VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PAPEL Y FALENCIAS DE LA JUSTICIA ANTE ESTA PROBLEMÁTICA PROPUESTAS PARA ACOMPAÑAR DESDE LA JUSTICIA A UN CAMBIO SOCIAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Antecedentes De la Investigación.
Advertisements

La violencia en la pareja
 Diagrama  Grafica de datos estadísticos  Desarrollo Desarrollo  Conclusiones  Video Video.
En el séptimo juzgado de menores de Santiago centro
NACE COMO CONSECUENCIA DEL PROYECTO DE REESTRUCTURACIÓN DEL ANTIGUO HOSPITAL PSIQUIATRICO DE LA EXCMA DIPUTACIÓN PROVINCIAL. APARECE COMO UN SERVICIO CLARAMENTE.
COORDINADORA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y CONTRA LAS MUJERES -CONAPREVI –
Psicología Jurídica y Forense El Psicólogo en el ámbito Judicial Módulo 3: Abordaje pericial en contexto jurídico.
EJERCICIO DE LA PROFESIÓN BAJO LA TUICIÓN DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES A.- Rol del Colegio profesional. B.- La Colegiatura como condición indispensable.
Encuentros Regionales – 2012 Ministerio de Educación Nacional Programa para la Transformación de la Calidad Educativa Comunidades de Aprendizajes.
1 Servicio Municipal de Atención a la Violencia de Género SEMAVIG / CONCEJALÍA DE IGUALDAD Ayuntamiento de Orihuela Concejalía de Igualdad C/ Ruiz Capdepón,
LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE LOPNA.
Instituto de Investigaciones Jurídicas Núcleo Multidisciplinario sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia “Cecilia Loria Saviñón”
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
1.Recojo de información de los medios de comunicación (setiembre enero 2009). Homicidios de hombres y de mujeres. 2.Resolución de la Fiscalía de.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS FACILITADORA: NORMA LOPEZ DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN EN LUGARES DE TRABAJO. PAISES CON LEYES ANTI- DISCRIMINACIÓN (2012).
LA REIVINDICACION DE LA MUJER Y SU RECONOCIMIENTO EN CONTEXTO INTERNACIONAL Desde el punto de vista internacional los instrumentos jurídicos más relevantes.
Modelo Integral de Política de Acceso a una Vida Libre de Violencia Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres México,
A.S. Alejandra Lagos Donoso.  Los inicios se remontan a la segunda mitad del siglo XX, donde se destacaron los procesos de Reforma Psiquiátrica que se.
HERRAMIENTAS VIRTUALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OVAS FUNDAMENTOS DE ADMINISTACION.
TIPOS DE VIOLENCIA CON SU RESPECTIVO ABORDAJE SOCIAL, PSICOLOGICO, MEDICO Y LAS ACCIONES DE ENFERMERIA. PRESENTADO POR : - RAQUEL ANZORA - MAYRA HERNANDEZ.
CONSEJERIA EN PROYECTOS PARA REFUGIADOS LATINOAMERICANOS ACUERDO DE CREACIÓN UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE DELITOS PARA PERSONAS MIGRANTES Y EL MECANISMO.
T AREA 4 Clara Espino.. APLICACIONES CLINICAS.  Trastornos psicológicos. Entre los trastornos psicológicos mas frecuentes en la población española se.
Profesora: Claudia Falco. Fuente: Gonzalo Patrone en puntonoticias.com HOMBRES Y MUJERES: VIOLENCIAS Y DERECHOS.
Intervención Psicológica En Niños Con Diagnostico De Cáncer PRESENTADO POR: Lic. RODRIGO PATIÑO Y Lic. DALVA LOPEZ 1.
Protección Legal frente a la Violencia Familiar Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer Convención Interamericana.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
PRESENTADO POR DIONITA CORONADO
PUNTO DE APOYO Y REHABILITACION PSICOSOCIAL COMUNITARIA S.COOP.
RECORRIDO DEL PARTICIPANTE EN EL TTA Mtro. Jesús Demetrio Cadena Montoya PJENL | Dirección del Instituto de la Judicatura Coordinación para la implementación.
OVA DEL CURSO INTERVENCION PSICOSOCIAL DEL CONTEXTO JURIDICO Nombre: Clara Gabriela Guzmán Tutor: John Alejandro Figueredo UNAD Valledupar 2010.
HIPOTESIS, CAMPOS Y MATRIZ DE ACCION. Teniendo como punto de partida la información construida en el Módulo anterior (Problema, hipótesis, objetivos del.
