LA TRANSICION DE LA VACA LECHERA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RECETAS NUTRITIVAS QUE CURAN
Advertisements

Repaso para el tercer examen de Econ. 3021
Estrés por calor Consumo de energía
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Sistema de Conteo de Carbohidratos
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
Valor nutritivo de las carnes
VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS
INTERPRETACIÓN DE LOS NUTRIENTES EN LA PLANTAS
CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
DINATEC Diversified Nutri-Agri Technologies, Inc. Presentado por el Dr. Martín Moreira, Ph. D. Tecnología avanzada en la utilización del cromo.
Balance ideal de aminoácidos en dieta para canarios
Pendientes: Alimento texturizado.
Análisis de los Estados Financieros
PRUEBA DE APTITUD ACADÉMICA
JORNADAS DE PRODUCCION LECHERA - MONTEVIDEO - URUGUAY 10 de AGOSTO 1999 JORNADAS DE PRODUCCION LECHERA - MONTEVIDEO - URUGUAY 10 de AGOSTO 1999 MODELO.
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE MICOTOXINAS EN LECHE BOVINA PRODUCIDA EN ARGENTINA Marcelo Signorini Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
“DESTETE DE LOS LECHONES”
Variación en el consumo de FDN en vacas lactando en el trópico
Factores que regulan el consumo de alimentos
EFECTO DE LA ALIMENTACION EN EL CONTENIDO Y PRODUCCION DE SÓLIDOS LACTEOSuna mirada nutricional y genética Matías de la Fuente Schalchli., Ing. Agrónomo.
Tamizaje Tu Peso es Tu Vida: “Cual es tu edad Metabólica”
CALCHIN, 2013.
AACS Correcto muestreo de suelos Ing. Agr. Pablo Marasas
CARLOS RAMON VIDAL TOVAR
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Programa de alimentación para vacas en lactación
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
CURSO: ALIMENTACION DE TERNEROS Y VACUNOS EN CRECIMIENTO
PARA REFLEXIONAR... ¿ Hay días que no logra comer por lo menos tres
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
EVALUACIÓN DE DIETAS PARA VACAS LECHERAS EN LACTACIÓN
PORQUE SE DESCARTAN VACAS
Utilización de aditivos en la alimentación de vacas lecheras
Evaluación del impacto del programa del alimentación sobre produccion, reproduccion y sanidad. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Carlos A. Gómez,
Evaluación de aditivos y reguladores metabolicos.
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
Fundamentos de Administración y Análisis Financiero
VIII Jornadas Lecheras Nacionales Mensaje a las nuevas Generaciones Lecheras Mario Ledesma Arocena Villa María, Córdoba - 3 de Junio 2014.
JORGE EDUARDO Hermoza cazorla
OPCIONES INVERNADA CORDEROS LA ESPERANZA 2009 Ing. Agr. Alejandro Gambetta.
EFECTO DE LA ALIMENTACION EN EL CONTENIDO Y PRODUCCION DE SÓLIDOS LACTEOS (Seminario Sólidos lácteos, una mirada nutricional, genética y económica) René.
Curso de Nutrición Animal 2009
Nociones Sobre Manejo Reproductivo
LANZAMIENTO DE HERBALIFE24
Indicaciones: 1.- Tener en cuenta que esta estrategia, solo funciona asociando las cuentas los días lunes. 2.- Los cálculos son aproximados con un margen.
CRIANZA. Que hacer una vez nacido el ternero? Desinfección del ombligo con yodo Evita el ingreso de Microorganismos que pueden comprometer la vida del.
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE LOS CERDOS
CRÍA Y MANEJO DE EQUINOS
¿Estás bien hidratado? Para mantener un estado saludable a lo largo de toda nuestra vida es imprescindible que nos aseguremos de estar correctamente hidratados.
Mayo 2010 Dr. Mario Ledesma Arocena Recrías que hacen Crecer MERCOLACTEA 2do Simposio de Empresarios Lecheros.
Identificar, prevenir y tratar a los problemas mas comunes
UNA SOLUCIÓN AL ALCANCE DE LAS MANOS
NUTRICIÓN PARA EL CORREDOR DE SEMI FONDO
Alimentación básica para el paciente con AR
Enfermedades Metabólicas
Requerimientos de Energía y Proteína Metabolizables
INTRODUCCION A LA ZOOTECNIA II
LECHE DE SOYA.
Programa de alimentación para vacas en transición
Valor nutricional y utilización de alimentos
EVALUACIÓN DE PROPILENGLICOL EN EL PERIPARTO DE VACAS LECHERAS EN LA HACIENDA EL PRADO PAÚL MARCELO PILICITA REYES.
Universidad Nacional de Ingeniería
Ración Balanceada Criterios Básicos
LA ALIMENTACION.
Proyecto: Calidad de la leche
Competitividad de la alimentación en pastoreo y primera visión de un modelo comparado de partos estacionales versus partos permanentes a lo largo del año.
Estrategias de Alimentación del Rodeo Lechero
Transcripción de la presentación:

LA TRANSICION DE LA VACA LECHERA UN DESAFÍO A LA NATURALEZA Jornadas lecheras nacionales Villa María junio 2012 MV Juan M. Baeck juanbaeck@gmail.com

Periodo de Transición El paso de un estado de preñez no lactante (vaca preparto) a un estado de no preñez y lactante (vacas posparto) es a menudo una experiencia desastrosa para muchas vacas lecheras . Goff y Horst,1977. Las vacas se enfrentan a importantes cambios físicos, hormonales, metabólicos e inmunitarios. Programa TRANSITAR 2

Vacas final lactancia vs preparto (4 DLAC) + 3 veces pool circulante glucosa + 2 veces demanda tisular AA +5 veces demanda Ac grasos cadena larga + 4-5 veces demanda en pool de Calcio rápidamente intercambiable (24 hs post parto)

PERDIDA DE APETITO EN PERIPARTO PERÍODO TRANSICIÓN 3-4 semanas pre-parto a 3-4 semanas post-parto secado a pico de producción (45-60 dlac) PERDIDA DE APETITO EN PERIPARTO -30 a 35% 2.0% PV 1.88% PV 1,4% PV -60 d -3 sem.

BALANCE ENERGÉTICO NEGATIVO PERÍODO TRANSICIÓN 3-4 semanas pre-parto a 3-4 semanas post-parto secado a pico de producción (45-60 dlac) BALANCE ENERGÉTICO NEGATIVO 80-85% pico lact 80-85% pico lact Vacas vaquillonas Déficit energético 50 kgs lípidos 8-9 lts leche/vaca/día (Grummer et al. 2004)

Características de la transición 21 días 21 días Parto Altos requerimientos Bajo consumo de MS Inmunodepresión Adapt. nueva dieta Cambios hormonales Y metabólicos Despl. abomaso Cetosis hígado graso Parto: acomodarse a nueva situcacion, equilibrio del medio interno: transición de preñada a parida Hipomagnesemia Mastitis Metritis ALTO IMPACTO 80% de las muertes Menor producción costos tratamientos… Retención de placenta Parto distócico Hipocalcemia 6

stress consumo Inmuno sanidad depresión ambiente Manejo dieta PILARES DE UNA BUENA PRODUCCION ENFERMEDADES DE BASE METABOLICA-NUTRICIONAL Inmuno depresión sanidad Personal operativo Personal gerencial asesores Vacunas Tratamientos apoyo stress ambiente Manejo Calor Barro Polvo consumo Comederos (disp. Y limp) Manejo mixer (mezclado) Distrib. Alim Nº comidas Superf instalaciones Manejo pastoreo dieta Composicion Cantidad Humedad Agua bebida

ENFERMEDADES DEL PERIPARTO (Base metabólico-nutricional) Hipocalcemia puerperal Hipomagnesemia Cetosis/hígado graso Enfermedades estómagos: Acidosis ruminal Atonía ruminal Desplazamiento abomaso Dificultades al parto Retención placenta Endometritis Metritis Afecciones podales (laminitis) Ciertas mastitis

INTERELACIONES ENTRE LAS AFECCIONES DEL PERIPARTO (De acuerdo a datos de Curtis y col., 1985 y Grohn y col., 1990) Hipocalcemia al parto 5.7 Retención de placenta Mortalidad embrionaria 19.8 11.4 7.2 4.1 4.4 2.3 2.1 3.7 1.3 Distocia 5.4 3.2 6.5 Metritis postparto 1.5 Anestro 2.5 5.4 1.6 1.5 1.5 Mastitis 3.5 4.0 3.1 Metritis Preservicio 2.2 Ovarios quísticos 2.9 2.8 1.7 ? Prolapso uterino 3.6 2.6 11.0 2.4 Repetición de servicios Nutrientes Antioxidantes Inmunidad 54.1 Cetosis subclinica NOTA: los números indican, en el sentido de las flechas, cuantas mas posibilidades tiene un animal de sufrir una afección si padece la otra.

