Introducción Objetivo Material & Método

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias - SEMES.
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
METODOLOGÍA EMPLEADA EN LOS ARTICULOS PUBLICADOS SOBRE EL TABAQUISMO
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
1 IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE LA LEY 42/2010. INFORME A LOS 100 DÍAS Consejo de Ministros 20de abril de 2011.
Callogénesis en zanahoria
Objetivo: Los estudiantes van a usar vocabulario del desayuno para comprender un cuento. Práctica: 1. ¿Te gusta comer? 2. ¿Te gusta beber Mt. Dew.
1.5 Hidrodinámica Dr. Willy H. Gerber Instituto de Fisica
Capítulo 3 Descripción de datos, medidas de tendencia central
© Pedro Juan Rodríguez Esquerdo Departamento de Matemáticas UPR Río Piedras Un experimento.
C. Rodríguez (1), R. Esteban (1), A. Ferrer (1), M. Gainza (2)
EL TRATAMIENTO EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL INFLUYE EN LA SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE LOS IGRA. M Arias-Guillén, S Riestra*, R De Francisco*,
Calidad de la prestación de servicio en la atención post-aborto (APA)
Salud Oral en los Programas de Cuidado y Educación Temprana de Niños
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Proyecciones de la economía de Puerto Rico: Año 2006 y 2007 José I. Alameda Lozada Ph.D. PPL (#256) Economista y planificador profesional licenciado.
¿Qué es ICDAS? Son criterios estandarizados para la detección temprana de caries y su posterior evaluación por medio de una codificación especial que.
Parte 3. Descripción del código de una función 1.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
Erosión Dental Dr. Víctor Rivera Espín Cirujano Dentista
HIPERSENSIBILIDAD DENTINARIA
HIPERSENSIBILIDAD DENTAL
Los anticuerpos anticitrulina son más específicos para el diagnóstico de artritis reumatoide que el el factor reumatoide Nishimura K, Sugiyama D, Kogata.
La Estadística en 37 preguntas
ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CON LABORATORIO
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
Charla de Salud oral y técnicas de cepillado.
Operaciones con expresiones algebraicas
MIOMATOSIS y fertilidad
¡Primero mira fijo a la bruja!
PRUEBAS DE HIPOTESIS Un grupo - medias (s conocida)
ANIONES MONOATÓMICOS La Química Descriptiva de los elementos trata de su comportamiento como átomos, iones o moléculas, en diferentes condiciones de temperatura,
ANIONES MONOATÓMICOS.
ESTUDIO IN VITRO DEL EFECTO SELLANTE DE LA HIDROXIAPATITA EN NANOPARTÍCULAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA SENSIBILIDAD DENTINARIA Marco R, Molina J, Gil F,
TORRENT Permeabilímetro
0 1 ¿Qué hora es? By: Craig Tillmann Revised by: Malinda Seger Coppell High School Coppell, TX.
MONITORIZACIÓN DE VANCOMICINA
Resumen Estudios COE ( ) Irmanette Torres-Lugo - OIIP Janet Bonilla Mujica - CISA.
MACROECONOMÍA II ESCUELA: ECONOMÍA PONENTE:
Los números. Del 0 al 100.
El ejercicio regular disminuye la intensidad inicial de la lumbalgia y la incapacidad producida por ésta pero influye poco en su evolución AP al día [
EFECTOS DEL TENS EN EL TEMBLOR DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar. Año 2005 Santiago, Enero.
Presidente ZABERT, Ignacio Secretario BENITEZ, Sergio Disertantes ZABERT, Ignacio Región Patagonia “Exposición a ceniza volcánica en la población de Bariloche:
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ SUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO.
Resultados Evaluación Docente 2011 Santiago, 27 de marzo de 2012.
ELECTRICIDAD.
Estadística Administrativa I
Cálculo diferencial (arq)
1 LOS PROBLEMAS DE DISEÑO EN INGENIERÍA: CONCEPTO Y FORMULACIÓN NELSON VÍLCHEZ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CENTRO COORDINACIÓN DE INGENIERÍA.