Aportes al plan de desarrollo distrital EN EDUCACIÓN Mary Luz Romero B. Ms Educación Adriana Hernandez R. Ms en lingüística.
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
Trabajo Social Introducción al Trabajo Social Francisco M. Zamudio Rdz.
ANTROPOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Tema 4. Interpretaciones antropológicas sobre la pobreza y la marginación social Prof.a. Ixone Fernandez de Labastida Medina.
DIRECTRICES PARA LA JUSTICIA DE NIÑOS VÍCTIMAS Y TESTIGOS DE DELITOS Por la Oficina Internacional de los Derechos del Niño Canadá,
OBSERVATORIO Consejería de Educación DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. SECCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 15 de abril de 2016 LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS.
Diseño recursos vivientes. 2 Plan de Exposición Introducción Presentación de referentes teóricos Primeros elementos del diseño de recursos vivientes Situaciones.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN: EL CONGRESO Es una técnica de exposición conformada por un grupo de personas que comentan e intercambian experiencias y opiniones.
1 DIRECCIÓN GENERAL DE FINANZAS PÚBLICA Seminario del 7 al 9 de Diciembre 2009 QUITO “ ” “ La Inteligencia Fiscal como Herramienta de las Administraciones.
Enfermería Profesional Contemporánea Prof. Keila López National University College NURS3006 Pedro L Torres.
Lineamientos curriculares de la ESI En base a procesos de consulta el Consejo Federal aprobó los lineamientos mediante resolución CFE Nº 45/08 del 29 de.
 VIOLENCIA DE GÉNERO Bachilleres: Adrian Josbell Cardozo Emily Colmenares Michelle Hernández María Profesora: Baudilia Rivas. Sección 37.
ANTECEDENTES EN PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA Desde la psiquiatría se concebía la transexualidad como un trastorno mental de la persona que erróneamente.
¿C ÓMO INICIAMOS ? Iniciamos como un grupo de trabajo independiente con redes y alianzas con instituciones públicas, académicas y con la sociedad civil,
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
UN NUEVO INSTRUMENTO PARA LA FINANCIACION DE PROYECTOS DR. ALEJANDRO HERNANDEZ MAESTRONI.
Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° /10/2006.
¿Porqué creo lo que creo?. (Pensamiento Crítico:
Con este titulo queremos motivar a los alumnos a hacerse preguntas y desencadenar un mayor interés por lo que le rodea….. PROYECTO MEJORADO Y MEMORABLE:
Perfil Profesional en Atención al ADULTO MAYOR
Psicología Sandra Mattei Brenes SOSC 1010 Prof. Franceska Alicea Morales.
Instituto de Investigaciones Jurídicas Núcleo Multidisciplinario sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia “Cecilia Loria Saviñón”
Mary A. Ramírez S. Estudiante de Psicología Universidad Pontificia Bolivariana.
Foro de Consulta para la preparación del IX Informe de México en cumplimiento de la CEDAW Quintana Roo frente a las Observaciones de la CEDAW Procuración.
Primera acogida Atención de mujeres por VIF. Orientaciones prácticas para una Primera Acogida.
KATY GIL RED SINDICAL SEGURIDAD SOCIAL HONDURAS URUGUAY 2010.
¿Qué es un Proyecto Educativo? Un proyecto educativo es un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección.
La problemática de la violencia Red Interinstitucional Miércoles 1º de junio 2011 Lic. Barreto Florencia, Lic. Cinicola Graciela, Lic Fernández Guadalupe,
CÓMO FORMULAR OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
“Una posibilidad desde la Justicia de satisfacer la demanda social”
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
TRABAJO SOCIAL Y VIOLENCIA MARITAL EN LA INSTANCIA JUDICIAL
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
TRABAJO SOCIAL Y VIOLENCIA MARITAL EN LA INSTANCIA JUDICIAL
Transcripción de la presentación:

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PAPEL Y FALENCIAS DE LA JUSTICIA ANTE ESTA PROBLEMÁTICA PROPUESTAS PARA ACOMPAÑAR DESDE LA JUSTICIA A UN CAMBIO SOCIAL

CABRÍA PREGUNTARNOS: ¿La mayor frecuencia de víctimas que recurren a la instancia judicial son personas que solicitan ayuda al padecer episodios crónicos de violencia?

REALIZANDO UNA SINTESIS PODRÍAMOS DECIR QUE:

En el inicio de procesos penales incidirían muchos de los episodios crónicos violentos de una relación de pareja

Las víctimas de episodios crónicos de violencia recurren en busca de ayuda a la instancia judicial.

Nos hallamos frente a un blanco poblacional en situación de riesgo y en peligro de ser víctimas de hechos más graves como consecuencia del acrecentamiento de las situaciones violentas.

Las víctimas que habían hecho denuncias anteriores, cuanto las que no, piden mayoritariamente ayuda, siendo este pedido levemente mayor en el primer caso.

Estas víctimas no han recibido una ayuda tal que permita revertir la situación. Nada impide que el próximo suceso se sume “lesiones graves y/o muerte”.

Uno de los motivos por los que buscan ayuda sería preservar a sus hijos de nuevas situaciones violentas con la reversión de esta situación.

CONCLUSIONES

La cronicidad en los episodios de violencia en la relación marital lleva a la víctima a situaciones de crisis, de cambios, capaces de provocar desestructuraciones.

Más que la conciencia del delito es la desesperación y la impotencia lo que la hace acudir a la Justicia.

Busca ayuda y protección sin modificar su contexto relacional.

Sintetizando: Una de las demandas de la sociedad a la justicia que surgió de lo investigado es el pedido de ayuda por parte de la víctima al realizar la denuncia, a la que ésta última no da una respuesta adecuada.

¿PUEDE RESPONDER LA JUSTICIA A ESTA DEMANDA?

Existencia en el fuero penal de un EQUIPO INTERDISCIPLINARIO que:

Que acompañe el proceso de cambio del sistema familiar en cuestión, mediante el ASESORAMIENTO Y ORIENTACIÓN DE LA PAREJA Que colabore en la búsqueda de soluciones de la Violencia Familiar como Problema Social

Y PREVENIR ASÍ LA COMISIÓN DE DELITOS MAYORES CONSECUENCIAS DE SITUACIONES FAMILIARES VIOLENTAS.

EL SISTEMA JUDICIAL PUEDE TENER EN CUENTA ESTE INTERÉS, EL CUAL ES COINCIDENTE CON EL INTERÉS SOCIAL.

PUEDE PARALELAMENTE DAR AYUDA A LA VÍCTIMA MEDIANTE LA INTERVENCIÓN DEL EQUIPO DE PROFESIONALES Y SANCIONAR AL AGRESOR A TRAVÉS DEL PROCESO JUDICIAL.

LOS EFECTOS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR PONEN EN RIESGO BIENES HUMANOS FUNDAMENTALES COMO LA VIDA, LA SALUD, LA DIGNIDAD.

SE NECESITA UN MAYOR COMPROMISO DEL SISTEMA DE JUSTICIA ANTE ESTE PROBLEMA SOCIAL QUE HA DEJADO DE SER EL MITO DE UN DELITO PRIVADO.

¿LA ACCIÓN JUDICIAL SE CIRCUNSCRIBE AL SOLO ASPECTO JURÍDICO-LEGAL DE LA FAMILIA, O TIENE POSIBILIDADES DE APOYAR CAMBIOS EN OTRAS ÁREAS DEL SISTEMA FAMILIAR?

¿DE ESTA FORMA NO PUEDE EL SISTEMA JUDICIAL COLABORAR EN LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES A LA VIOLENCIA FAMILIAR COMO PROBLEMA SOCIAL Y ASÍ TAMBIÉN RESPONDER ADECUADAMENTE A LA DEMANDA SOCIAL MANIFIESTA A TRAVÉS DE LAS DENUNCIAS PENALES?

FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO UNA DE LAS PREGUNTAS A FORMULARSE ES QUÉ HACEMOS CON LOS HOMBRES EN GENERAL Y CON LOS AGRESORES, EN PARTICULAR.

DIRIGIRSE A LOS HOMBRES EN GENERAL, IMPLICA REALIZAR CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN Y DE DIFUSIÓN MEDIÁTICA QUE PONGAN EN PALABRAS E IMÁGENES UN NUEVO MODO DE SER HOMBRE Y, POR ENDE, UNA FORMA DISTINTA DE VINCULARSE CON LAS MUJERES.

EN CAMBIO APUNTAR A LOS AGRESORES ESPECÍFICAMENTE INVOLUCRA DOS TIPOS DE ACCIONES QUE PODRÍAN RESUMIRSE EN REHABILITACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO POR UNA PARTE, Y DISEÑO Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS QUE PONEN EL ACENTO EN LA GENERACIÓN DE MASCULINIDADES ALTERNATIVAS AL MODELO DE MASCULINIDAD HEGEMÓNICO, POR OTRA.

HAY QUE TENER CLARO QUE LA ACEPTACIÓN DE LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA NO LE REPRESENTE AL AGRESOR UNA SANCIÓN MENOR, ES DECIR QUE NO SEA UN TRUEQUE POR MENOR TIEMPO DE PRISIÓN. Dr. Rubén Sarlo Lic. en T. S. Maria Cecilia Urrutia Ocampo