La atención integrada y centrada en la persona

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DOCUMENTO MARCO DE ORIENTACIÓN PARA UNA ESCUELA SALESIANA
Advertisements

Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
pLAN de aTENCIÓN cIUDADANA
Contexto de partida Objetivos Metodología y desarrollo Resultados
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
La Ciudad y la Educación en los servicios municipales
MODELO DE AUDITORIA DE IMAGEN
Dirigida a los centros docentes públicos no universitarios
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
¿Como llegar a donde quiere llegar una ciudad? Modulo 5 Programas de actuación y sesiones de priorización Metodología para planificación participativa.
II Jornadas Universitarias de Calidad y Bibliotecas
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Un Programa de Gestión del Conocimiento para E&P
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
El “I Foro Mundial de Agencias de Desarrollo Local” se plantea con la finalidad de iniciar una reflexión conjunta a nivel global, en torno al Desarrollo.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Estructura Sistema de Control Interno
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
POLÍTICAS PLAN INTEGRAL DE TRATO SSMS
Evaluación formativa.
Innovación en el registro
IV Jornadas de Genero y Salud ZARAGOZA 2008 Valoración de la formación continuada en Salud y Género en la Escuela Nacional de Sanidad Lucia Mazarrasa Alvear.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
CVSP 2010 Pan American Health Organization Campus Virtual de Salud Pública Un modelo de aprendizaje en red.
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
NUEVAS FORMAS DE GESTIONAR LOS RECURSOS HUMANOS:
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2014/15 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
Laura Fernández Ruiz Almudena González López Mariola Serdio Sánchez
EL MODELO DE EXCELENCIA, EFQM
Planificación Estratégica SSMN
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA “PONIENDO EN EL CENTRO A LAS PERSONAS TITULARES DE DERECHOS” PLAN ESTRATÉGICO DE MÉDICOS DEL.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Dra. Gloria Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Atos, Atos and fish symbol, Atos Origin and fish symbol, Atos Consulting, and the fish itself are registered trademarks of Atos Origin SA. August 2006.
FAVORECER EL USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS
TRABAJO EN EQUIPO ALMA DELIA CAMPOS GARCÍA 21 ENERO 2012.
José Mª Turiño 19 de mayo de 2009 Salidas Profesionales.
Bienestar Futuro: Propuesta de abordaje por parte de las ESE/IPS Fundación Santa Fe de Bogotá Centro de Innovación y Educación en Salud 2012 Adriana Carolina.
Congreso semFYC 2016 COMITÉ CIENTIFICO.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
D epartamento de S eguimiento de A lumnos DSA PRESENTACIÓN.
Continuidad de Cuidados. Caso Práctico en Paciente Crónico
Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes
1 CONSEJERÍA DE FAMILIA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES CONSEJERÍA DE SANIDAD OCTUBRE 2011 ACUERDO EN MATERIA DE COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA EN CASTILLA Y.
GERENCIA DE LA CALIDAD Y DEL SERVICIO
Klklk{ñk Ml,ñll.
Seite 1 Página 1 Objetivo, Alcance y Metodología del Diagnóstico de Género en Defensorías seleccionadas Montevideo Uruguay, 2, 3 y 4 de Julio.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
“Evaluación de la Estrategia y el Control de Gestión”
GUÍA “PROMOVER UNA CULTURA DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE”
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
MARCO REGIONAL DE COMPETENCIAS DE SALUD PUBLICA CHARLES GODUE
(H)abian Proceso de elaboración de una estrategia de educación para la transformación social.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
Francisco Javier Rivera
Ascendo Consulting Sanidad & Farma - Proyecto MAPEX ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD UNIDAD DE GESTIÓN DE POSTGRADOS. PERFIL DE PROYECTO.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Modelo para la Gestión de Proyectos de Investigación: caso pucp
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Modelo integral en la atención a la cronicidad Contenido sesión videoconferencia Autor: Albert Ledesma Castelltort Solicitada acreditación al Consell Català.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
1 MARC PAPELL DESAFIOS EN LA SOSTENIBILIDAD DE LAS RUTAS COMPETITIVAS / INICIATIVAS CLÚSTER.
Transcripción de la presentación:

