“Vacunación: una responsabilidad compartida” Varicela y Embarazo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Carmen Rodríguez Fernández Grupo de enfermedades infecciosas
Advertisements

EL PARTO PRETÉRMINO: Detección de riesgos y estrategia terapeutica.
ATENCION A LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
Vacunas en el enfermo renal
SCREENING Y PROFILAXIS DEL STREPTOCOCCUS GRUPO B
Nuevo Calendario Vacunal Infantil de la Comunidad de Madrid.
Servicio de M. Interna. Unidad de Autoinmunes
ACCIDENTE BIOLÓGICO: CIRCUITO DE ACTUACIÓN
Infecciones TORCH.
Vacunas en el viajero La vacunación del viajero debe valorarse de forma individualizada La inmunización recomendada dependerá de características del paciente.
Carga viral Esta es la traducción de la Parte III de la conferencia VIH en madres e hijos, realizada por Dr. Nicolás Padilla, Facultad de Enfermeria de.
Epidemiología perinatal
PREVENCIÓN DE LA MALARIA EN NIÑOS Y MUJERES EMBARAZADAS A TRAVÉS DEL TRATAMIENTO INTERMITENTE EN MOZAMBIQUE Clara Menéndez / Pedro Alonso Centro de Salud.
EPIDEMIOLOGIA CUANTITATIVA
Previniendo la Infección con Virus de Hepatitis B
. Terapia antiretroviral y transmisión vertical. Dr. Oriol Coll
NEUMONÍA POR VARICELA EN EL ADULTO: ESTUDIO DE 26 CASOS
Servicio de Neonatología Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Dra. Analia Álvarez H. PENNA . CEMIC
Dr. Luis De Urriola Director Regional
Rubeola Dirección Provincial de Promoción y Prevención de la Salud Dra. Maria Andrea Uboldi.
Residencia de Medicina Interna,
Vacunas en Situaciones Especiales Varicela
Presentación Alumnos: Coqueluche
FARMACOS UTILIZADOS EN ODONTOPEDIATRIA
Dra. Mar Ekaterina Lanzas Guido MI.
Programa Nacional de Inmunizaciones Ministerio de Salud de la Nación
Universidad Nacional De Córdoba
Mortalidad Infantil en Córdoba
Datos de Mortalidad Infantil en Córdoba 2011
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Procesos y Flujos de Gestión
José Nuñez del Prado Alcoreza
Rubeola Congénita y Citomegalovirus.
Embarazo y DM Enero 2009 DR. MANUEL DOSAL RIVERO DRA. NAYELI SALAS RGO
Prematuridad Dra. Graciela Robles.
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (P.A.I.)
Dr. Eduardo Verne Martin Infectólogo-Pediatra HNCH-UPCH
Programa de Epidemiología y Bioestadísticas
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2014
Enfermera IAAS-TBC-Hep ByC- HTLV-VIH
NORMAS Y GUIAS DE LA 412 PARA LA ATENCION DE I.T.S.
TRATAMIENTO DE LA MALARIA EN COLOMBIA
CONSTRUCCION e INTERPRETACION de INDICADORES DE SALUD.
CONTROL PRENATAL Mario Tabares Blanco, MD Ginecólogo Obstetra
Vac unas en el niño prematuro Dirección Provincial de Promoción y Prevención de la Salud Dra. Maria Andrea Uboldi.
HEPATITIS A Prevención y control
Dra. Susana Devoto DINAMI
INFECCIONES PERINATALES INFECCIONES OBSTETRICAS
ProNaCEI: Logros y Desafíos Co.Fe.Sa Diciembre 2011.
Grupos de Riesgo: - Recién nacidos prematuros. - Pacientes hemato – oncológicos. - Inmunosupresión 1º y 2º. - Pacientes HIV. - Tratamiento inmunosupresor.
Antonio García Nuñez Rafael Eduardo Tarazona Medicina UIS
Vacunas en el enfermo renal
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES. ARGENTINA 2011 Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles Secretaria.
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS
Estadísticas demográficas de uso en Pediatría
Yenny antolinez Wiliam moreno Katherin Flórez.
Actualización Influenza H1N1 01 de Julio de 2009 Dra. Sandra Lambert Infectología Hospital El Cruce Florencio Varela.
Varicela Leydi Hernández MI.
Padovan María Noelia. Residencia Clínica Pediátrica.
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
VARICELA KARINA ARCO.
Programa de vacunación prenatal frente a la tosferina en Castilla y León Valladolid, 9 de diciembre de
SIFILIS SEGUIMIENTO EN EMBARAZADAS Y RECIEN NACIDOS
European Patients’ Academy on Therapeutic Innovation Poblaciones especiales.
LA SALUD DE LA NIÑEZ Y La ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI)
Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012.
VARICELA.
Transcripción de la presentación:

“Vacunación: una responsabilidad compartida” Varicela y Embarazo Dra. Maria Cecilia Torroija Infectóloga Pediatra Stamboulian Servicios de Salud Sanatorio De los Arcos Noviembre 2013

¿Que conducta infectológica sugiere tomar en relación a la madre? Caso clínico 1 Embarazada cursando semana 36 de gestación Hijo varón de 3 años en contacto estrecho con varicela. Vacunado previamente Antecedentes maternos: G7 P0 A6 C1, FIV y cerclaje. Rubeola y Varicela Ig G negativas del embarazo anterior. No recuerda enfermedad previa ¿Que conducta infectológica sugiere tomar en relación a la madre?

1. - Indica Gammaglobulina a la madre antes de las 96hs 2 1.- Indica Gammaglobulina a la madre antes de las 96hs 2.- Indica Gammaglublina solo en caso de que el niño presente enfermedad 3- Solicita IgG específica 4.- Indica aciclovir via oral solo si se brotara 5.- Mantiene conducta expectante

El 90-95% de las mujeres en edad fértil son inmunes Existen 2 momentos de riesgo para el feto: antes de las 20 semanas: riesgo de sindrome de varicela congénita < 2% periparto: riesgo de infección neonatal severa (mortalidad 30%) La viremia materna ocurre 10-17 dias post exposición y 12 a 48hs previas al rash La IgG específica (Inmunofluorescencia o ELISA) permite definir a una paciente como inmune o susceptible La embarazada en contacto con varicela durante las primeras 20 semanas representa una urgencia infectológica Guias de Prevención y Tratamiento de las Infeciones congénitas y perinatales. Dirección Nacional de la Maternidad e Infancia. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. 2010

Inmune (+) (-) Inmune Suceptible Tuvo varicela No tuvo varicela IgG ELISA/IF (+) (-) Inmune Suceptible < 20 semanas 20-34 semanas ≥ 34 semanas Profilaxis con Gamma Profilaxis con aciclovir Aciclovir 1er dia del rash Control clínico Con varicela materna periparto Cíinica de varicela Asintomática Gammaglobulina al RN dentro de las 96hs Tratamiento con aciclovir Guías de Prevención y Tratamiento de las Infeciones congénitas y perinatales. Dirección Nacional de la Maternidad e Infancia. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nacion. 2010

¿Qué indica en esta situación? Caso clínico 2 Embarazada de 39 semanas de gestación, que presenta rash variceliforme 24hs previas al parto Antecedentes personales G1 P0 A0. Refiere antecedente de vacunación contra varicela (1 dosis) ¿Qué indica en esta situación?

1.- Le indica Aciclovir tratamiento y le indica pautas de alarma para el RN 2.- Le indica Gammaglobulina por tratarse de varicela periparto 3.- Solo le indica pautas de alarma 4.- Le indica Aciclovir tratamiento, y Gammaglobulina al RN 5.- Le indica la 2da dosis de vacuna en el puerperio

Indicaciones de Gammaglobulina Pacientes inmunocomprometidos Embarazadas suceptibles Neonatos de madre con varicela periparto Neonatos prematuros expuestos: < 28 semanas de gestación o < 1 kg de peso Neonatos prematuros > 28 semanas de gestación cuya madre NO ha tenido varicela Aunque la madre Haya tenido Varicela Recomendaciones sobre control de la varicela para Equipos de Salud República Argentina 2011 Ministerio de Salud

Gammaglobulina post exposición Específica para varicela Dosis 125 UI/10kg. Dosis máxima 625 UI Dosis mínima 62,5 UI. Aplicación IM Disponible en el ámbito público (Ministerio de Salud) Varicella Zoster Immune Globulin Inj® Dentro de las 96hs del contacto. A partir de diciembre 2012 CDC- AAP: se recomienda se hasta 10 días luego del contacto Gammaglobulina de pool Dosis 400mg/k EV Updated Recommendations for use of VariZig. MMWR Weekly Report, Vol 62. No.28. July 2013

Vacuna contra varicela Tasa de seroconversión 1era dosis 85% 2da dosis 100% Eficacia clínica 1era dosis 70-90% formas leves 95% formas graves El esquema contempla 2 dosis Se puede indicar como profilaxis post contacto hasta 96hs En puérperas: pueden recibir la primera dosis antes del egreso hospitalario Recomendaciones sobre control de la varicela para equipos de salud Republica Argentina 2011. Ministerio de salud

Muchas gracias por su atención