ALIMENTACION MATERNO-INFANTIL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUTRICIÓN EN PREESCOLARES, ESCOLARES Y ADOLESCENTES
Advertisements


Nutrición de la mujer embarazada DR. Nagayeva S.
Alimentación en los primeros años
Composición de los alimentos
VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS
“Que tus alimentos sean tus medicamentos”
NUTRICION DEL LACTANTE
FUNDAMENTOS DE LA NUTRICIÓN Y DE LA HIDRATACIÓN
Cuidado nutricional en la niñez y la adolescencia
Contenidos Guías alimentarias Etiquetado nutricional
Lic. en nutrición Sonia Leis
Importancia de la Nutrición en la prevención de la discapacidad
CONCEPTOS BÁSICOS DE NUTRICIÓN
CONSIDERACIONES NUTRICIONALES
ALIMENTACIÓN VARIADA Y BALANCEADA
Alimentación Saludable
BLOQUE 6. NUTRICIÓN.
NUTRICIÓN GENERAL.
Hábitos alimenticios y su efecto en el crecimiento de los niños
Embarazo.
LOS NUTRIENTES.
Rebecca T Kirkland, MD, MPH Kathleen J Motil, MD, PhD UpToDate®
Guías alimentarias para la población colombiana
¿Cómo elaborar una dieta saludable?
ALIMENTACIÓN SALUDABLE IES Arroyo Harnina (Almendralejo)
Requerimientos Nutricionales de Pacientes Hospitalizados
Escuela de Alimentación Correcta Semana 1
Alimentación y Buena Salud.
Composición de los Alimentos
Crear unos hábitos alimentarios saludables durante
EMBARAZO Y NUTRICIÓN.
NUTRICION EN ETAPA PRE- ESCOLAR
SALUD ES… ¿Simplemente COMER O ALIMENTARSE? LOS SERES HUMANOS SOMOS PRODUCTO DE NUESTRO ESTILO DE VIDA.
ALIMENTACIÓN CORRECTA.
La alimentación del Niño y sus problemas
Alimentación del Lactante
NUTRICION.
Presentación de: ALIMENTACIÓN SANA.
Promoción de la Salud La salud Nutricional.
Alimentación básica para el paciente con AR
Requerimientos nutricionales para embarazadas
LACTANCIA MATERNA Por: Bsc. Alexander Agüero Pérez
ALIMENTACION PREESCOLAR DE 2 A 6 AÑOS DE VIDA.
Alimentación del preescolar de 2 a 6 años
LOS GRUPOS DE ALIMENTOS
El Plato del buen comer o Plato del bien comer
Nutrición Saludable..
Dietas Vegetarianas.
BELACTA.
Ibarra Elizalde Valeria Alejandra Martinez Monreal Yulissa
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN EL ADULTO MAYOR
LA PIRAMIDE ALIMENTICIA
LOS DISTINTOS ALIMENTOS NOS APORTAN LOS SIGUENTES NUTRIENTES
APORTE DEL COMITE DE SALUD HOSPITAL DE ILLAPEL Junio 2011.
CONOZCAMOS EL TREN DE LA ALIMENTACION SALUDABLE
Colegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de Coahuila
Contenido de un desayuno saludable
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Luz Adriana Granados Leal Enfermera P. U. J.
Nutrición.
Elementos inorgánicos
LA NUTRICIÓN. INTRODUCCIÓN Todos los seres vivos necesitan energía para su vida diaria. Las personas obtenemos energía a través de la alimentación. Por.
CRITERIOS TÉCNICOS NUTRIMENTALES PARA COMIDA
Alimentación Saludable
LA LACTANCIA MATERNA Diana M. Irizarry ITTE 1031L - Computer Literacy & Laboratory Profesora: Damaris Matos.
 Suficiente: la dieta debe cubrir las necesidades de energía  Completa: que incluya por lo menos un alimento de cada grupo en cada comida  Equilibrada:
CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES
Fórmulas Lácteas EU Evelyn Diaz M.
MENÚ PARA EMBARAZADAS. INFORMACION IMPORTANTE QUE DEBEN SABER.
Transcripción de la presentación:

ALIMENTACION MATERNO-INFANTIL SABINA SUAREZ CASTRO NUTRICIONISTA DIETISTA OCTUBRE DE 2007

NUTRICION ADECUADA DURANTE LA GESTACION . El objetivo es suministrar los nutrientes (hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y minerales) y la energía necesaria para el normal desarrollo del feto y la placenta, además de cubrir las necesidades de la gestante.