La atención integrada y centrada en la persona INTEGRASAREA CARLOS SOLA SARABIA. SUBDIRECCION ASISTENCIA SANITARIA Organización Central Osakidetza DONOSTIA 16 JUNIO 2016

Integrated Care: The Journey Epidemiology Demography New Tecnologies New Social Habits Integrated care People Centered Care

Plan de Atención Integrada en Euskadi La atención integrada es un principio de la organización de cuidados sanitarios para mejorar los resultados de salud , mediante la integración de los procesos asistenciales. Se trata de dar coherencia y crear sinergias entre los diferentes niveles del sistema sanitario para lograr cuidados: menor fragmentados , más coordinados, más eficientes, de mayor calidad. En Euskadi se utiliza el concepto de “Organización Sanitaria Integrada (OSI)” para referirse a la creación de estructuras que han surgido para solventar las consecuencias de la fragmentación y la falta de coordinación entre los diferentes niveles asistenciales, principalmente entre AP y el ámbito hospitalario.

Plan de Atención Integrada en Euskadi Componentes del Modelo de integración en las OSIs Gobernanza integradora que establezca los agentes que han de participar en la organización y prestación del servicios, así como la forma en la que los servicios y unidades se organizan para gestionar el proceso asistencial Enfoque poblacional, diseño de estrategias y planes de acción a los pacientes y también a la población sana para desarrollar actividades de promoción de la salud y prevención actuando sobre los determinantes de salud Cultura y valores que impliquen un cambio desde la cultura de fragmentación existente hacia una cultura de colaboración, de pertenencia a una misma organización que tiene objetivos comunes

LA INTEGRACIÓN COMO MODELO “La integración es el proceso que implica la creación y el mantenimiento de una estructura común entre grupos de interés independientes (y organizaciones) a lo largo del tiempo con el propósito de coordinar su interdependencia para trabajar juntos en un proyecto común“. (Andre Pierre Contandriopoulos) Más coordinado Menos fragmentados Servicios de una forma más costo‐efectiva INTEGRACIÓN ESTRUCTURAL Agrupación de diferentes organizaciones asistenciales (hospital junto con sus centros de salud de referencia) en una única organización sanitaria integrada. INTEGRACIÓN CLÍNICO ASISTENCIAL Diseño conjunto de rutas asistenciales entre AP y AH

1. El paso inicial está dado. El cambio estructural se ha completado RSM Bizkaia OSI Bidasoa OSI Alto Deba OSI Bajo Deba OSI Goierri-Alto Urola OSI Barrualde-Galdakao OSI Barakaldo-Sestao OSI Bilbao-Basurto OSI Donostialdea OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces OSI Tolosaldea OSI Uribe OSI Araba OSI Errioxa 2010 2011 2014 2015 2016

STRUCTURE IS NOT ORGANIZATION ROBERT H. WATERMAN, JR. He is best known as the co-author, with Tom Peters, of In Search of Excellence. It was published in 1982 and became a bestseller, gaining national exposure when a series of television specials based on the book and hosted by Waterman and Peters appeared "Our assertion is that productive organizational change is not simply a matter of structure, although structure is important. It is not so simple as the interaction between strategy and structure, although strategy is critical too. Our claim is that effective organizational change is really the relationship between structure, strategy, systems, style, skills, staff, and something we call superordinate goals."

