PROVINCIA DE BUENOS AIRES 38.1% del país ( hab. ) Conurbano = hab 24% del país y el 63 % de la Provincia Población con NBI = 15.8% Población sin cobertura de obra social, plan médico o mutual = 48.8% (2001) 134 partidos Coexistencia de diferentes realidades: área metropolitana, zonas rurales,costeras e insulares
RECURSOS EN SALUD I ESTABLECIMIENTOS OFICIALES II.392 CLINICAS Y SANATORIOS CAMAS OFICIALES CAMAS DEL SECTOR PRIVADO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 3,2 camas cada 1000 habitantes 1,9 camas oficiales cada 1000 hab. 1,2 camas agudas oficiales cada 1000 hab MÉDICOS COLEGIADOS 311 habitantes/médico en promedio
Distribución de camas, según dependencia administrativa Provincia de Buenos Aires-2006
SECTOR PÚBLICO ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS CAMAS OFICIALES
Camas oficiales, según Region Sanitaria y Dependencia-2006
Relación camas agudas por 1000 habitantes- Año 2006
Evolución de las pretaciones en Establecimientos Públicos Consultas médicas Egresos
Composición del Gasto Finalidad Salud por Dependencia Administrativa Año 2005 Nota: * El Gasto finalidad salud Municipal del año 2005 es estimado. Millones de $
Ley planta permanente planta transitoria 263 Ley carrera hospitalaria Ley (docentes) 26 Ley y mod (personal gráfico) 45 Clero 29 Becas Becas residentes TOTAL GENERAL CARGOS OCUPADOS AL
Los Desafíos en la Gestión de Políticas de Salud
Inadecuada evolución de los procesos de descentralización, asociados a un debilitamiento y de las Regiones Sanitarias. Tensiones entre la lógica política y la lógica administrativa Débil desarrollo de procesos de planificación estratégica Brecha entre financimiento, necesidad y requerimiento de distintos niveles de gestión Política de recursos humanos Núcleos Problemáticos Priorizados
El entramado de intereses de los diferentes actores Las políticas de los niveles centrales El marco jurídico-normativo y las regulaciones La capacidad financiera La dinámica de legitimación del poder local Características de la Demanda Características de la oferta o de la capacidad instalada El poder de resolución local Condicionantes de las Políticas
La Agenda de Salud es una herramienta para instalar un proceso de construcción colectiva. Agenda de Salud 2006/2007 Es un aporte más para orientar y continuar la búsqueda.
EJES ESTRATEGICOS 1. Impulsar un Cambio Cultural en Salud. 2. Organización de los Servicios Centrados en la Comunidad. 3. Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales sectoriales basadas en la Ética del Compromiso. 4. Los Trabajadores de la Salud como Actores Claves del Sistema.
PROGRAMA DE MEJORA DE LA ATENCIÓN A LA COMUNIDAD EN LOS HOSPITALES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
LINEAS DE ACCION Eliminación de las barreras organizativas de accesibilidad a los servicios: turnos programados en la atención ambulatoria consultorios de demanda espontánea clasificación o triage en la guardia gestión de camas gestión de listas de espera quirúrgicas.
Creación de áreas de atención al usuario, cuyas funciones son: Información sobre horarios, servicios, derechos y obligaciones, normas en general, funcionamiento, etc. Gestión de quejas y reclamos. Realización periódica de encuestas de satisfacciones de usuarios u otras modalidades que permitan evaluar la percepción de los mismos. LINEAS DE ACCION
Estrategias de comunicación social, tanto internas como externas, que tiendan a potenciar las redes comunicacionales que existen al interior del hospital y su vinculación con la comunidad en la cual está inserto. Satisfacción interna y clima laboral.
LINEAS DE ACCION Identidad Institucional de los Hospitales de la Provincia de Buenos Aires, señalización interna e identificación de personal de contacto. Estudio permanente de la satisfacción de los usuarios y clima laboral. Mejora edilicia de áreas de espera. Fortalecimiento de redes de atención.
Informatización del sistema de gestión de turnos e internación (Convenio CIC). Organización de áreas para la gestión de pacientes y la atención de usuarios. Capacitación permanente a los trabajadores de salud, desde una perspectiva basada en el usuario. LINEAS DE ACCION
"Debemos pensar que el enfermo es un hombre que es también un padre de familia, un individuo que trabaja y que sufre; y que todas esas circunstancias influyen, a veces, mucho más que una determinada cantidad de glucosa en la sangre. Así humanizaremos la medicina." Ramón Carrillo
"Debemos pensar que el enfermo es un hombre que es también un padre de familia, un individuo que trabaja y que sufre; y que todas esas circunstancias influyen, a veces, mucho más que una determinada cantidad de glucosa en la sangre. Así humanizaremos la medicina." Ramón Carrillo