NECESIDADES NUTRICIONALES DURANTE EL EMBARAZO CALORIAS/ENERGIA: LA TASA METABOLICA SE INCREMENTA ENTRE 200 Y 400 CALORIAS POR DIA, esto con el fin de: Formación y mantenimiento de tejidos maternos y fetales. Formación y mantenimiento de tejido adiposo. Para el mantenimiento de la actividad física

PROTEINA Aumento moderado de necesidades proteicas: entre 20 a 25g/d el balance nitrogenado del embarazo es positivo. deposito: 925g aproximadamente

GRASAS ESTUDIOS RECIENTES DE NUTRICION MATERNO-INFANTIL: DHA (acido Decosaexanoico) Agudeza visual Desarrollo cognoscitivo. GRASAS SALUDABLES: Pescado – aguacate – chocolate – frutos secos – aceites vegetales (no coco – no palma)

MICRONUTRIENTES VITAMINAS Y MINERALES ESCENCIALES ACIDO FOLICO o FOLATO o VIT B9: 0.4mg o 400mcg. FUENTES EN LA DIETA: hortalizas de hoja verde oscuro, cítricos, frijoles, germen de trigo y semillas de girasol . Y

MICRONUTRIENTES VITAMINAS Y MINERALES ESCENCIALES CALCIO: > a 1000mg. Fuentes en la dieta: lácteos, frutos secos, pescados enlatados, hortalizas de color blanco (ajo, cebolla) Y

MICRONUTRIENTES VITAMINAS Y MINERALES ESCENCIALES HIERRO: 30mg. Fuentes en la dieta: carnes rojas, vísceras, yema de huevo, leguminosas, espinaca, tomate. Y

CONSUMO DE LIQUIDO DURANTE EL EMBARAZO Se recomienda entre 1 a 2 lt de liquido/ día en su mayoría agua. El volumen sanguíneo aumenta durante el embarazo, y beber suficiente agua cada día puede ayudar a evitar deshidratación y el estreñimiento.

RETARDO EN EL CRECIMIENTO INTRAUTERINO. RIESGOS del AYUNO PROLONGADO DURANTE EL EMBARAZO PARTOS PREMATUROS: durante el ayuno se eleva la hormona liberadora de corticotropina que a su vez puede inducir el trabajo de parto prematuro. RETARDO EN EL CRECIMIENTO INTRAUTERINO. BAJO PESO Y BAJA TALLA AL NACIMIENTO MAYORES SINTOMAS GASTROINTESTINALES

SE RECOMIENDA INGERIR ALIMENTOS CADA 2 HORAS RIESGOS del AYUNO PROLONGADO DURANTE EL EMBARAZO SE RECOMIENDA INGERIR ALIMENTOS CADA 2 HORAS EVITAR AYUNOS MAYORES DE 4 HORAS y EN LA NOCHE UN AYUNO PROMEDIO DE 8 HORAS

¿COMO DETERMINAR LA GANANCIA DE PESO POR SEMANA O POR MES? PESO QUE SE DEBE GANAR POR SEMANA PESO QUE DEBERIA TENER FINALIZANDO - PA EL EMBARAZO SEMANAS DE GESTAFION FALTANTES PARA EL NACIMIENTO

GRUPOS DE ALIMENTOS Y PORCIONES PROMEDIODE CONSUMO DIA 1. HARINAS – CEREALES – PLATANOS – TUBERCULOS: 7 PORCIONES 2. HORTALIZAS- VERDURAS – LEGUMINOSAS VERDES: 3 PORCIONES 3. FRUTAS 4 PORCIONES 4. ALIMENTOS PROTEICOS 5 PORCIONES 5. LACTEOS 3 PORCIONES 6. GRASAS Y AZUCARES