METODOS DE ESTERILIZACION
Benemérita Universidad Aútónoma de Puebla Facultad de Ingeniería
Diapositiva No. 1 Abril de 2012 Cámara de Comercio de Córdoba Monitor de Actividad Comercial en Córdoba Información generada por:
Estadística Administrativa II
Hospital Privado de Córdoba Octubre  Este estudio estableció desde 1987 estudiar el efecto de la radioterapia (RT) después de la cirugía conservadora.
AGÜITA ANTIFLÚOR CREADO POR: Cristina Doblas Diañez
Diego Cayuela López, Catalina Vadell, Hernán A. Gioseffi, Eva M
Universidad Mayor Facultad de Odontología
 Evidenciar por medio de estudios que la causa principal del dolor dentinal es un flujo rápido y exterior de líquido en los túbulos dentinales que es.
Bioquímica bq-111 Dr. Alejandro Álvarez Sección: 0800 Grupo #3
EFECTO DE LA PRÁCTICA EN EL COSTO POR CAMBIO DE LA PREPARACIÓN MENTAL Ana Torralbo, Antonio González, Emilio G. Milán
Caries Dental Alondra Flores.
Pontificia Universidad Católica de Chile
Pasos del Método Científico
Transcripción de la presentación:

Introducción Objetivo Material & Método HIPERSENSIBILIDAD DENTIARIA: COMPARATIVA “IN VITRO” DE TRES DENTÍFRICOS COMERCIALES ESPECÍFICOS PARA SU TRATAMIENTO. Camps Giménez L, Alpiste Illueca F, Gil Loscos FJ. Master de Periodoncia e Implantes. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Valencia. Introducción La sensibilidad dentinaria (SD) es el dolor dental mas prevalente y sin embargo el que menos consultas profesionales genera, recurriendo el paciente normalmente al autotratamiento mediante pastas dentífricas. Su patogenia la explica la teoría hidrodinámica (Brännström 1968) que postula que la apertura de los túbulos dentinarios en la superficie cervical del diente al medio oral favorecen la transmisión de los estímulos del exterior (frío, calor, aire, etc.) hasta la pulpa dental (Absi 1987). Esta apertura de los túbulos dentinarios se produciría fundamentalmente por acción de un cepillado excesivo y, sobretodo, por la exposición a los ácidos de la dieta. Últimamente han aparecido varias pastas comerciales que tratan de sellar los túbulos dentinarios abiertos de una manera eficaz para abatir las SD y resistir la acción de los ácidos orales. Las tres pastas son COLGATE PRO-ACTIV®, SENSODYNE-REPAIR® y ORAL-B PRO-EXPERT®. Objetivo Comparar la capacidad de sellado de los túbulos dentinarios por tres dentífricos específicos para el tratamiento de la SD y comprobar su resistencia al ataque de los ácidos intraorales. Material & Método 45 muestras de dentina obtenidas de terceros molares recién extraídos se cortan de forma que se deja una sección de su corona a nivel del techo de la cámara pupar con 1 mm. de espesor se dividen en tres grupos (15 por dentífrico) y se montan en un sistema de perfusión basado en la máquina de Pashley con presión positiva. Preparación de la muestra -disco dentina de 1 mm diámetro Ácido ortofosfórico 37% 30 sg. Para crear máxima Lp. Aplicación dentífrico 2 min. Cepillo eléctrico Oral-B Professional Care Triumph® 5000. Grupo 1. Colgate Proalivio Grupo 2. Sensodyne Grupo 3. Oral-B Pro-Expert Preparación Muestras Cada muestra se graba con ácido ortofosfórico al 37%. La permeabilidad medida en cada muestra se considera el valor de referencia (100%). Fase 1ª: capacidad de sellado de la pasta dentífrica: Se aplica la pasta dentífrica durante 2 minutos con un cepillo eléctrico ORAL-B® (con fuerza de aplicación calibrada) y se mide la perfusión de nuevo a la hora. Fase 2ª: Resistencia al ataque ácido de la pasta dentífrica: Posteriormente, las muestras se sumergen en una bebida comercial ácida de pH conocido (Coca-Cola® o Minute-Maid®) y se vuelve a medir la perfusión a la hora. En cada Fase de Filtración se reservan muestras para estudio con microscopia electrónica de barrido (MEB). Fase 1ª Fase 2ª: Resistencia al ácido Subgrupo 1. Randomizado selectivo 1 disco de cada grupo Sin tratamiento (control) Subgrupo 2. Randomizado selectivo 6 discos de cada grupo Post tratamiento 1 Coca-cola® light Subgrupo 2. Randomizado selectivo 3 discos de cada grupo Post tratamiento 2 Minuit Maid® limón

