Fabrizio Marcillo Morla MBA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Bioquímica
Advertisements

FISIOLOGÍA GENERAL TEMA 2. Diferenciación celular. Organización funcional del cuerpo humano. TEMA 3. Medio interno. Homeostasis. Mecanismos y sistemas.
Composición de los alimentos
Sales minerales disueltas. Sales minerales precipitadas. ÓSMOSIS
“Que tus alimentos sean tus medicamentos”
LAS SALES MINERALES ¿QUE SON LAS SALES MINERALES?
Los Oligoelementos Elementos esenciales.
1.2.- BIOELEMENTOS Elementos químicos que se extraen de la materia viva por métodos químicos, agresivos. De los 92 átomos naturales, nada más que 27 son.
Balance ideal de aminoácidos en dieta para canarios
Unidad 2: “ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN”
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
NECESIDADES NUTRICIONALES DE TRUCHAS Y TILAPIAS
Lo que sabemos delCalcio: El calcio es esencial para los huesos El calcio es clave para el corazón, músculos y un sistema inmunológico saludable.
Tipos de nutrientes De los alimentos obtenemos los nutrientes necesarios para nuestras células.
Moléculas Inorgánicas Sales minerales Gases Agua Orgánicas
Fabrizio Marcillo Morla MBA
CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES In-Vitro
TEMA 9.
Administración de Empresas Acuícolas I – Clase 7
¿Cómo elaborar una dieta saludable?
Universidad Privada San Juan Bautista Fisiopatología RADICALES LIBRES
QUE TU MEDICINA SEA TU ALIMENTO Y QUE TU ALIMENTO SEA TU MEDICINA.
MOLECULAS BIOLOGICAS UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
Compartimentos del organismo. Líquidos corporales.
Alimentación y Buena Salud.
METODOS Y PRACTICAS DE ALIMENTACION
BIOLOGIA CONTEMPORANEA
Átomo de carbono.
Los Nutrientes.
METABOLISMO DE MINERALES
Asignatura : Nutrición Docente : M.Sc. Wendy Céspedes Rivera
METABOLISMO MINERAL.
AGUA CORPORAL TOTAL Es la sustancia mas abundante del cuerpo humano
LOS MINERALES Existen en la naturaleza 90 elementos químicos de los cuales solo 20 se reconocen de importancia para la vida animal aunque sus funciones.
CORRECCION DE LA ACIDEZ DEL SUELO Oscar Piedrahíta Junio 2009
COMPONENTES INORGÁNICOS
Introducción a la BIOQUÍMICA
VITAMINAS Y MINERALES.
SALUD ES… ¿Simplemente COMER O ALIMENTARSE? LOS SERES HUMANOS SOMOS PRODUCTO DE NUESTRO ESTILO DE VIDA.
Descripción y Valuación de Puestos Fabrizio Marcillo Morla MBA (593-9) (593-9)
LAS SALES MINERALES ¿QUE SON LAS SALES MINERALES?
ACIDEZ DEL SUELO Oscar Piedrahíta Junio 2009
Metabolismo Bacteriano
Claudio Astudillo Reyes Kinesiólogo Diplomado en TMO
COMPOSICION Química DE LOS SERES VIVOS
El cuerpo humano.
SALES MINERALES Dra. María José Albuja.
Fabrizio Marcillo Morla MBA
LA COMPOSICIÓN DE LA MATERIA VIVA EL AGUA Y LAS SALES MINERALES
COMPOSICION DEL CUERPO HUMANO
Elementos químicos esenciales (bioelementos) y Vitaminas
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN
LAS VITAMINAS.
Universidad Nacional de Ingeniería
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS
BIOELEMENTOS  Los elementos de la vida  Todos los seres vivos están constituidos, cualitativa y cuantitativamente por los mismos elementos químicos. De.
Elementos inorgánicos
MAGNESIO EN EL AGRO.
MALTEADA BIOPROLIFE Multi-aloe
¿Que son los ciclos biogeoquímicos?
ALIMENTACION Y NUTRICION realizado por: TERESA Y CARMEN
Ciencias y deporte II. SUPLEMENTACION “LA ACTIVIDAD FISICA AUMENTA LAS NECESIDADES DE VITAMINAS Y MINERALES” Vitaminas y minerales.
YANETT CIFUENTES C. LAS BIOMOLÉCULAS. YANETT CIFUENTES C. LAS BIOMOLÉCULAS No son formadas solo por los seres vivos. No está presente el carbono, o en.
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS - II Sales minerales. Las sales minerales Las sales minerales se pueden encontrar en los seres vivos de 3 formas : 1. Precipitadas,
BIOQUÍMICA ESTRUCTURAL. BIOELEMENTOS Los seres vivos están formados alrededor de 30 de los más de 90 elementos químicos presentes en la naturaleza Bioelementos.
FERTILIZANTES.
Minerales Diego Alberto Boyezuk Médico Veterinario Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de la Plata.
BIOELEMENTOS  Los elementos de la vida.  Todos los seres vivos están constituidos, cualitativa y cuantitativamente por los mismos elementos químicos. De.
CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES
BIOELEMENTOS. Inicio Contenido Temático CONCEPTO BIOELEMENTOS PRIMAROS BIOELEMENTOS SECUNDARIOS OLIGOELEMENTOS FUNCIONES DE LOS BIOELEMENTOS.
Transcripción de la presentación:

Fabrizio Marcillo Morla MBA Minerales Fabrizio Marcillo Morla MBA barcillo@gmail.com (593-9) 4194239

Fabrizio Marcillo Morla Guayaquil, 1966. BSc. Acuicultura. (ESPOL 1991). Magister en Administración de Empresas. (ESPOL, 1996). Profesor ESPOL desde el 2001. 20 años experiencia profesional: Producción. Administración. Finanzas. Investigación. Consultorías. Otras Publicaciones del mismo autor en Repositorio ESPOL

Minerales Se ha demostrado el requerimiento de 23 minerales en varias especies de animales. Camarones y Tilapias pueden absorber minerales directamente del medio acuático por difusión por las branquias y por vía intestinal, las Tilapias también pueden absorverlos a través de la piel. El suelo es una fuente potencial de minerales.

Minerales: Clasificación Macrominerales (7): Microminerales (16) calcio cloro magnesio fósforo potasio sodio sulfuro aluminio arsenico cobalto cobre fluoruro yodo hierro manganeso molibdeno niquel selenio silicon tinanio vanadio zinc

Calcio Función: formación del exoesqueleto, esencial en función muscular, osmoregulación y como cofactor en procesos enzimáticos. Fuentes: agua y suelo de los estanques Disponibilidad: forma mineral (solubilidad al pH intestinal), vit. D, hierro, aluminio, manganeso y grasa.

Calcio Requerimiento: no requiere suplementación. Suplementación excesiva de calcio puede inhibir la disponibilidad del fósforo. Como muchos ingredientes comúnmente utilizados contienen calcio, es necesario monitorear la proporción calcio:fósforo. Ca:P debe estar entre 1:1 a 1.5:1 Calcio no debe exceder el 2.5 %

Calcio Requerimiento: O. aureus: 0.7 % (Robinson et al. 1987) Como muchos ingredientes comúnmente utilizados contienen calcio su suplementación no es necesaria.

Fósforo Función: esta asociado al calcio en la formación del exoesqueleto. Necesario para formar fosfatos orgánicos como ATP, nucleótidos, ADN e inorgánicos los cuales son necesarios para mantener el pH intra y extracelular. Fuentes: Concentraciones en el medio son bajas. Harina de algodón, y de animales (pescado, cangrejo y krill), salvado de trigo y de arroz, levadura.

Fósforo Disponibilidad: calcio, forma mineral, vit. D, hierro, aluminio, potasio y grasa. Disponibilidad, L. vannamei (Davis & Arnold 1994): fosfato monobásico de calcio: 46 % fosfato dibásico de calcio: 19 % fosfato tribásico de calcio: 10 % fosfato monobásico de potasio: 68 % fosfato monobásico de sodio: 68 %

Fósforo Requerimiento: depende del nivel de calcio. Entre 1-2 % ha sido recomendado (Kanazawa et al. 1984, Deshimaru & Yone 1978). Sin suplementación de calcio una dieta base (0.03 % Ca, 0.34 % P), provee crecimiento normal (Davis et al. 1993).

