Enfermedad Celíaca Dra. Marta Wagener SantaFe.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Neoplasias Hematológicas en el período de Enero del 2006 a Diciembre del 2007, en el Centro Nacional de Oncología. Luanda. Angola Autores.Dra. Ana Victoria.
Advertisements

Curso de avances en gastroenterología
Hemorragia digestiva baja: Estudio retrospectivo
Marta Carrillo Palau MIR-2 Aparato Digestivo, HUC
¿Manifestaciones hepáticas de la ENFERMEDAD CELÍACA no tratada o asociación con la HEPATITIS AUTOINMUNE? P. Borque, D. Díaz, F. Pérez Hdez, S. Morales,
Ángel González Galilea
ASMA BRONQUIAL Sylvia Leiton.
Dr. Adolfo Pacheco Salazar Reumatología HCG
Natividad Vázquez Gómez Tutora: Mª Dolores Aicart MIR-1 CS RAFALAFENA
Eficacia y seguridad de la toxina botulínica (Botox) en el tratamiento del Sindrome Miofascial. Estudio controlado, randomizado, doble ciego con placebo.
Tuberculosis en la sala de Clínica Médica
Esprue Celiaco.
Dra. Rossana Román Vargas Unidad de Hígado - HNERM EsSalud
Alta Frequencia de infección por VHC Oculto en pacientes en HD con Anti-VHC y VHC-RNA Negativos en suero Guillermina Barril, Inmaculada Castillo , Dolores.
Dr. Aleix Cases Hospital Clínic. Barcelona
M. Fernández Lucas, J. Zamora. , M. López Mateos, J. L. Teruel, M
ENFERMEDAD CELIACA.
Seguros Catastróficos en Isapres y Fonasa
III JORNADAS DE NUTRICIÓN - NUTRIGUÍA
Diferencias en el acceso al Cuidado de la Salud
Prevalencia de Enfermedad Celíaca en Población Pediátrica Argentina Multicéntrico Comisión Nacional Salud Ciencia y Tecnología Ministerio de.
ENFERMEDAD CELÍACA.
Certificación de alimentos aptos para celiacos
¿ATENDEMOS CORRECTAMENTE A NUESTROS PACIENTES CON CEFALEA CUANDO VIENEN AL PUNTO DE ATENCIÓN CONTINUADA? Mª Amparo Sánchez Ramiro. Médico de Familia. Jesús.
Los anticuerpos anticitrulina son más específicos para el diagnóstico de artritis reumatoide que el el factor reumatoide Nishimura K, Sugiyama D, Kogata.
3ra. Jornada de Medicina Interna de Santa Fe
Y SU PAPEL EN LA ENFERMEDAD CELIACA
CLÍNICA DE GASTROENTEROLOGÍA.
Detección de IgE especifica sérica en pacientes pediátricos de hospitales públicos con intolerancias alimentarias. Diagnóstico diferencial de alergia.
VII CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA ENARM-INP 2012 EXAMEN 1-A GASTROENTEROLOGIA 20 MARZO 2012 DRA. ERICKA MONTIJO.
Enfermedad Celíaca Departamento de Endoscopía Digestiva
ASPECTOS CLINICOS DE LA ENFERMEDAD CELIACA
Enfermedad celíaca 2013 Dra Sonia Niveloni
ENFERMEDAD CELIACA Serología en el diagnóstico Nuevos horizontes
ESTUDIO DE LA PATOLOGIA TIROIDEA EN LA ENFERMEDAD CELIACA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Linfocitos Fagocitos Sistema inmune Algunas células capturan microorganismos y otros antígenos que presentan a los linfocitos.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
Enfermedad autoinmune que se caracteriza por una inflamación crónica de la parte próxima del intestino delgado. Causada por la exposición a la gliadina,
ENFERMEDAD CELÍACA ESTADO ACTUAL
Systematic review with meta-analysis: Clinical manifestations and management of autoimmune hepatitis in the elderly Chen J et al. Systematic review with.
Melina Nava Gonzáles Para Estudiantes de 5to Año de Medicina Este es el TEMA:
ENFERMEDAD CELIACA.
Epidemiología del asma infantil en España Carvajal-Urueña I, García-Marcos L, Busquets-Monge R, Morales Suárez-Varela M, García de Andoin N, Batlles-
Introducción La Psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica y recurrente, de afección multisistémica que aparece a cualquier edad, con igual frecuencia.
Enfermedad Celíaca Enfermedades Asociadas HLA DR3-DQw2 Diabetes Tipo I
Artritis reumatoide. Diagnóstico y evolución
Utilidad de una prueba de diagnóstico rápido en el cribado de la celiaquía Korponay-Szabó IR, Szabados K, Pusztai J, Uhrin K, Ludmány E, Nemes E et al.
El síndrome de intestino irritable tiende a no mejorar a medio plazo Mearín F, Badía X, Balboa A, Benavent J, Caballero AM, Domínguez-Muñoz E et al. Predictive.
Carrasco-Garrido P, Miguel-Diez J, Rejas-Gutierrez J. Characteristics of chronic obstructive pulmonary disease in Spain from a gender perspective. BMC.
ENFERMEDAD CELIACA EN EL ADULTO: UN DIAGNOSTICO CADA VEZ MAS FRECUENTE
Artropatía asociada a Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Prof. Dr. Néstor O. Gill Petta.
La tos ferina es un problema frecuente en los niños con tos persistente aunque estén correctamente vacunados AP al día [
Caso clínico Paciente femenina de 45 años, que consulta por astenia de años de evolución que se ha incrementado en los últimos 2-3 meses. Antecedentes:
Patricia Sanhueza acevedo
Enfermedad Celíaca. Epidemiología Dr. Juan Carlos Gómez Sección de Soporte Nutricional y Enfermedades Malabsortivas Cátedra D de Medicina Interna Facultad.
La enfermedad celíaca afecta a un 1% de los niños en el Reino Unido Bingley PJ, Williams AJK, Norcross AJ et al, on behalf of the Avon Longitudinal Study.
Luis Humberto Cruz Contreras. Más común en Irlanda Norte de Europa Incidencia 1:100 Crónica pero reversible.
Intolerancia a la lactosa
Enfermedad Sibilante en la Infancia Dra. Inwentarz Sandra Docente UBA Instituto Vaccarezza.
Enfermedad celíaca.
Enfermedad Celíaca José Luis Gonzales Benavides Hospital del Niño Marzo 2005.
Enfermedad Celíaca.
Clínica Pediátrica Hospital H.Notti DIARREA AGUDAPERSISTENTECRÓNICA.
Diarrea que se prolonga…
CURSO VIRTUAL DE BPM EN ALIMENTOS LIBRES DE GLUTEN RENAPRA 15 de mayo de 2013.
WEBINARIO Escenarios de Producción colectiva: Control, BPM, Vigilancia y Educación en Alimentos libres de Gluten Más manos por ALG más seguros Mayo 2014.
SÍNTOMAS.
Transcripción de la presentación:

Enfermedad Celíaca Dra. Marta Wagener SantaFe

La Enfermedad Celíaca es la intolerancia alimentaria permanente y tratable más frecuente en la especie humana. es una enfermedad hereditaria desencadenada por el gluten de carácter inmunológico. puede manifestarse en cualquier momento de la vida polimorfa en su presentación clínica con lesión intestinal característica

Es el resultado de la interacción del gluten con Factores ambientales Permeabilidad alterada de la mucosa Infecciones gastrointestinales Introducción del gluten en la dieta Factores inmunológicos Inmunidad innata Inmunidad adaptativa Factores genéticos HLA DQ2 /DQ8, otros genes?

GALT- gut associated lymphoid tissue

Celíaca ?

EC - Formas Clínicas Típicas Atípicas Síntomas Gastrointestinales Síntomas / Signos Extraintestinales Enfemedades Asociadas Asintomática o Silente

EC: Forma Clínica Atípica Forma clínica cada vez más frecuente ( >50% de los EC diagnosticados) Vinculada a la edad de diagnóstico Reconocimiento de nuevos síntomas y signos.

EC: Forma Clínica Atípica Talla Baja Distensión abdominal Anemia ferropénica Trastornos del desarrollo puberal Dermatitis Herpetiforme Constipación crónica

EC: Forma Clínica Atípica Aftas recurrentes Dolor Abdominal Recurrente Psoriasis Trastorno del esmalte dentario

EC: Forma Clínica Atípica Transaminasas elevadas Alteraciones del desarrollo óseo Alteraciones de las articulaciones Trastornos Neurológicos Trastornos psiquíatricos

EC: Enfermedades asociadas Déficit de IgA Enf. Infl.Int. (10%) - Shahbazkahani-Iran Sme.Down (3,4 %) -Caballero-Uruguay Diabetes Calcificaciones cerebrales-convulsiones (3,3%) Luostarinen-Finlandia Poliquistosis renal-hepática Enfermedad autoinmune tiroidea.