PRINCIPALRES PROBLEMAS DE LA TRANSICION DISMINUCION CONSUMO VOLUNTARIO (+importante, 20 a 30% en ult semana preparto) DEFICIT DE ENERGIA (BEN) DEFICIT ANTIOXIDANTES DEFICIT CALCIO y/o magnesio Explican buena parte de las patologías asociadas a la transición de la vaca lechera de alta producción

ANIMALES EN BEN MODERADO A SEVERO STH AUMENTADA IGF-I DISMINUIDA INSULINA DISMINUIDA (al igual que sus receptores en tej blanco que están altamente suprimidos) CORTISOL AUMENTADO CUADRO HIPOINSULINEMICO CON RESIST A ENTRADA DE GLUCOSA A CELULAS DE TEJIDOS INSULINO DEPENDIENTES, SEMEJANTE A DIABETES TIPO II (NO INSULINA DEPENDIENTES) DISMINUCION INMUNIDAD POR MENOR ACCION STH Y POR EFECTO DEL CORTISOL

Los problemas metabólicos producen mortandad Fuente: Claves, convenio INTA – Elanco - AACREA

Función de los neutrófilos y de los linfocitos en el periparto (Adaptado de datos de Kehrli y col., 1989)

Objetivos del período de transición Minimizar el stress. Minimizar problemas al parto y la incidencia de problemas metabólicos. Lograr que las vacas consuman la mayor cantidad de alimento en forma rápida Lograr buenos picos de producción Lograr un buen desempeño reproductivo

CLAVE: Mantener altos consumos de materia seca DE QUE MANERA? 1. Proveer energía y proteína para cubrir los requerimientos de la vaca y del ternero 2. Mantener el nivel de calcio en la sangre 3. Evitar caídas de inmunidad CLAVE: Mantener altos consumos de materia seca

Consumo y condición corporal al parto Las vacas más delgadas tienen una menor depresión de consumo pos parto CC al parto 3.5  3.25 (Alan Bell – Claves) Las vacas con exceso de condición corporal (4 o más) comen menos, movilizan más reservas y tienen más posibilidades de tener desórdenes metabólicos.

ENFERMEDADES DEL PERIPARTO factores nutricionales y ambientales de riesgo Aporte energético-proteico pre y post parto Aporte de macrominerales en pre-parto y post-parto, y balance aniónico-catiónico en dieta pre-parto Funcionamiento ruminal y aporte de fibra efectiva Estado inmunológico de glándula mamaria y útero Condiciones medio-ambientales y de infraestructura para mantener un ambiente poco estresante para vacas en transición.

ENFERMEDADES DEL PERIPARTO (Base metabólico-nutricional) Hipocalcemia puerperal Hipomagnesemia Cetosis/hígado graso Enfermedades estómagos: Acidosis ruminal Atonía ruminal Desplazamiento abomaso Dificultades al parto Retención placenta Endometritis Metritis Afecciones podales (laminitis) Ciertas mastitis

Hígado Graso y Cetosis subclínica lipólisis Bajo CMS Per. transición Circulación AG libres (fuente alt. Energía) hígado - Oxidación a CO2 (limitada en Rum.) - Oxidación parcial a C.Cet. - Re-esterif y exportación triglicéridos neo-formados a sangre (baja)

Hígado Graso y Cetosis subclínica lipólisis Bajo CMS Per. transición Circulación AG libres (fuente alt. Energía) hígado - Oxidación a CO2 (limitada en Rum.) - Oxidación parcial a C.Cet. - Re-esterif y exportación triglicéridos neo-formados a sangre (baja) Formación de cuerpos cetónicos Acumulación de triglicéridos en el hígado Impacta negativamente en: recuperación Cons.vol. persistencia curva lact Inmunidad Eficiencia reproductiva PP Cetosis subclínica en sangre CC tot >5.0 mmol/lt AcAcet >0.5 mmol/lt βHObuti > 1.0 mmol/lt Cetosis subclínica en leche Acetona >1.0 mmol/lt βHObuti > 0.5 mmol/lt CETOSIS Afecta función hepática HÍGADO GRASO (infiltración grasa)

HIPOCALCEMIA PUERPERAL Momentáneo desequilibrio en la regulación de la [Ca+] en sangre (Pool disponible de Ca es muy bajo) Clínica o subclínica Debido a falta respuesta del tej. Óseo a acción movilizadora de Ca y P de la PTH, debido a un estado de alcalosis metabólica (Corbellini et Al, 1998) Nutrición Preparto: - Excesos de Ca y/o P - Deficiencias de Mg - Exceso de cationes fijos (K y Na) con DCAD + Consumo Ca no puede ser < 40-45 grs/vaca/día Dieta supera +100 a +200 mEq/kg MS Incidencia Vacas caídas > 2% (sin vaq 1º) Uso sales aniónica va a ayudar SI

HIPOCALCEMIA CLINICA Y SUBCLINICA EN VACAS LECHERAS NORMAL Ca Plasmático (mg/100 9 7 5 3 PARTO - 48 . + 48 HIPOCALCEMIA SUBCLINICA HIPOCALCEMIA CLINICA 2 al 7 % 20 al 60 % 75 al 35 % Incidencia en el rodeo ml ) La HIPOCALCEMIA CLINICA afecta al 6-7 % de las vacas recién paridas y es la responsable de la muerte del 2-4 % de ganado lechero adulto. Por cada vaca caída puede haber 5 a 6 vacas con Hipocalcemia subclínica hs hs Pero la HIPOCALCEMIA SUBCLINICA es la que mayores pérdidas económicas produce.