HERRAMIENTAS PARA LA MEDICION CÓMO NOS EVALUAMOS HERRAMIENTAS PARA LA MEDICION CONTRATO PROGRAMA (financiación) IEMAC (cronicidad) D`AMOUR (colaboración)

DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS PERFORMANCE DEL SISTEMA DIMENSIONES DEL CONTRATO - PROGRAMA DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS PERFORMANCE DEL SISTEMA 2 EJES DE CONTRATACIÓN 4-7 8 9 3 1 2 Adaptado y modificado a partir de Health Care Quality Indicators Project; Conceptual Framework Paper. Edward Kelley and Jeremy Hurst http://www.oecd.org/els/health-systems/36262363.pdf

ACELERANDO LA ATENCION INTEGRADA Si bien se reconoce la autonomía de cada organización para adaptar a su contexto los principios de la integración, existe una serie de dominios estratégicos a todas ellas, sobre los cuales se puede trabajar de forma corporativa. Ventajas de este enfoque: Eficiencia de esfuerzos Unificación de principios y criterios Facilitar la gestión del cambio Colaboración y sinergias en las diferentes organizaciones al trabajar de manera colaborativa Compartir conocimiento, experiencias, buenas prácticas Para la definición de los Dominios priorizados nos basamos en: Su alineamiento con las Líneas Estratégicas de Osakidetza, del Departamento de Salud así como las Líneas Estratégicas de Atención Sociosanitaria y en particular el Plan de Atención Integrada en Euskadi. El marco del Contrato-Programa, Asimismo, la bibliografía internacional consultada Diversas experiencias internacionales y de intercambio Se consultó a profesionales de Osakidetza y el Departamento de Salud

The golden hammer

Qué es integrasarea? Es un instrumento para acelerar y homogeneizar el proceso de Integración basado en la creación de una red colaborativa de profesionales y ciudadanos que trabajan por avanzar en 5 dominios y dos palancas de cambio considerados clave, tratando de aportar una visión corporativa al proceso integrador

En que nos apoyamos Su alineamiento con las Líneas Estratégicas de Osakidetza, del Departamento de Salud así como las Líneas Estratégicas de Atención Sociosanitaria y en particular el Plan de Atención Integrada en Euskadi. El marco del Contrato-Programa, que contiene los principales elementos que inciden en la Atención integrada. Asimismo, la bibliografía internacional consultada, viene a avalar estos temas como cruciales para garantizar el avance la integración asistencial, tal como se recoge en la Estrategia de Atención Integrada y centrada en el paciente de la OMS recientemente publicado. Diversas experiencias internacionales y de intercambio: Irlanda del Norte, Congreso Internacional en Atención Integrada en Escocia, NHS-Aqua, etc. Se consultó a profesionales de Osakidetza y el Departamento de Salud en que medida estos temas eran considerados clave teniendo en cuenta criterios de impacto en la integración y factibilidad para su desarrollo.

2. Dominios priorizados Dominios priorizados: Palancas de cambio: En virtud de los aspectos reseñados, se han seleccionado 5 temas que denominaremos “Dominios” y dos “Palancas de cambio” Dominios priorizados: D.1 : Atención centrada en el Paciente D.2 : Sistemas de gestión D.3 : Atención integrada al Paciente Crónico D.4 : Abordaje en salud comunitaria D.5 : Coordinación sociosanitaria Palancas de cambio: Colaboración interprofesional Liderazgo compartido

Objetivos de IntegraSarea FACILITADOR de los procesos de integración en las organizaciones de Osakidetza, que se traduce en: DESARROLLAR HERRAMIENTAS Y CONCEPTOS EN TORNO A LAS DIMENSIONES ESTRATEGICAS: Estimular la reflexión y la producción de nuevos conceptos y nuevas formas de hacer necesarias en los procesos de integración Generar y difundir herramientas de gestión Generar directrices corporativas en forma de documentos de referencia para el sistema Promover aprendizaje colaborativo a través de la construcción de redes expertas Identificar fases de trabajo en cada uno de los dominios, derivando acciones a corto y medio plazo. APOYAR LA EVALUACIÓN y hacer el SEGUIMIENTO de las organizaciones Proponer escalas de medición del grado de avance en cada dominio Evaluar la implementación de acciones en cada una de las fases OBSERVATORIO de BUENAS PRÁCTICAS Identificación y difusión de buenas prácticas

¿Cómo avanzamos?: La Red Y se propone como metodología, la creación de una red (IntegraSarea) que configure un espacio de reflexión colaborativo que dé soporte a los procesos de integración iniciados en Osakidetza.