EC: Enfermedades asociadas Cirrosis biliar primaria-3.4 %- Floreani- Italia- Dermatitis herpetiforme Colon irritable Ataxia (gluten ataxia) Williamson. Reino Unido. Linfomas-prevalencia cinco veces mayor.Petaros-Italia Miastenia gravis-polimiositis. Psoriasis

Diagnósticos Diferenciales Diarrea Crónica Enteroparasitosis Sme postenteritis Alergia alimentaria Clorhidrorrea Congénita- Natriurrea Atrofia vellositaria congénita Abeta e hipobetalipoproteinemia Enfermedad de inclusión de las microvellosidades Sme. de Intestino corto FQP Enfermedad Inflamatoria Intestinal Infecciones oportunistas Enfermedades de la v. biliar

EC: Marcadores Serológicos IgA AGA sensib 88%-espec.92% IgG AGA sensib 95%-espec.70% IgA EMA sensib.90%-espec. 96% IgA ATG sensib 95%-espec. 98% Ac IgA-IgG DPG: Péptidos deaminados de gliadina especificidad 100%?

La deaminación selectiva de los residuos Antecedentes La deaminación selectiva de los residuos de gliadina por la transglutaminasa tisular transforma los péptidos de gliadina en potentes activadores de Células T en los pacientes celíacos.

Investigar si estos péptidos deaminados son Objetivos Investigar si estos péptidos deaminados son más específicos para la identificación de anticuerpos circulantes respecto de los péptidos nativos.

La deaminación selectiva incrementa el reconocimiento de los anticuerpos circulantes contra péptidos de gliadina. Se sugiere que los péptidos deaminados de gliadina son más específicos que los péptidos nativos en relación a los epítopes de Cel B en los pacientes celíacos. Se estima un futuro promisorio en el diseño de estos anticuerpos para mejorar los test diagnósticos. Antibody Recognition against Native and Selectively Deamidated Gliadin Peptides . Clinical Chemistry. 2001;47:2023-2028 Mabel Aleanzi, Ana María Demonte, Cecilia Esper, Silvia Garcilazo and Marta Waggener

Prevalencia 1950 Prevalencia estimada 1/ 8000 Davidson LSP, Fountain JR: Incidence of sprue syndrome with some observation on natural history. BMJ 1950 1:1157-1161 1980 La serología permitió seleccionar individuos asintomáticos o silentes con biopsia positiva. 1991 Suecia prevalencia de 1: 256 Grodzinsky E ycol 2003 Finlandia 1:99 Maki M y col 2000 Argentina 1:167 Gomez JC, Selvaggio G. Viola M, et al Prevalence of celiac disease in Argentina: Screening of an Adult population in La Plata area. Am J Gastroenterol 2001, 96, 9, 2700-2704 2006 Brasil, San Pablo 1:273 y en Brasilia 1:681 Castanheira Melo SB y col

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD CELÍACA EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA ARGENTINA Coordinadora: Dra Mabel Mora Centros Participantes Hospital Materno Infantil de San Isidro “Dr. C. Gianantonio” Hospital Nacional “Prof.A. Posadas” Hospital Municipal Infantil de Córdoba Hospital de Niños de Salta “Niño Jesus de Praga” Hospital de Niños de Santa Fe “Dr. O Alassia” Hospital Universitario “CEMIC” (C.A.B.A.) Laboratorio de Investigación en Gastroenterología

Estudio descriptivo, transversal, cuantitativo, prospectivo y multicéntrico. Muestra hospitalaria de 2230 niños nacidos en Argentina, con edades entre 3 y 16 años Provincia y Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Salta Se realizó Ac IgA tTGy a los positivos se les determinó Ac IgA EMA Biopsia de intestino delgado

Número de pacientes por Centro y porcentajes Institución Número Porcentaje Hosp.Nac. Dr. A.Posadas 480 21,63% Hosp.de Niños de Santa Fe 430 19,38% Hosp.Mat. Inf.de San Isidro 397 17,88% Hosp. Mun.Infantil de Córdoba 357 16,09% Hospital de Niños de Salta 308 13,88% Sanatorio San Lucas –San Isi 132 5,95% EMIC - CABA 115 5,18%

RESULTADOS 2219 niños argentinos 29 determinaciones serológicas positivas 22 biopsias de duodeno y 21 compatibles con enfermedad celíaca 7 pacientes con diagnóstico previo Prevalencia : 1,26% (1:79) Predominio de sexo femenino El 90% de los niños celíacos > 6 años (p<0,021) Predominio de formas clínicas silentes Considerable número de casos sintomáticos. RESULTADOS