HIPOCALCEMIA EVENTOS ASOCIADOS CON LA HIPOCALCEMIA SUBCLINICA EN VACAS LECHERAS (Adaptado de Nocek, 1995) HIPOCALCEMIA MENOR ACTIVIDAD DEL MUSCULO LISO MENOR MOTILIDAD RUMINAL E INTESTINAL MENOR CONTRACTIBILIDAD UTERINA MENOR TONO ESFINTER DEL PEZON RETENCION DE PLACENTA DESPLAZAMIENTO DE ABOMASO RETRASO EN INVOLUCION UTERINA REDUCCION DEL CONSUMO VOLUNTARIO METRITIS MAYOR BEN POSTPARTO MENOR EFICIENCIA REPRODUCTIVA MAYOR INCIDENCIA MASTITIS CLINICA MENOR PRODUCCION DE LECHE CETOSIS

Estrategias para prevenir la hipocalcemia pos parto Restricción de ingreso de Ca Dietas aniónicas No superar los 20 gr/día previo al parto No es fácil con los alimentos disponibles Cuidar el aporte de magnesio (45 gr/día) Buscan acidificar el medio para mantener la resorción de Ca. Restringen el ingreso de K. Suministran altos niveles de Ca Cuidar aporte de Mg y P. Ideal cuando la incidencia de HP es alta y no se puede restringir el ingreso de Ca preparto

El contenido de K y las dieta aniónicas El K es el principal catión. Efecto alcalinizante muy fuerte. Los forrajes son la principal fuente de K y los niveles son muy variables (tiene que ver con tipo suelo (estructura, ph, humedad, interacciones) Tratar de no usar forrajes con más de 2 % de K

Posibles causas de mal funcionamiento de dietas aniónicas Exceso de K en el forraje. (analizar) Poco tiempo de suministro Minerales aportados por el agua Mal mezclado Poco consumo de alimento Bajo aporte de magnesio Bajo aporte de calcio

Apoyo a vacas con mayor riesgo de hipocalcemia NORMAL Ca Plasmático (mg/100 9 7 5 3 PARTO - 48 . + 48 HIPOCALCEMIA SUBCLINICA HIPOCALCEMIA CLINICA 2 al 7 % 20 al 60 % 75 al 35 % Incidencia en el rodeo Apoyo con calcio rápidamente disponible (propionato de calcio)

CALCIO Drench J. P. GOF and R. L. HORST USDA, Agricultural Research Service National Animal Disease Center Metabolic Diseases and Immunology Research Unit Ames CALCIO Drench In the first set of experiments, eight Jersey cows received 50 g of Ca as Ca carbonate, Ca propionate, or CaC12 in 1 L of water by drenching (force-feeding) All eight cows received each treatment in a switchback design experiment. The four treatments were conducted with a 2-d interval between treatments. In a second trial, conducted 3 d later, the effect of concentration (volume) of the CaC12 solution was assessed. The eight cows were given 50 g of Ca as CaC12 diluted in a minimal amount of water (250 ml) by drenching. Plasma was obtained at .5, 1, 2, 3, 4, 5, and 6 h after treatment for Ca determination. To assess the effect that rumen bypass might have on oral Ca absorption, eight nonpregnant, nonlactating Jersey cows were given 50 g of Ca as CaC12 in 250 ml of water by three methods in a switchback design experiment: 1) placement of the Ca into the rumen by stomach tube, 2) by oral drenching 5 min after receiving 36 IU of lysine vasopressin (Sigma) i.v. to elicit the esophageal groove reflex (19), or 3) by oral drenching 5 min after receiving 3 ml of saline i.v. Plasma samples were obtained .5, 1, 2, 3, 4, 5, and 6 h after treatment for determination of Ca concentrations. These three treatments were conducted with a 2-d interval between treatments 33

La mayoría de los problemas de la transición se deben a un excesivo balance energético negativo y a la movilización de grasa.

El pico de incidencia de enfermedades metabólicas coincide con: El piso del balance energético El pico de NEFA La máxima aceleración en la producción de leche (incremento diario). No coincide con el pico de producción

From Ingvartsen et al., 2003

Metabolismo Lipídico Relación entre el CMS y los NEFA (AGNE) plasmáticos durante el periodo de transición. Overton, 1999.

