud realizadas 4.1. Recursos de salud disponibles para los  habitantes Policlínico y tipos de servicios disponibles: rehabilitación, urgencia, dental, transporte sanitario, hogar materno, farmacia, óptica y hospitales en la zona. 4.2. Recursos humanos Existencia de equipo básico de salud y especialistas en el grupo básico y en el policlínico. 4.3. Nivel inmunitario de la población Vacunación analizada, tipo de vacuna y grupos específicos. 4.5. Acciones de vigilancia y control Sobre enfermedades con vías de transmisión respiratoria, digestiva vectorial y sexual, analizados según tipo de transmisión. 4.6. Captación de recién nacidos Precoz o tardía. 4.7. Lactancia materna Exclusiva, mixta o artificial. 4.8. Identificación de lactantes de riesgo Según tipo de riesgo. 4.9. Identificación de embarazadas de riesgo Analizadas según tipo de riesgo. 4.10. Ingresos en el hogar Según causa y edad. 4.11. Pesquisaje de cáncer evitable Cérvico uterino por citodiagnóstico, mama por diagnóstico clínico y mamografía, bucal, próstata, rectal y de piel. 4.12. Atención dental Acciones de prevención: aplicación de flúor a niños, higiene bucal adecuada, atención por dentista, identificación de problemas de salud bucal, malformaciones congénitas, etc. 4.13. Saneamiento ambiental Focos de mosquitos, agua, alcantarillado, recolección de basuras, y locales saneados, etc. 4.14. Grupos de trabajo comunitario Existencia de círculos de abuelos, de adolescentes u otros. 4.15. Intervenciones familiares Dinámicas familiares.

9.5 Análisis de los daños a la salud de la población Morbilidad Deficiencia y discapacidad Mortalidad

Deficiencia y Discapacidades Morbilidad Morbilidad por enfermedades transmisibles y no trasmisibles, malnutrición, accidentes, intentos suicidas y otras causas. Identificar la incidencia y prevalencia, los casos controlados y realizar el análisis según sexo y edad. Deficiencia y Discapacidades Identificar la incidencia y prevalencia según tipo, etiología y pronóstico. Realizar el análisis según sexo y edad. Mortalidad Cualquier defunción ocurrida debe ser analizada según sexo, edad y criterio de evitabilidad, considerando si la causa es evitable y si la muerte es prematura. Especificar si en el período no se produjo ninguna defunción.

9.6 Análisis de la participación de la población Necesidades Sentidas Problemas percibidos por la población Criterios sobre los servicios de salud

Componente 6. Análisis de la participación de la población en la identificación y solución de problemas de salud 6.1. Necesidades sentidas Si existen evidencias de las necesidades sentidas de la población en cuanto a servicios y recursos de salud. 6.2. Problemas percibidos por la población Indagación de los problemas de salud prioritarios desde la perspectiva de la población. 6.3 Criterios sobre los servicios de salud Estudio de satisfacción de la población con los servicios de salud.

9.7 Análisis de la intersectorialidad en la gestión de salud en la comunidad Acciones conjuntas con organizaciones de barrio Acciones conjuntas con otros sectores sociales Acciones de redes de apoyo social

Componente 7. Análisis de la intersectorialidad en la gestión de salud en la comunidad 7.1. Acciones conjuntas con organizaciones de barrio Analizar si hubo colaboración de las organizaciones del barrio en la promoción de salud, prevención de riesgos y en la solución de los problemas de salud de la comunidad. 7.2. Acciones conjuntas con otros sectores sociales Analizar si se llamó a los diferentes actores sociales y si hubo colaboración intersectorial en la identificación o solución de los problemas de salud de la comunidad. 7.3. Acciones de redes de apoyo social Si hay evidencia de la existencia de la influencia de las redes de apoyo en la comunidad.

9.8. Diagnóstico de la situación de salud Deben sintetizarse los resultados obtenidos del análisis e interrelación de los componentes 9.1 al 9.4, en función de los resultados obtenidos en 9.5, sobre la base de 9.6 y 9.7, de forma que se identifiquen los principales problemas de salud.

10. Elaboración del plan