Histopatología de las Biopsias de Intestino Anatomía Patológica Número Porcentaje Marsh I 1 4,54% Marsh II 1 4,54% Marsh IIIA 1 4,54% Marsh IIIB 4 18,19% Marsh IIIC 15 68,19% TOTALES 22 100%

EC: FORMAS CLÍNICAS 21 pacientes diagnosticados como celíacos con predominio de las formas silentes y oligosintomáticas FORMA CLINICA NÚMERO PORCENTAJE Silente 14 66,66 Oligosintomática* 3 14,29 Clásica* 4 19,05 TOTAL 21 100% * Déficit nutricional- Diarrea Crónica-Distensión abdominal

Distribución de pacientes celíacos según sexo El sexo femenino predominó significativamente (p=0,023) sobre el masculino . Femenino:13 (62%) Masculino: 8 (38%)

Distribución de EC según grupos etarios 90,48% de los positivos y confirmados por histopatología tienen entre 6 y 16años (p=0,021) Grupo etario Número Porcentaje I- 3 a 6 años 2 9,52% II- 6 a 12 años 12 57,15% III- 12 a 16 años 7 33,33%

Antecedentes Familiares de la población estudiada Presentaban antecedentes familiares de Enfermedad Celíaca 86 / 2219 (3,88%) de la población estudiada. Dentro de los pacientes nuevos solo un paciente (1/21) tenía antecedentes familiares de Enfermedad Celíaca.

Prevalencia de EC por localidades Localidad Biopsia + Prevalencia Conurbano 10/1009 0,99% Córdoba 5/357 1,39% Salta 4/308 1,29% Santa Fe 2/430 0,46%

Conclusiones Unico estudio multicéntrico poblacional de prevalencia de enfermedad celíaca en Pediatría en Argentina. La prevalencia hallada : 1,26% (1:79) La prevalencia por serología: 1,61% (1:61) Prevalencia de EC en el sexo femenino 90% son niños > 6 años. Diferencias regionales con una mayor prevalencia en Salta y menor en Santa Fe. Considerable número de casos sintomáticos no diagnosticados previamente.

EC en Niños de la Provincia de Santa Fe y Entre Rios Santa Fe Población < 14 años: 791.848* Prevalencia Estimada (1:200) : 3.950 Entre Rios Población <14años : 344.661* Prevalencia Estimada : 1700 Pacientes registrados en Santa Fe ± 1500 * INDEC, Censo año 1991.-

Enfermedad Celíaca Podemos estimar que en la Provincia de Santa Fe más de 2/3 de los celíacos no están diagnosticados.

Detección de EC en Atención Primaria Criterios de Selección de pacientes Antecedentes familiares de EC ( Familiares de 1er y 2do ) Anemia inexplicable o refractaria al tratamiento Dolor abdominal recurrente Sindrome de intestino irritable Agobio, fatiga y/o cansancio Transaminitis Enfermedades Autoinmunes: diabetes T1, Tiroiditis, HAI, Artritis Reumatoidea, Vitiligo, Sme. de Sjogren Sme de Down, de Turner Turner’s syndrome Infertilidad Epilepsia o Ataxia Carlo Catassi y col, American Journal of Gastroenterology 2007

Enfermedad Celíaca: Familia como Población de Riesgo Los Familiares de 1º y 2° grado constituyen un grupo de riesgo para el desarrollo de EC . En este último grupo existe una elevada frecuencia de formas cínicas atípicas y asintomáticas. El screening serológico es útil para el diagnóstico de EC en Familiares de 1º grado, luego de los 2 años de edad.

Bibliografía recomendada Avances inmunológicos en enfermedad celíaca Gastr Latinoam 2007; Vol 18, Nº 2: 122-125 Patricia Roessler Antibody Recognition against Native and Selectively Deamidated Gliadin Peptides . Clinical Chemistry 2001;47:2023-2028 Mabel Aleanzi, Ana María Demonte, Cecilia Esper, Silvia Garcilazo and Marta Waggener PREVALENCIA DE ENFERMEDAD CELÍACA EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA ARGENTINA www.msal.gov.ar/celiacos/pdf/Trabajo-prevalencia-pediatria.pdf Dra. Mabel Mora1, Bioq. Néstor Litwin, Dra. María del Carmen Toca, Dra. María Inés Azcona1, Dra. Rossana Solís Neffa, Dr. Gonzalo Ortiz, Dra. Marta Wagener, Lic. Jorgelina Olivera, Dra. Gabriela Rezzónico, Dra. Silvia Marchisone, Dra. Gabriela Oropeza, Dra. Cinthia Bastianelli, Dra. María Solaegui, Dra. Alejandra González, Dr. Fernando Battiston.