Qué es lo que lleva a un balance energético negativo?

El BEN no está correlacionado con la producción de leche Drackley, 2006

El BEN no está correlacionado con la producción de sólidos Drackley, 2006

El BEN está altamente correlacionado con el CMS P < 0.0001 Drackley, 2006

Los factores que afectan el CMS son críticos Stress y enfermedades Exceso de condición corporal Exceso consumo energía preparto (INDEPENDIENTE DE CC)

¿Como alimentar a las vacas secas para ¿Como alimentar a las vacas secas para?: 1) reducir problemas de salud, 2) maximizar producción y reproducción

DIETAS DE ENERGIA MODERADA PARA VACAS PREPARTO Nutrición saludable y de precisión

HECHOS Las Investigaciones y la experiencia a campo fallaron al querer demostrar que las dietas de preparto con aumento de energia en la ultima etapa eran confiables aumentando la produccion, condicion corporal, la reproduccion o la salud de la vaca despues del parto

Dietas de Energía controlada 10 años de investigación del grupo de trabajo (Grum et al., 1996; Drackley, 1999; Drackley et al., 2001, 2005; Dann et al., 2005, 2006; Douglas et al., 2006; Loor et al., 2005, 2006).

HECHOS Los datos recolectados demuestran que vacas que fueron alimentadas con dietas de energia moderada (1,49 a 1,6 Mcal Enl/kg MS) facilmente consumen 40 a 80% mas de ENl durante el periodo de seca atrasada y seca pre-parto (close up). Sobreconsumo de energia: Bajo consumo de materia seca postparto Comienzo mas lento de produccion de leche Respuesta negativa de los indicadores metabolicos (NEFA) Aumento de grasa en higado postparto

Enfoque La solución al problema del sobre consumo de energía es formular raciones de energía relativamente baja (1,3 a 1,39 Enl/kg MS) que las vacas pueden consumir a voluntad sin exceder demasiado sus requerimientos de energía.

Consumo necesario para cubrir los requerimientos de energía con distintas dietas Conc. NEL CMS (kg) para (Mcal/kg) 15 Mcal 1.30 (con paja) 11.5 1.40 10.7 1.50 10.0 1.60 (típica close-up) 9.4 Es muy común que las vacas secas consuman más energía que la que necesitan

Estrategias para limitar el consumo de energía en vacas preparto Limitar el consumo de dietas de alta calidad Requiere un manejo cuidadoso del comedero Suministar ad libitum dietas voluminosas y fibrosas El consumo de energía se limita por la concentración de energía

La manera de cumplir con el objetivo es agregar a los componentes actuales de las dietas nuevos ingredientes bajos en energía (diluir la dieta) heno de paja de trigo heno de paja de cebada heno de paja de avena EVITANDO LA SELECCION

Características del heno de trigo Existe gran cantidad Uniforme en calidad Tallo hueco, grueso y poco flexible, fácil de procesar Es palatable y parece promover condiciones deseables de fermentación ruminal La cebada no completa todas estas condiciones y el heno de avena es demasiado suave y cuesta procesarlo y muchas veces contiene mas energía

Ventajas y beneficios del sistema Si se lo implementa exitosamente Elimina practicamente el desplazamiento de abomaso. Afecta positivamente la salud de la vaca : 53% menos de partos asistidos 76% menos de fiebre de la leche 57% menos de Retención de placenta 85% menos de desplazamiento de abomaso 75% menos de cetosis Mejoras en reproducción, problemas podales, condición corporal

Ventajas y beneficios del sistema El heno de paja de trigo y el silo de maíz son bajos en K, ayudando a controlar DCAD Simplifica el manejo de la vaca seca y la composición de la ración (1 sola dieta en secas) El uso de dietas altas en fibra lograr mantener mas constante el consumo de materia seca hasta el parto El uso de un solo grupo disminuye las de causas de stress de naturaleza social (univ Wisconsin) El costo de la dieta es similar a la actual o a veces mas barata, según la zona.