Phosphorus Level Effect on Growth Relative growth rate (%) Dietary phosphorus level (%) NOTE: Inorganic phosphorus source was NaH2PO4

Dissolved Reactive Phosphorus Build-up Dissolved reactive phosphorus (ppm) Dietary phosphorus level (%) NOTE: Inorganic phosphorus source was NaH2PO4

Phosphorus Source Effect on Growth Relative growth rate (%) Inorganic phosphorus source NOTE: Dietary phosphorus level of 0.8%

Dissolved Reactive Phosphorus Build-up Dissolved reactive phosphorus (ppm) Inorganic phosphorus source NOTE: Dietary phosphorus level of 0.8%

Phosphorus source Dietary level Feed (mg P) PL (mg P) Net P retention CaHPO4 0.8 % 26.4 9.4 35.3 % Na2HPO4 0.8 % 26.4 11.4 42.9 % NaH2PO4 0.8 % 26.4 11.3 42.5 % NaH2PO4 0.4 % 14.1 9.3 65.1 % NaH2PO4 1.2 % 38.6 11.0 28.3 %

Fósforo Requerimiento: O. aureus: 0.7 - 1.0 % (Viola et al. 1986) O. aureus: 0.45 % (Robinson et al. 1987) O. niloticus: < 0.9 % (Watanabe et al. 1980) O. niloticus: 0.46 % (Haylor et al. 1988)

Magnesio Función: exoesqueleto, asociado a fosfatos. Esencial en el mantenimiento de la homeostasis intra-extracelular. Se encuentra en muchas enzimas necesarias para el metabolismo de proteinas, lípidos y carbohidratos. Esencial en respiración celular y otras reacciones.

Magnesio Fuentes: Harina de algodón, y de animales (camarón, cangrejo y krill), salvado de trigo y de arroz. Requerimiento: No requerido para especies marinas. Agua marina contiene altos niveles de magnesio y este es excretado por los crustaceos resultando en niveles en la sangre menores a los del medio ambiente.

Magnesio Requerimiento: mg/kg de dieta O. aureus: 500 - 650 (Reigh et al. 1991) O. niloticus: 600 - 800 (Dabrowska et al. 1986)

Sodio, Potasio y Cloro Función: se encuentran en los fluidos y tejidos blandos del cuerpo. Intervienen en la regulación de la presión osmótica, balance ácido-base y en el metabolismo del agua. Fuentes: Sodio: harina de pescado, camarón, krill y cangrejo. Potasio: harina de algodón y soya, salvado de arroz y de trigo, levadura, solubles de pescado. Cloro: harina de cangrejo, camarón y pescado, solubles de pescado.

Sodio, Potasio y Cloro Requerimientos: Sodio y Cloro = no conocidos Potasio = M. japonicus: 1.0 % (Deshimaru & Yone 1978) 0.9 % (Kanazawa et al. 1984) Davis et al. (1992) encontró que la eliminación de potasio no afectó el crecimiento pero disminuyó el nivel de magnesio en los tejidos, indicando una interacción.

Sodio, Potasio y Cloro Requerimientos: Sodio y Cloro = no requiere suplementación Potasio = 0.2 -1.2 % (Tacon 1987, Davis & Gatlin 1991)

Sodio, Potasio y Cloro Proporción de sodio:potasio de 1:1 es aceptable. Niveles de cloro no son limitantes en la formulación. Potasio se puede suplementar usando cloruro de potasio o yodato de potasio. Sal, (NaCl) puede ser utilizada para mejorar el sabor especialmente en dietas con muchos ingredientes vegetales. Balance Catión Anión = CAB = Cation Anion Balance = Na + K - Cl expresado en meq/kg alimento

Cobre Función: utilizado en varios sistemas enzimáticos de oxido-reducción. Es un componente de la hemocianina. Fuentes: solubles de destilación y de pescado, harina de kril y levadura. Requerimiento: mg/kg de dieta L. vannamei: 34 (Davis et al. 1993) P. orientalis: 53 (Liu et al. 1990)

Cobre Deficiencia: bajo crecimiento, bajo nivel de cobre en el caparazón, hepatopancreas y hemolinfa, deformación del corazón (Davis et al. 1993). Tóxico en altos niveles para muchas especies marinas. Concentraciones superiores a 0.6 mg/L pueden se perjudiciales.