COMPLEMENTOS NUTRICIONALES PARA LA MUJER GESTANTE Y LACTANTE S26 MAMA LAB. WEYTH FORMANCE LAB. ABBOTT

ALIMENTACION DEL NIÑO DE 0 a 6 MESES DE EDAD LACTANCIA MATERNA: la leche materna es el mejor alimento para el bebe. Debe ofrecerse de forma exclusiva durante los 6 primeros meses de vida. Consumo a libre demanda. Beneficios: 1. nutrición completa para el bebe 2. fortalece el sistema inmunológico 3. fortalece el vinculo madre hijo 4. económico.

SUCEDANEOS DE LA LECHE MATTERNA FORMULAS DE INICIACION Imitan la composición de la leche materna. Modifican la relación de la leche de vaca en su relación albúmina/ caseína. Adición de oligoelementos, vitaminas minerales, antioxidantes y nucleótidos.

Sucedaneos de la Leche Materna para bebes de 0 a 6 meses S26 GOLD LAB. WYETH S26 LAB. WYETH NAN 1B LAB .NESTLE NESTOGENO LAB. NESTLE NUTRILÓN PREMIUN LAB. NUTRICIA SIMILAC ADVANCE 1 LAB ABBOTT SIMILAC ADVANC EQ1 LAB ABBOTT SIMILAC CON HIERRO LAB ABBOTT 1ENFAMIL CON HIERRO1 MEAD JOHNSON ENFAMIL PREMIUM 1 MEAD JOHNSON ENI LED MILK GOLD

FORMULAS de CONTINUACION PARA NIÑOS DE 6 A 12 MESES PROMIL GOLD LAB. WYETH NAN 2 LAB. NESTLE NESTOGENO 2 LAB. NESTLE ENFAMIL 2 LAB. M JOHNSON ENFAMIL PREMIUM 2 LAB. M JOHNSON SIMILAC ADVANCE 2 LAB. ABBOTT SIMILAC ADVANCE IQ 2 LAB. ABBOTT ENI 2 LAN LED MILK GOLD

FORMULAS DE TERCERA ETAPA- NIÑOS DE UN AÑO EN ADELANTE PROGRESS GOLD LAB WYRTH NAN 3 LAB. NESTLE GAIN LAB. ABBOTT ENFAGROW LAB. M JOHNSON KLIM 1-2-3 (1+ 3+ 6+) NESTLE LEN PARMALAT

FORMULAS TERAPEUTICAS PREMATURO ANTIREFLUJO HIPOALERGENICAS SIN LACTOSA A BASE DE SOYA HIDROLIZADAS

FORMULA PARA PREMATUROS o NEONATOS DE BAJO PESO S26 PREMATUROS GOLD ------ LAB WYETH SIMILAQ EYE Q SUPPORT ----- LAB ABBOTT PRENAN ----------------------------- LAB NESTLE ENFAMIL PREMATUROS ------- LAB. MEAD JOHNSON

FORMULA TERAPEUTICA ANTIRREFLUJO S26 AR LAB WYETH NAN AR LAB NESTLE ENFAMIL AR PREMIUM LAB M JOHNSON

FORMULAS TERAPEUTICAS LIBRES DE LACTOSA S26 SIN LACTOSA SIMILAC SIN LACTOSA NAN SIN LACTOSA ENFAMIL SIN LACTOSA PREMIUM+

FORMULAS TERAPEUTICAS A BASE DE SOYA – LIBRES DE LACTOSA NURSOY LAB WYETH NAN-SOY LAB NESTLE ENFAMIL – SOYA PREMIUM + LAB MEAD JOHNSON ISOMIL LAB ABBOTT LED SOY LACTANTES