HIPERSENSIBILIDAD DENTIARIA: COMPARATIVA “IN VITRO” DE TRES DENTÍFRICOS COMERCIALES ESPECÍFICOS PARA SU TRATAMIENTO. Camps Giménez L, Alpiste Illueca F, Gil Loscos FJ. Master de Periodoncia e Implantes. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Valencia. Resultados Sensodyne® disminuye la filtración a un 57,79%,; sin embargo, la Coca-Cola® elimina de forma importante su sellado, aumentado la filtración hasta el 83,47% mientras que MinuteMaid® la deja en 78,36%. ORAL-B® baja la filtración al 66,12% y con Coca-Cola® sube al 85,42%, pero con Minute-Maid® queda en el 69,31%. Colgate® baja la filtración al 79,78%, con Minute-Maid® sube al 86,5% y la Coca-Cola® lo elimina casi totalmente (97,05%). Estadística Descriptiva realizada con el programa Statview 5,2 para Macintosh Valores de Permeabilidad después de la aplicación de los dentífricos y la inmersión en bebida ácida (Coca-Cola® o Minute-Maid®). Muestras Todos los grupos (n=20) Subgrupo 1 (n=12) Subgrupo 2 (n=6) Tratamientos Acido ortofosforico 37% Cepillado eléctrico Inmersión en bebida ácida Inmersión en Coca-Cola® light Inmersión en Minute-Maid ® limón Colgate Pro-alivio® 100±0 79,786±13,778 93,360±14,879 97,058±13,800 86,503±16,679 Sensodyne Repair® 57,792±20,862 80,204±13,486 83,470±19,691 78,368±7,813 Oral B pro-expert® 66,124±15,168 78,387±18,486 85,420±14,041 69,310±23,082 El estudio a MEB confirma el deposito de partículas en los tres dentífricos y su alteración por la inmersión en los ácidos . 7 Fase 1ª: Aplicación Dentífrico Fase 2ª: Ataque ácido Coca-Cola® Minute-Maid® 1000 x 8000 x 8000 x Colgate Proalivio® Sensodyne Repair® Oral B Pro-expert®

Discusión Conclusiones Bibliografía HIPERSENSIBILIDAD DENTIARIA: COMPARATIVA “IN VITRO” DE TRES DENTÍFRICOS COMERCIALES ESPECÍFICOS PARA SU TRATAMIENTO. Camps Giménez L, Alpiste Illueca F, Gil Loscos FJ. Master de Periodoncia e Implantes. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Valencia. Discusión En la actualidad, el sistema “in vitro” mas aproximado según la literatura a como puede ser la perfusión dentinaria de un diente “in vivo” es el sistema de cámara con filtración de Pashley (Pashley 1984, Del Nero 1996) que con las modificaciones realizadas en este trabajo permite aplicar productos en la superficie dentinaria tratada para semejar la de los dientes con Sensibilidad Dentinaria y observar sus modificaciones cuando se someten a diferentes experimentos. En este caso aplicamos unos dentífricos específicos para el tratamiento de la SD y que justifican su acción terapéutica en el sellado tubular. En nuestro caso aplicamos el dentífrico con un cepillo eléctrico que controla la fuerza sobre el diente de forma que se produzca la menor cantidad de “smear layer” por efecto de la abrasión de la pasta y que el depósito sea en la mayor medida efecto del agente terapéutico (Prati 2002). Posteriormente, sometemos a las muestras a una ataque ácido para comprobar la resistencia del sellado tubular que realiza este agente. Nuestros resultados no demuestran un gran sellado, el mas alto lo produce el Sensodyne Repair y deja abierta un 57% de la luz tubular. Sin embargo, hay que considerar que dicha reducción es importante, ya que por la ley de Poseville-Hagen la disminución del radio funciona a la cuarta potencia a la hora de disminuir el flujo en un tubo. También hay que indicar que una de las limitaciones del estudio es la muestra, que es corta y que debería ser mas amplia para aplicar una estadística mas potente que la descriptiva. Al tratar de comparar nuestros resultados encontramos que existen pocas referencias literaria sobre estos productos testados ya que son muy nuevos e, incluso, alguno de ellos no se ha