Creación Red Colaborativa Interna Creación Red Colaborativa Externa Equipo Director IntegraSarea Comité Director Subdirector de Asistencia Sanitaria Departamento de Salud Directora de O+berri 5 Responsables de los Dominios Gerencias de OOSS Grupo Técnico de IntegraSarea &Oficina Técnica Intega Sarea Innobasque Director de Asistencia Sanitaria 5 Grupos Dominio Un Grupo por cada Domino Compuesto por: Líder dominio Responsables de las OOSS ● GRUPO Dn Creación Red Colaborativa Interna 18 Grupos de Implementación Un grupo por cada OOSS Compuesto por personas por cada dominio EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Creación Red Colaborativa Externa Agentes Externos Inter-OOSS Intra-OOSS Grupos de Escalamiento de BBPP DIFUSIÓN Y APRENDIZAJE

Así empezamos… 4 de junio 2015: Presentación a los directivos de Osakidetza por parte del DG y el DAS y Sbd. AS 9 de septiembre 2015: 1ª reunión Comité técnico (BIOEF, Kronikgune, Innobasque, Osakidetza) 14 octubre y 9 de noviembre 2015: 1ª y 2ª reunión del Comité Técnico + D. Integración Asistencial 20 noviembre 1º Encuentro Colaborativo IntegraSarea

Los documentos “Vs”

Enero 2016: Formación Design Thinking Resultado: Más de 50 acciones y 13 grandes áreas Momento “Alta” Momento “Diagnostico” Atención al Cuidador Comunidades de pacientes Formación y Reciclaje Decálogo sobre la Atención Centrada en las Personas Paliativos y final de la Vida Unidades de Antropología / Captación de Opinión Carpeta de Salud Diseño de Rutas Abordaje comunitario (cartera de servicios con agenda propia) Liderazgo, Nuevos Roles y Competencias Observatorio Buenas Prácticas

Encuentros Colaborativos: 17 de febrero 2016: 2º Encuentro Colaborativo IntegraSarea por Dominios 4 de marzo 2016: 3º Encuentro Colaborativo IntegraSarea transversal Participación de profesionales y pacientes Dinámica de Open Space Presentación de las acciones y aportaciones

Mayo, Junio 2016: Formación Gestión del Cambio con E. Molini WHILE ORGANIZATIONS FOLLOW THE LOGIC OF RESULTS AND EFFECTIVENESS, PERSONS FOLLOW THE LOGIC OF NEEDS AND HAPPINESS. THIS CREATES A TENSION BETWEEN ORGANIZATIONS AND PERSONS THAT IS USUALLY SOLVED IN FAVOR OF THE FORMER AND AGAINST THE LATTER http://molini.es/es/gestion-del-cambio-mediante-la-participacion-genuina-vitoria-sept-oct-2015/

Estrategia de Comunicación 5 boletines a los 35000 profesionales 2 Boletines a las 18 Equipos Directivos 6 noticias publicadas en la Intranet corporativa Posts en las paginas de Fb (80 fans) y Twitter Espacio en la Intranet

IntegraSarea Munduan: 24-25 de Febrero 2016: Equipo IntegraSarea es invitado a Manchester para explicar el Proyecto y la Estrategia de Integración de Euskadi 15-18 de Mayo: Visita Delegación del IFIC, NHS y Nueva Zelanda 23–25 de Mayo 2016: IntegraSarea candidata a premio entre más de 200 comunicaciones, en la Conferencia Internacional de Atención Integrada de Barcelona

El Caso: De la Cronicidad a la Integración: “El qué y el cómo” 13 PÁGINAS + ENTREVISTAS + ACCIONES PASANDO DE LA JERARQUIA A LA REDARQUIA