Dos dietas vs 1 dieta Se puede utilizar una sola dieta durante todo el periodo de seca. El uso de dietas altas en fibra lograr mantener mas constante el consumo de materia seca hasta el parto El uso de un solo grupo disminuye las de causas de stress de naturaleza social (univ Wisconsin) De utilizar dos dietas, en el close up cambia el premix

Especificaciones de la dieta El requerimiento diario de ENl para una vaca de 680 kg es de 14 a 15 Mcal El consumo de materia seca de 11 a 12 kg MS/día (pre-parto) y de 13,5 kg (secas atrasadas). Enl de 1,3 a 1,39 Mcal/kg MS Proteína bruta 12 a 14 %, + de 1000 gr de proteína metabolizable Almidón 12 a 16 % FDNf 40-50% o 5,5 kg MS (0,7 a 0,8 % pv) MS 50 a 55%

Especificaciones de la dieta Seguir espeficaciones standard para suplementar vitaminas y minerales Vacas close up: 0,4% magnesio (minimo) 0,35 a 0,4% azufre Potasio lo mas bajo posible DCAD cero o ligeramente negativo (-10) 0,27% fosforo Vitamina E 1,500 IU/día (como mínimo) Calcio no necesita estar por encima de 0,6%

Comentarios útiles Utilizar 0,25 hasta 1 kg de heno de paja de trigo en las dietas de lactancia mejora la transición de una dieta a la otra, mejora función ruminal, mejora producción Para formular usar el consumo de FDN de 0,7 a 0,8 % del pv o 5,5 kg. Para evitar confusión en el calculo de la energía del heno de paja Utilizar los cálculos de Enl de CNCPS o NRC 2001.

Practicas de manejo Prevenir selección en el comedero Asegurar disponibilidad de ración en el comedero y suficiente espacio de comedero Monitorear el contenido de materia seca del TMR y estar atentos a los detalles Tamaño de picado del heno menor o igual a 5 cm. 1/3 en cada bandeja de la caja de Penn State Usar caja de penn state para comparar el rechazo en el comedero contra el TMR fresco. No mas de 10% de diferencia.

Concepto Clave Debemos tratar de cubrir los requerimientos energeticos y de todos los otros nutrientes, evitando que las vacas excedan los requerimientos de energia al consumir grandes cantidades de alimento durante el periodo de seca.

Consideraciones prácticas Tamaño de la fibra de la paja: menos de 5 cm. Controlar la selección. Zarandas de Penn State: comparar TMR original vs remanente (no más del 10 % de diferencia). Monitoreo de materia seca de los silajes. Espacio de comedero suficiente. Arrimar dieta.

Paja de trigo previamente molida

Por qué no es bueno el exceso de energía? Las vacas responden metabólicamente como si estuvieran gordas aunque la CC no lo indique Menor CMS Aumento de NEFA Aumento de grasa en el hígado Aumento de cuerpos cetónicos

Depósitos de grasa después de 57 días de alimentación Variable LE HE SEM CC inicial 3.00 3.08 0.25 CC final 3.55 3.62 0.11 Peso vivo, kg 710 722 33 Depósitos de grasa Omento, kg 17.5 28.1** 1.3 Mesenterio, kg 12.1 22.0** 2.4 Perirenal, kg 6.0 9.9* 1.2 n = 9 per diet ** P < 0.01 * P < 0.05 + 25 kgs grasa visceral Nikkhah et al., 2009

Adipose tissue depots in non-lactating non-pregnant cows after 57 d on diets Moderate Variable High straw energy SE Initial BCS 3.00 3.08 0.25 Final BCS 3.27 3.45a 0.09 Post-blood BW, kg 710 722 33 Adipose tissue site Omental, kg 14.9 27.1** 2.6 Mestenteric, kg 10.9 21.5** 2.6 Perirenal, kg 5.2 9.1† 1.4 n = 9 ** P < 0.01 † P < 0.06 Una sobrealimentación moderada puede llevar a >75% de incremento en los depósitos grasos que drenan directamente al hígado Nikkhah et al., 2009

El exceso de energía en el preparto produce mayor infiltración grasa del hígado Douglas et al., 2006

Beneficios del uso de dietas bajas en energía Menor NEFA, BHBA, y grasa hepática Menor fluctuación de la CC Reducción de DA, cetosis y otras enfermedades metabóliocas Efectos positivos en la reproducción Igual producción de leche (leve disminución de la grasa en leche durante los primeros días)

Composición de las dietas(% DM) Ingredientes BE AE Silo maíz 35.5 35.8 Alfalfa silo ---- 13.3 Alfalfa heno 17.2 9.5 Paja de trigo 31.8 ---- Semilla algodón ---- 5.1 Concentrado 1 15.5 ---- Concentrado 2 ---- 36.3 (Agua @ ~2 kg/vaca) Janovick and Drackley, 2010

CMS Janovick and Drackley, 2010

Las dietas bajas en energía tuvieron mejores parámetros metabólicos Janovick and Drackley, 2010; Janovick et al., 2011

Impacto de los problemas metabólicos en el CMS y producción de leche Dr. Richard Wallace et. al. - 1996 Universidad de Illinois 48 vacas multíparas Datos de los primeros 20 días de lactancia Leche proyectada a 305 días de lactancia