Cobre Requerimiento: mg/kg de dieta Bagre: 5 (Gatlin & Wilson 1986)

Hierro Función: utilizado en enzimas. Fuentes: harina de sangre, camarón y pescado, solubles de destilación y de pescado. Absorción: puede ser disminuida por altos niveles de fosfatos, calcio, fitatos, cobre y zinc. Requerimiento: no requerido. Exceso puede disminuir crecimiento (M. japonicus).

Hierro Suplementación de hierro puede afectar la estabilidad de la dieta aumentadno la oxidación de lipidos (rancidez) y reduciendo la estabilidad del acido ascórbico. Suplementación no recomendada. Mantener niveles bajos de alimentos con alto contenido de hierro.

Hierro Requerimiento: mg/kg de dieta Bagre: < 30 (Gatlin & Wilson 1986)

Manganeso Función: cofactor en varios sistemas enzimáticos incluyendo metabolismo de amino ácidos y acidos grasos, oxidación de glucosa. Fuentes: solubles de destilación y de pescado, harina de cangrejo, salvado de arroz y de trigo. Absorción: puede ser disminuida por altos niveles calcio y fitatos.

Manganeso Requerimiento: no establecido. Concentraciones en el medio son bajas. Se recomienda suplementar.

Selenio Función: componente de la enzima glutationina peroxidasa la cual protege las tejidos celulares y las membranas de la oxidación. Actúa sinergísticamente con Vit. E. Ayuda a proteger de la toxicidad del mercurio. Fuentes: harina de sangre y de maíz. Requerimiento: no establecido. L. vannamei creció mejor cuando se suplementó la dieta con 0.2-0.4 mg/kg (Davis 1990).

Selenio Requerimiento: mg/kg de dieta Bagre: 0.1 - 0.25 (Gatlin & Wilson 1984)

Selenio Dietas con 15% de harina de pescado posiblemente tienen suficiente selenio. Dietas con ingredientes vegetales en su mayoría puede necesitar suplementación. Debido a la alta toxicidad del selenato de sodio, no debe usarse en su forma pura.

Zinc Función: componente de mas de 80 metaloenzimas y cofactor en sistemas enzimaticos, incluyendo metabolismo de lípidos, proteinas, acidos nucleicos, carbohidratos, etc. Fuentes: solubles de destilación y de pescado, harina de pescado, krill y maíz, levadura, subproductos de la molienta de arroz y salvado de trigo.

Zinc Requerimiento: mg/kg de dieta L. vannamei: 33 (Davis et al. 1993) Disponibilidad: en harinas de pescado es inversamente relacionada a la cantidad de fosfato tricalcico. Presencia de fitatos provenientes de ingredientes vegetales tambien reducen la disponibilidad. Suplementación es recommendada.

Zinc Requerimiento: mg/kg de dieta O. aureus: 20 (McClain & Gatlin 1988) O. niloticus: 30 (Eid & Ghoneim 1994)

Cromo Función: involucrado en el metabolismo de la glucosa y es un cofactor para la insulina, puede tener importancia en el metabolismo de amino ácidos y colesterol. Requerimiento: mg/kg de dieta O. niloticus x O. aureus: 2.0 (Shiau & Lim 1993, Shiau & Chen 1993) O. niloticus x O. aureus: 140 [204 mg Cr2O3/kg] (Shiau & Shy 1998)

Niveles Recomendados en Dietas Prácticas Macrominerales TAMU Calcio: 2.3 % Fósforo: disponible 0.8 % total 1.5 % Magnesio: 0.2 % Sodio: 0.6 - 0.9 % Potasio: 0.6 - 0.9 %

Niveles Recomendados en Dietas Prácticas Microminerales TAMU Cobre: 35 ppm (Max. 130 ppm) Hierro: 40 - 100 ppm Manganeso: 60 - 110 ppm Selenio: 0.4 - 0.8 ppm (Tóxico a 13 ppm) Zinc: 80 - 200 ppm

Niveles Recomendados en Dietas Prácticas Macrominerales nivel Calcio: 1.0 % Fósforo: disponible 0.5 % total 1.0 % Magnesio: 0.05 % Potasio: 0.6-0.9 %

Niveles Recomendados en Dietas Prácticas Microminerales nivel (ppm) Cobre: 5 Hierro: 40 Manganeso: 10 Selenio: 0.3 Zinc: 80

Formas Orgánicas de Minerales Comparadas a las Sales Inorgánicas las formas orgánicas de minerales presentan: Muy buena biodisponibilidad Un costo mas alto