11 Puntos Críticos Las relaciones existentes en el sistema no responden a las necesidades derivadas de un modelo de integración asistencial que “debe adoptar un enfoque proactivo dirigido a mejorar la salud de la población” (Objetivo del PAI de Euskadi) No está suficientemente incorporada la visión y la voz de la persona: paciente, ciudadanía. No hay una adecuada coordinación lo cual genera rupturas y disfunciones en el continuo asistencial. Ello genera en las personas: pacientes y profesionales incertidumbres y experiencias negativas que hay que evitar, en momentos críticos que se han identificado: la atención al diagnóstico, el alta, la espera, el paliativo y final de la vida, y la dependencia en el tránsito al domicilio. Los instrumentos de gestión no son adecuados para incorporar una visión integral de la persona. Los sistemas de información no responden a las necesidades del profesional y mandos intermedios. La estructura y el modelo organizativo son demasiado rígidos para favorecer y acelerar la integración. No se tienen en cuenta los DSS La intervención comunitaria apenas es visible en el sistema La organización del trabajo prioriza el trabajo en el centro La atención sociosanitaria está fragmentada dentro y fuera del sistema y muy burocratizada Los aspectos que tienen que ver con el área sociosanitaria no tienen aún consideración suficiente en la organización

23 Líneas de Actuación 1-Proporcionar a los profesionales de Osakidetza habilidades e instrumentos para transformar el estilo de relaciones hacia el empoderamiento de pacientes, familias y comunidad 2-Proporcionar a los pacientes, familias y ciudadanía habilidades e instrumentos para hacerles partícipes en el proceso de gestión de su propia salud 3-Proporcionar los medios e instrumentos para mejorar las relaciones interprofesionales 4- Hacer partícipe a la ciudadanía de la gestión del sistema 5- Hacer partícipe al paciente y a la ciudadanía en general de la gestión de su propia salud 6- Integrar a la ciudadanía en el co-diseño de servicios 7-Rediseñar el momento del diagnóstico 8-Rediseñar el momento del alta y su seguimiento 9- Rediseñar el momento de la espera 10-Rediseñar la experiencia para mejorar los detalles en los procesos paliativos y de final de vida 11-Valorar la dependencia en el tránsito a domicilio 13-Extender el modelo de ruta asistencial a otras patologías: cáncer y salud mental 12-Rediseñar el guion/modelo de ruta (crónicos, PPP, IC): incorporando los elementos identificados a las rutas actuales 14-Incorporar instrumentos de gestión que posibiliten la mirada ACP 15-Adecuar los sistemas de información para favorecer la atención integrada entre niveles, servicios y sistemas (social y sanitario). Incorporar datos cuantitativos y cualitativos de los determinantes sociales de la salud. 16-Poner en marcha desde las Direcciones un proceso de cambio y transformación organizativa que apoye la implicación de los profesionales en la integración 17-Introducir la perspectiva del liderazgo compartido 18-Facilitar que la IC esté en la cartera de servicios 19-Hacer visible la IC en los sistemas de gestión 20-Propiciar la participación de los profesionales en las redes locales 21-Habilitar los dispositivos necesarios para propiciar una coordinación efectiva de los recursos 22-Impulsar la interoperabilidad de los sistemas informáticos 23.Convertir el área sociosanitaria en un elemento estratégico

Propuestas de Acciones Hay que explicar de donde han salido. Cual ha sido la metodologia para llegar a este punto

Líneas de Actuación

Líneas de Actuación Acorde a la madurez de estas lineas en nuestra organización se han dividido en: Lineas de Implementacion Hay cosas hechas pero se busca una implantación de forma Transversal Lineas de Exploracion Hay poco realizado Conlleva la creación de un grupo ad-hoc para: Exploracion Inicial y el diseño Elaborar una propuesta Realizar un prototipado Lineas de Escalamiento 11 Líneas Escalamiento Exploración 12 Líneas 6 4 7 6

Lineas de actuación: Pilares para la red corporativa Observatorio-Laboratorio Activar al profesional como agente de cambio Incorporar otras miradas