CMS

Producción de leche

Leche proyectada a 305 días

Efectos del alargamiento de la lactancia en la producción diaria de leche David Galligan et al. University of Pennsylvania IEP = 12 Meses Promedio 37.7 lts/dia IEP = 13 Meses Promedio 36.3 lts/día (1.4 lts/día x 305 días/lact = 427 litros/lact) 30 días incremento IEP  427 litros menos 1 día de demora en la concepción  14 litros aproximadamente

Juan Loor Univ. de Illinois Función inmune y stress metabólico en función del nivel de energía pre y pos parto en vacas desafiadas a mastitis Juan Loor Univ. de Illinois

Dietas de energía controlada (100 % ENl) vs dietas con un exceso (150 % ENl) Se comparó: producción y movilización grasa. Se desafiaron a mastitis durante los primeros 14 días pos parto y se compararon indicadores de stress metabólico oxidativo y la actividad de los neutrófilos.

Indicadores de stress metabólico

Actividad de los neutrófilos

Conclusiones Las vacas con una dieta baja en energía tuvieron un mejor balance energético y mejor CMS pos parto La producción de leche fue similar La actividad de los neutrófilos ante a un desafío a la mastitis fue mayor en las vacas con una dieta de baja energía El stress metabólico fue mayor en las vacas con dietas de alta energía

Meta-analysis Database (Univ. Illinois) 7 ensayos en la Univ. de Illinois 408 vacas 354 2° lact. o más 54 1° lact. Dietas de lactancia similares acorde al NRC F. Cardoso, S. Leblanc, J. Drackley et al., 2011, unpublished 85

Alimentación pre-parto ALTO NIVEL ENERGIA (HE): Dietas ad libitum ENERGIA CONTROLADA (CE): álimento restringido para cubrirl NEL 80% del NRC or dietas altas en fibra Comparación de efectos Cardoso et al., 2011, unpublished 86

Conclusiones La concentración de energía en el preparto no influyó en la producción de leche. Las vacas con dietas BE en el preparto tuvieron menor producción de grasa en los primeros días de lactancia porque movilizaron menos grasa Las dietas AE resultaron en una mayor movilización de grasa.

Conclusiones Las dietas BE presentaron menores desórdenes metabólicos (sobre todo DA y cetosis). Las dietas BE en energía tuvieron un IPC más corto (10 días).

Recomendaciones CMS: 11 a 13 kg ENL: No más de 13 a 16 Mcal/día ( ~ 1.30 Mcal/kg MS) para vacas. PB: 12 – 14% MS Proteína metabolizable (MP): > 1000 g/d FDN: 40 a 50 % MS FDN-forraje: ~0.7 – 0.8% of PV or 4.5 to 5 kg/vaca/día Almidón: 12 a 16 % Materia seca del TMR: 45 a 48 %

Recomendaciones Mg: 0.4 a 0.5 % MS – 55 a 65 gr/día Ca: 0.8 % MS. o sea 100 a 120 gr/vaca/día P: 0.27 % MS – 35 gr/día K: lo más bajo posible DCA: 0 Microlementos: según recomendaciones. Puede ser útil usar entre el 30 y 50 % del Se, Mn, Cu y Zn orgánicos Vitaminas: E: 1.500 a 2.000 UI/día. A: 100.000 UI/día

Composición dieta pre-parto con energía controlada Ejemplo Perfil nutricional Composición dieta pre-parto con energía controlada PB 13,70% PM 1,09 kg/d ENl 1,31 Mcal/kg FDN 52% NFC 23% Almidón 17% Ca 0,38% 50 gr/día P 0,24% 32 gr/día Mg 0,18% 23 gr/día K 1,4 a 1.6 % DCA 23 meq/100 Ingrediente % de la dieta(MS) Kg MS/día Kg TC/día Silo de maíz 35,3% 4,59 14,0 Paja de trigo 31,8% 4,13 4,5 Heno alfalfa pasado 17,1% 2,22 2,5 Maiz grano 3,6% 0,47 0,6 Harina de soja 5,1% 0,66 0,8 Soy Plus 4,0% 0,52 Urea 0,9% 0,12 Premix 2,2% 0,29 0,3 Total 100% 13 23,4

Aplicaciones en nuestras condiciones Necesidad y decisión de implementarlas. ¿Se puede con la maquinaria disponible? Moledora de rollo y tipo de mixer Se hace bien y no a medias. Programación de los recursos. Confección propia o compra ¿Una sola dieta o dos dietas con el mismo concepto y diferente DCA? ¿Qué se puede usar además de paja de trigo?