FORMULAS TERAPEUTICAS OLIGOMERICAS/ HIDROLIZADAS PREGESTIMIL(LAB MEAD JOHNSON): proteínas hidrolizadas, TCM, adición de aminoácidos esenciales. Con baja osmolaridad. PEPTAMEN JUNIOR (LAB BAXTER): formula elemental a base de pépticos de cadena corta, TGM/C, muy baja osmolaridad INDICACIONES: Diarrea severa o intratable. Alergias alimentarías severas. Sensibilidad a las proteínas intactas Transicion de NPT a dieta normal o enteral Deficiencia de disacaridasa Reseccion intestinal Mala absorción Fibrosis quistica Deficiencia de enzimas digestivas

NUMERO DE TOMAS Y FRECUENCIA DE INCREMENTO DEL VOLUMEN EDAD No. DE BIBERONES 0 a 3 meses 6 3 a 6 meses 5 6 a 12 meses 3 a 4 12 a 18 meses 3 18 a 24 meses 1 a 2 Prematuros, solo se avanza hasta 120 cc/Kg/día con 20 calorías por onza, y luego hasta 180 cc/Kg/día con 24 calorías por onza.

NUMERO DE TOMAS Y FRECUENCIA DE INCREMENTO DEL VOLUMEN Prematuros, solo se avanza hasta 120 cc/Kg/día con 20 calorías por onza, y luego hasta 180 cc/Kg/día con 24 calorías por onza.

VOLUMEN Y FRECUENCIA DE LA FORMULA LACTEA. EL VOLUMEN VARÍA DE ACUERDO A LA EDAD DEL BEBÉ. INICIA: 60 cc en los primeros días para llegar aproximadamente 180 cc a los 5 meses de edad.

VOLUMEN Y FRECUENCIA DE LA FORMULA LACTEA. LA FRECUENCIA: deben ofrecerse en un comienzo cada dos horas, para luego adecuar la oferta cada cuatro horas, completando aproximadamente un total de seis biberones durante el día.

VOLUMEN Y FRECUENCIA DE LA FORMULA LACTEA. CAPACIDAD GASTRICA: PESO EN GRAMOS/30 Así se conoce la cantidad de mililitros por toma que se debe administrar.

¿CÓMO CALCULAR LA PREPARACION DE UN BIBERON? 1.Cuales son las necesidades de líquidos en el lactante? 2.Definir el numero de tomas que requiere el lactante para la edad durante el día. 3.Definir las necesidades calórico proteicas del bebe. Inicialmente las proteicas.

NECESIDADES DE LÍQUIDOS EN LACTANTES Y NIÑOS EDAD ml/kg 10 días ------------- 125 a 150 3 meses------------- 140 a 160 6 meses------------- 130 a 155 1 año---------------- 120 a 135 2 años--------------- 115 a 125

NECESIDADES PROTEICAS MESES 10% VCT 12% VCT (g/kg/d) (g/kg/d) 0 a 2 2.9 3.5 3 a 5 2.5 3.0 6 a 8 2.4 2.8 9 a 11 2.6 3.1 12 a 24 2.6 3.2

NECESIDADES DE CALORIAS MESES kcal/kg/d x- 0 a 2 117 3 a 5 110 100 6 a 8 95 120 9 a 11 102 12 a 24 105

EJEMPLO PARA UN NIÑO DE 5 MESES DE EDAD CON UN PESO DE 7200g: No. de tomas: 5 biberones (aproximadamente) Necesidades hídricas: 1006ml Necesidades calórico proteicas: prot: 2.5g/kg/d: 18g/d -- kcal: 792/dia  1 onz ----- 0.45g de proteina X ------- 18g de proteina = 40 onzas  40 onzas / 7.2g = 5.5 ----de 5 a 6 biberones 5 biberones de 8 onzas  1 onz -----20 kcal 40 onz---- X = 800 kcal/dia

¿POR QUE NO SE DEBE UTILIZAR LECHE ENTERA DE VACA EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO? COMPARADA CON LA LECHE HUMANA TIENE LAS SIGUIENTES DIFERENCIAS: Concentración excesiva de proteína, calcio, fósforo, sodio; lo que genera ELEVADA CARGA RENAL DE SOLUTOS. Aporte deficiente de ácidos grasos esenciales, vit C – D – E – niacina. 3. El aporte de hierro, zinc y cobre es insuficiente además se absorben pobremente. 4. El aumento de la permeabilidad intestinal del lactante en los primeros meses, genera exposición a desarrollar alergias alimentarias cuando ingiere proteínas distintas a las de la leche materna.