1. Observatorio-Laboratorio SEMILLERO EXPERIENCIAS EVIDENCIA EVALUACION RESULTADOS BBPP ESCALADO TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Laboratorio Observatorio Gestión del conocimiento Oportunidad Fortaleza

Lineas de actuación: Pilares para la red corporativa 2. Empoderamiento de los Profesionales Participación Viraje, orientación. Nuevas Dinámicas de aprendizaje 3. Metodologias para incorporar otras Miradas (familia, paciente, otros agentes) Identificación de necesidades Observación diaria en la práctica clínica Técnicas cualitativas “Dar Voz”

Las narrativas Los 5º Dominios Proceso Conjunto de IntegraSarea El Caso

¿Cómo proponemos hacerlo en la siguiente etapa? Priorización de Acciones y Programas Nodos de activación interconectados A nivel de cada OOSS: Equipos de Implementación A nivel de red: Observatiorio-Laboratorio como punto de encuentro Buscar sinergias (Plan de Participación, Comunitaria) Principios / Metodologías / Herramientas

4. Principios / Metodologias / Herramientas Paciente / Ciudadano Participación y Experiencia Usuario Equipos transversales de proyecto Gen ACP Enfoque usuario: Desing Thinking Gestión del Cambio. Participación Genuina RED IntegraSarea Otras Promotores de Cambio Liderazgo Transformacional. y Promotores , Facilitadores , Coordinadores Enfoque 3P Palanca Personas Escalamiento Profesionales Colaboración Interprofesional Usuario 11 Implementación 12 Exploración Propósito: Aprender y entrenarnos en cambiar la forma de cambiar

A modo de conclusión Necesitamos crear y consolidad una NUEVA NARRATIVA en la que la atención integrada sea como la estrategia valida para avanzar hacia un sistema de salud de calidad LA ESTRATEGIA Y EL LIDERAZGO SON FUNDAMENTALES: Alineamiento de Gobernanza, Cultura, Modelo asistencial LA PARTICIPACION COLABORATIVA ENTRE AGENTES DIVERSOS (INSTITUCIONES PROFESIONALES Y CIUDADANOS) ES ABSOLUTAMENTE NECESARIA: la red NECESIDAD DE CONCRETAR LAS DIFERENTES ACCIONES: Hemos de bajar del discurso a las herramientas y a las acciones concretas Necesitamos crear y consolidad una NUEVA NARRATIVA en la que la atención integrada sea vista como la estrategia valida para avanzar hacia un sitema de calidad LA ESTRATEGIA Y EL LIDERAZGO SON FUNDAMENTALES: Alineamiento de : Gobernanza, Cultura, Modelo asistencial LA PARTICIPACION ES ABSOLUTAMENTE NECESARIA: la red NECESIDAD DE CONCRETAR LAS DIFERENTES ACCIONES: Hemos de bajar del discurso a las herramientas y a las acciones concretas LIDERAZGO: Alineamiento lideres ( también Mandos Intermedios) y mensajes GESTION DEL CAMBIO: Mejorar la metodología para llevar a cabo los cambios (Comunicación, formación, participación, liderazgo,…) LAS HERRAMIENTAS: fundamentales. “Evitar que lleguen tarde”. EVITAR LA EXCLUSIVIDAD EN “LO CRONICO”: (También existe “ Lo agudo”, los paliativos, la promoción de la salud,…) RECONOCIMIENTO DE LA EXPERIENCIA EXISTENTE: Casi todo esta inventado. Contar con “el saber” y la innovación desde los profesionales. EXISTENCIA DE VARIABILIDAD LOCAL: No es una debilidad,...una oportunidad NI AP NI AH SON LOS ACTORES PRINCIPALES. LO ES EL CIUDADANO. ES NECESARIO IR CONSOLIDANDO ESTE MOVIMIENTO. EL TIEMPO Y LA PERSEVERANCIA SON NECESARIOS ¿Puede haber un milagro mayor que el de mirar a través de la mirada de otro? Henry David Thoreau. fue un escritor, poeta y filósofo estadounidense

Eskerrik asko