Costo de las enfermedades metabólicas

Mala calidad de vida de todo el Items que ocasionan pérdidas como consecuencia de las enfermedades metabólicas Mortandad Rechazos prematuros Tratamientos Leche descartada Leche no producida Demora en la concepción Mala calidad de vida de todo el Equipo de trabajo

Pérdidas para cada enfermedad (adaptado de Guard y Claves)

Pérdidas para cada enfermedad (adaptado de Guard y Claves) Costo de cada caso de enfermedad   Muertes Rechazo Costo tratamiento Descarte leche Leche no producida Demora preñez Total Hipocalcemia $ 360 $ 300 $ 127 $ 0 $ 207 $ 217 $ 1,211 Cetosis $ 45 $ 497 $ 167 $ 1,009 Distocias $ 90 $ 132 $ 170 $ 49 $ 242 $ 201 $ 883 RP-Endom. $ 135 $ 137 $ 532 $ 251 $ 1,542 DA $ 180 $ 480 $ 128 $ 213 $ 608 $ 1,809 Patas $ 720 $ 50 $ 36 $ 462 $ 1,559 Mastitis $ 99 $ 420 $ 25 $ 334 $ 392 $ 1,271

Parametros prod. y económicos TAMBO (VO) 250 PROD ANUAL (LTS) 1,687,500 PROD DIARIA (LTS) 6,750 PROD/VO/DIA 27 PROD/LACT (LTS/Vaca) 8,235 COST ALIM+SANIDAD 50% $/lt LECHE $ 1.55 LECHE Y $$$$$ QUE NO NOS INGRESAN POR CAUSAS DE ENFERMEDADES DE LA TRANSICION   incidencia objetivo $/vaca (sin mort) perdida total pérdida c/objetivo hipocalcemia 6.5% 3.0% $ 851 $ 13,829 $ 7,446 cetosis 7.0% 4.0% $ 964 $ 16,870 $ 7,230 ret placenta-endometritis 13.0% $ 1,407 $ 45,728 $ 21,105 distocias $ 793 $ 25,773 $ 11,895 displasia abomaso $ 1,629 $ 28,508 $ 16,290 patas 5.0% $ 1,469 $ 47,743 $ 29,380 mastitis 22.0% 10.0% $ 1,172 $ 64,460 $ 35,160 subtotal pérdidas NO registradas por enfermedades (sin mort.) $ 242,909 $ 128,506 mortandad ($/vaca) 10.0% 5.0% $ 9,000 $ 225,000 $ 135,000 mortandad ($ leche no prod)   $ 6,382 $ 159,553 $ 95,732 Subtotal pérdidas NO registradas por mortandad $ 384,553 $ 230,732 TOTAL PERDIDA NO REGISTRADA POR ENFERMEDADES DE LA TRANSICIÓN   $ 627,462 $ 359,238

PRECIO EQUIV. CON MEJOR EFICIENCIA PROD. TOTAL PERDIDA NO REGISTRADA POR ENFERMEDADES $ 627,462 $ 359,238 Equiv. lts leche totales NO ingresados   231.767 Equiv. % de prod. global 13.7% $/VO lactancia   $ 1,437 $ NO ingresados al precio del lt leche $ 0.21 PRECIO EQUIV. CON MEJOR EFICIENCIA PROD. $1,76 POR LT LECHE

PRECIO EQUIV. CON MEJOR EFICIENCIA PROD. TOTAL PERDIDA NO REGISTRADA POR ENFERMEDADES $ 627,462 $ 359,238 Equiv. lts leche totales NO ingresados   231.767 Equiv. % de prod. global 13.7% $/VO lactancia   $ 1,437 $ NO ingresados al precio del lt leche $ 0.21 $/VACA TOTAL/AÑO % S/INGRESO COSTO PROGRAMA para TRANSICION   $ 242 $ 60,500 2.3% BENEFICIO PROGRAMA para transición $ 1,437 $ 359,238 13.7% MARGEN BRUTO PROGRAMA transición $ 1,195 $ 298,738 494% REL. INGRESO:COSTO PROG. transición 5.9 MARGEN BRUTO EN $/LT $ 0.20 PRECIO EQUIV. CON MEJOR EFICIENCIA PROD. $1,75 POR LT LECHE

Conclusiones El período de transición es un momento clave donde se define la lactancia. Determina el potencial productivo, reproductivo y la rentabilidad de la próxima lactancia Las 3 – 4 semanas previas y posteriores al parto son determinantes Las enfermedades metabólicas tienen un costo oculto importante. Si queremos tener dietas controladas y medidas debemos tener los elementos apropiados. Evaluar cada situación para poder analizar relaciones costo beneficio Cualquier inversión se paga sola y tiene un importante retorno económico

MUCHAS GRACIAS