COMO MODIFICAR LA LECHE DE VACA PARA QUE OFREZCA MENOR CARGA RENAL DE SOLUTOS. Cuando se usado leche de vaca en lactantes menores de seis meses de edad se requiere de la adición de 5 a 10% de sacarosa o dextrinomaltosa. Por cada 2 onzas de leche de vaca se adiciona 1 onza de agua y 2 cucharaditas de azúcar Otra forma de diluir la leche de vaca con agua en proporción de 2:1 y adicionar 10% de azúcar.

En esta forma se restituía el aporte calórico; sin embargo, el resto de los nutrimentos incluyendo vitaminas, oligoelementos, grasas, etc., también sufría una dilución potencialmente riesgosa para un lactante menor de seis meses de edad. Por estas razones, cuando las condiciones socioeconómicas de la familia solo permitan el empleo de leche de vaca entera en lactantes pequeños, tendrá que realizarse una vigilancia más estrecha del estado clínico y de nutrición del niño.

ALIMENTACION COMPLEMNTARIA Es la transición de la leche materna o formula maternizada al inicio del consumo de alimentos. La leche como alimento único a partir de los seis meses no proporciona la energía y nutrientes que necesita el lactante a partir de esta edad, y además, como sus funciones digestivas han madurado, se deben incluir nuevos alimentos en su dieta, siguiendo una secuencia.

Alimentos potencialmente alergenicos antes de los 6 meses. ¿ POR QUE SE DEBE ESPERAR HASTA LOS 6 MESES DE EDAD PARA INICIAR LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA? Alimentos potencialmente alergenicos antes de los 6 meses. Inmadurez del tracto gastrointestinal. Posibilidad de presentar obesidad o desnutrición en algún momento de la vida

INTRODUCCION DE ALIMENTOS ALIMENTO EDAD FRUTAS DULCES 6 CEREALES 6 MESES + 1 SEMANA VERDURAS 6 MESES+ 2 SEMANAS CARNES 6 MESES + 3 SEMANAS PRODUCTOS ELABORADOS 7 MESES PLATANOS - TUBERCULOS 7 MESES + 2 SEMANA LEGUMINOSAS 8 MESES HUEVO – FRUTAS ACIDAS – MERMELADA – MARGARINA - PESCADO 1 AÑO ALIMENTACION FAMILIAR

ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR Incorporación a la dieta familiar. 3 comidas principales y 2 intermedias (pequeñas). La leche continua siendo fundamental para el crecimiento y desarrollo del niño, promedio 3 bebidas lácteas al dia. Cambiar los colores, texturas y preparaciones. Introducir un alimento nuevo con uno conocido que le agrade al niño Se deben establecer los siguientes hábitos: 1. comer en familia y en el comedor 2. establecer horarios de comidas 3. permitirle al niño sostener los cubiertos. INAPETENCIA: se relaciona directamente con los hábitos alimentarios inculcados por los padres. Es preciso anotar que micronutrientes como el ZINC estimulan el apetito, mejoran el gusto por los alimentos.

ALIMENTACION DEL NIÑO ESCOLAR Continúan siendo muy importantes las recomendaciones para los niños en edad preescolar. El desayuno es esencial para cubrir el 100% de las necesidades nutricionales del niño, cubre el 20% del vct, por lo tanto NO debería un niño asistir a clase sin esta comida principal. Se deben incrementar alimentos energéticos: chos simples – chos complejos. Las porciones de los diferentes grupos de alimentos dependerán del estado nutricional, velocidad de crecimiento y actividad física.