PROVINCIA DE BUENOS AIRES 38.1% del país (14.784.007 hab. ) Conurbano = 9.325.363 hab 24% del país y el 63 % de la Provincia Población con NBI = 15.8%

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
distrital y de un programa Presidente VISIÓN Latinoamérica
1 PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA.
I Seminario de trabajo sobre la implementacion del Codigo de Practicas de la OMS: Avanzando en la contratacion etica de profesionales sanitarios Charles.
La salud un derecho de todos 4Fragmentación 4Crisis estructural 4Exclusión social 4Ausencia de políticas públicas Rosario Superficie Total:178,69 km2.
Agenda democrática social
Componentes a considerar en el Plan
1 Condiciones y elementos esenciales para la puesta en práctica de la APS: gestión Bogotá, 27 de mayo 2005 Carme Nebot, Unidad de OS/OPS.
Organización, Financiamiento y Equidad en el Sistema de Salud Argentino.
TITULO : FORMACION DE RECURSOS HUMANOS EN GUATEMALA EN EL MARCO DE LA CRISIS ECONOMICA ACTUAL, UN RETO PARA EL SISTEMA DE SALUD. Autores: Madeleine García.
PERU WEB:
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Recuperar la mística, la cultura del trabajo y la excelencia del
Perspectiva de Inserción Laboral del Residente
PROGRAMA DE FORMACION CONTINUA
Acompaña Comité Técnico
Municipalidad de Deán Funes Sub Secretaria de Salud y Medio Ambiente.
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Experiencia PRIM de Florencio Varela PRIM- Región Sanitaria VI.
de la República Argentina
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
Indicadores Hospitalarios
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
BOGOTÁ DC CIUDAD DE DERECHOS
REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL
Aplicación elementos del MECI 1000:2005
Parque Industrial Posadas Parque Industrial. Nuevo puerto de cargas. Aeroparque. Centro de Exposiciones y eventos. Nuevas 47 hs. expansión.
Avanzando Juntos por una Salud Digital
Evaluación en Profundidad del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Principales Avances y Desafíos tras 10 años de Aplicación y Perfeccionamientos.
Taller de Planificación y Gestión de RHS Reñaca, V Región
CIRA 28/11/2014 Referentes Lista de Espera NO GES SSMN
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
Consejos Consultivos en los establecimientos Hospitalarios de la Red Extracto decreto 38 de 2005 sobre consejos consultivos.
Foro Trabajo Decente en el Sector Salud Articulación de Políticas como Estrategia para el Desarrollo Buenos Aires, Argentina Noviembre 2006.
Protección de derechos a nivel local
Avances en el proceso de negociación relativo a la formación, certificación y regulación profesional de los trabajadores técnicos en salud en el ámbito.
CAPACITACION FUNCIONARIA
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA HOSPITAL EN RED DR. JUAN NOÉ C.
ASOCIACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS RURALES
El Hospital Cínico San Borja Arriarán formó parte del grupo chileno de estudio del “Asma de difícil manejo”, que asistió al Congreso Anual de la Sociedad.
Nuevo Modelo de Gestión del Ministerio de Salud Pública
La Calidad como Política de Estado y la toma de decisiones Sociedad Argentina para la Calidad en la Atención de la Salud (SACAS) Dr. Hugo E. Arce Dr. Hugo.
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y BIENESTAR SOCIAL
Especialidad: TOCOGINECOLOGIA
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS Dr.C.G.DURAND Comité de Gestión de Calidad.
UNIDAD DE CAPACITACION
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Especialidad: Clinica Pediátrica Hospital H.Z.G.A. Dr. Arturo Oñativia Dirección: Ramón Carrillo 1339 Localidad: Rafael Calzada, Alte. Brown Teléfonos:
Plan de Trabajo AChM Marco General El Plan de Trabajo se enmarca en el Programa vigente 2005 – 2008, que se propone avanzar en un Reforma Municipal.
APUNTES SOBRE LA ARTICULACIÓN DOCENCIA SERVICIO
SEXTO FORO DE SALUD MINSAL - OPS/OMS CHILE 2013 “¿Cómo hacemos una mejor APS?” Joaquín Montero L MD, MPH P. Universidad Católica de Chile Miembro Consejo.
MAPA DE PROCESOS Macro procesos estratégicos MISIONAL
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Francisco Javier Rivera
ENFOQUE DE DERECHOS, PARTICIPACION Y BUEN TRATO EN SALUD
MINISTERIO DE SALUD GABINETE MINISTERIAL
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE IINMUNIZACIONES
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
PROCESO REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA ( C.I.R.A. Marzo2008 ) Subdepto. de Gestión y Redes Asistenciales Servicio Salud Coquimbo Enf. P. Bahamondes/ Dra.
RECURSOS HUMANOS EN SALUD Una mirada desde los Objetivos Sanitarios con Equidad y Calidad.
GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD Dra.Elo í sa Pizarro Carre ñ o. Subdepartamento Gesti ó n y Redes Asistenciales.
PARTICIPANTES FORMULACIÓNFORMULACIÓN EVALUACIÓNEVALUACIÓN EJECUCIÓNEJECUCIÓN APROBACIÓNAPROBACIÓN.
La Gestión Académica en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA VACCARO M., CETICA P., GRINSZTAJN F., MIGUEZ M. XIII COLOQUIO Internacional de Gestión.
Transcripción de la presentación:

PROVINCIA DE BUENOS AIRES 38.1% del país ( hab. ) Conurbano = hab 24% del país y el 63 % de la Provincia Población con NBI = 15.8% Población sin cobertura de obra social, plan médico o mutual = 48.8% (2001) 134 partidos Coexistencia de diferentes realidades: área metropolitana, zonas rurales,costeras e insulares

RECURSOS EN SALUD I ESTABLECIMIENTOS OFICIALES II.392 CLINICAS Y SANATORIOS CAMAS OFICIALES CAMAS DEL SECTOR PRIVADO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 3,2 camas cada 1000 habitantes 1,9 camas oficiales cada 1000 hab. 1,2 camas agudas oficiales cada 1000 hab MÉDICOS COLEGIADOS 311 habitantes/médico en promedio

Distribución de camas, según dependencia administrativa Provincia de Buenos Aires-2006

SECTOR PÚBLICO ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS CAMAS OFICIALES

Camas oficiales, según Region Sanitaria y Dependencia-2006

Relación camas agudas por 1000 habitantes- Año 2006

Evolución de las pretaciones en Establecimientos Públicos Consultas médicas Egresos

Composición del Gasto Finalidad Salud por Dependencia Administrativa Año 2005 Nota: * El Gasto finalidad salud Municipal del año 2005 es estimado. Millones de $

Ley planta permanente planta transitoria 263 Ley carrera hospitalaria Ley (docentes) 26 Ley y mod (personal gráfico) 45 Clero 29 Becas Becas residentes TOTAL GENERAL CARGOS OCUPADOS AL

Los Desafíos en la Gestión de Políticas de Salud

Inadecuada evolución de los procesos de descentralización, asociados a un debilitamiento y de las Regiones Sanitarias. Tensiones entre la lógica política y la lógica administrativa Débil desarrollo de procesos de planificación estratégica Brecha entre financimiento, necesidad y requerimiento de distintos niveles de gestión Política de recursos humanos Núcleos Problemáticos Priorizados

El entramado de intereses de los diferentes actores Las políticas de los niveles centrales El marco jurídico-normativo y las regulaciones La capacidad financiera La dinámica de legitimación del poder local Características de la Demanda Características de la oferta o de la capacidad instalada El poder de resolución local Condicionantes de las Políticas

La Agenda de Salud es una herramienta para instalar un proceso de construcción colectiva. Agenda de Salud 2006/2007 Es un aporte más para orientar y continuar la búsqueda.

EJES ESTRATEGICOS 1. Impulsar un Cambio Cultural en Salud. 2. Organización de los Servicios Centrados en la Comunidad. 3. Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales sectoriales basadas en la Ética del Compromiso. 4. Los Trabajadores de la Salud como Actores Claves del Sistema.

PROGRAMA DE MEJORA DE LA ATENCIÓN A LA COMUNIDAD EN LOS HOSPITALES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

LINEAS DE ACCION Eliminación de las barreras organizativas de accesibilidad a los servicios: turnos programados en la atención ambulatoria consultorios de demanda espontánea clasificación o triage en la guardia gestión de camas gestión de listas de espera quirúrgicas.

Creación de áreas de atención al usuario, cuyas funciones son: Información sobre horarios, servicios, derechos y obligaciones, normas en general, funcionamiento, etc. Gestión de quejas y reclamos. Realización periódica de encuestas de satisfacciones de usuarios u otras modalidades que permitan evaluar la percepción de los mismos. LINEAS DE ACCION

Estrategias de comunicación social, tanto internas como externas, que tiendan a potenciar las redes comunicacionales que existen al interior del hospital y su vinculación con la comunidad en la cual está inserto. Satisfacción interna y clima laboral.

LINEAS DE ACCION Identidad Institucional de los Hospitales de la Provincia de Buenos Aires, señalización interna e identificación de personal de contacto. Estudio permanente de la satisfacción de los usuarios y clima laboral. Mejora edilicia de áreas de espera. Fortalecimiento de redes de atención.

Informatización del sistema de gestión de turnos e internación (Convenio CIC). Organización de áreas para la gestión de pacientes y la atención de usuarios. Capacitación permanente a los trabajadores de salud, desde una perspectiva basada en el usuario. LINEAS DE ACCION

"Debemos pensar que el enfermo es un hombre que es también un padre de familia, un individuo que trabaja y que sufre; y que todas esas circunstancias influyen, a veces, mucho más que una determinada cantidad de glucosa en la sangre. Así humanizaremos la medicina." Ramón Carrillo

"Debemos pensar que el enfermo es un hombre que es también un padre de familia, un individuo que trabaja y que sufre; y que todas esas circunstancias influyen, a veces, mucho más que una determinada cantidad de glucosa en la sangre. Así humanizaremos la medicina." Ramón Carrillo