comercializado todavía, por lo que contrastamos nuestros resultados de la perfusión con las imágenes a MEB y observamos que las imágenes concuerdan con los resultados de las filtraciones. Observamos que Sensodyne® Repair mayor disminución de la permeabilidad que los otros dos dentífricos testados. Su resistencia puede deberse a la obstrucción de los túbulos como confirman también otros estudios publicados con la misma metodología (Gandolfi 2008, Wang 2010, Wang 2011) La mayoría de las publicaciones sobre Colgate® Sensitive Proalivio son ensayos clínicos, con un bajo número de pacientes. Estudios in vitro apoyan la penetración del producto en el interior pero no pueden ser confirmados en nuestro estudio con presión positiva. (Schiff 2009) Oral B® Pro-expert, posee una permeabilidad intermedia y una respuesta regular al ataque ácido. No hay estudios “in vitro” publicados sobre este producto, aunque sí sobre su agente terapéutico, el Fluoruro de estaño, del que la literatura reconoce inconvenientes como su inestabilidad, mal gusto y producción de tinciones aunque esta presentación lleva hexametafosfato de flúor, que según el fabricante, los elimina. Conclusiones Ninguno de los dentífricos utilizados produce un sellado total de los túbulos dentinarios expuestos. Todos los dentífricos son afectados por la bebida ácida en mayor o menor medida.   El estudio a microscopía electrónica de barrido (SEM) confirma el depósito de partículas en los tres dentífricos usados, así como su afectación por el efecto de la inmersión en ácido. En todos se aprecia que hay túbulos abiertos. Los resultados de las imágenes se correlacionan con los de la perfusión dentinaria aunque creemos necesario la realización de más muestras para confirmar los resltados. Bibliografía Absi EG, Addy M, Adams D. Dentine Hypersensitivity. A study of the patency of dentinal tubules in sensitive and non-sensitive cervical dentine. J. Clin. Periodontol. 1987; 14(5): 280. Brännström M, Linden L A, Johnson G. Movement of dentinal and pulpal fluid caused by clinical procedures. J Dent Res. 1968; 47:679–682. Canadian Advisory Board on Dentin Hypersensitivity. Consensus-Based recommendations for the diagnosis and management of dentin hypersensitivity. J Can Dent. Assoc 2003; 69:221-226. IASP (International Association for Study of Pain). Gandolfi M G, Silvia F, Pashley D H , Gasparotto G, Carlo P. Calcium silicate coating derived from Portland cement as treatment for hypersensitive dentine. Journal of Dentistry 2008; 36:8 (565-578). Nero Beneitez. M O, Conejo Fernández. B, Macorra García J. C. Un método experimental para el estudio de la permeabilidad dentinaria. Electronic journal of dental research 1996(1). ISSN 1136-050X. Pashley DH, O`Meara JA., Kepler EE, Galloway Se., Thompson Sm, Stewart FP. Dentin permeability. Effects of desensitizing dentifrices in vitro. Journal of Periodontology. 1984; 55:522-5. Prati C., Venturi L., Valdrè G., Mongiorgi R. Dentin morphology and permeability after brushing with different toothpastes in the presence and absence of smear layer.Journal of Periodontology 2002 73:2 (183-190). Schiff,T. DDS, Delgado, E DDS,MSC, Yun Po Zhang, MSC, phd, Cummins, D Phd, William De Vizio, DD, Mateo, L.R. MA. Clinical evaluation of the efficacy of an in-office desensitizing paste containing 8% arginine and calcium carbonate in providing instant and lasting relief of dentin hypersensivity. Am J Dent 2009; 22 Sp Is A:8A 15A Wang Z, Sa Y, Sauro S, et al. Effect of desensitising toothpastes on dentinal tubule occlusion: a dentine permeability measurement and SEM in vitro study. J Dent 2010; 38:400–410. Wang Z, T Jiang, Sauro S, Pashley DH., Toledano M., Osorio R., Liang S., Xing W., Sa Y, Wang Y. The dentine remineralization activity of a desensitizing bioactive glass-containing toothpaste: an in vitro study. Australian Dental Journal 2011; 56: 372–381. Del-