ELABORACIÓN Y DISEÑO DE UNA ENCUESTA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
LAS ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO, según QUIVY & CAMPENHOUDT:
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
Técnicas para la elaboración de un instrumento
Estudios de usuarios de archivo TEMA 12. Estudios de usuarios de archivo Entendemos por estudio de usuarios a: las herramientas de planificación, análisis.
FORMULACION DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACION
CUESTIONARIO El Cuestionario es un instrumento de investigación. Esta constituido por un conjunto de preguntas orientadas a obtener información específica.
TALLER DE TRABAJO FINAL
Formas de obtener Información para su Negocio
Universidad de Puerto Rico en Humaco Departamento de Administración de Empresas Curso de Investigación CAPITULO III – MÉTODO Paso 4 – Describe la.
ESPINOSA RODRÍGUEZ ELLIOT MOISÉS GRIMALDO SILVA ANGELO JOSAFAT
Encuestas de campo Estructuradas y semiestructuradas
Diseño de la investigación
CUESTIONARIO ENCUESTA.
I NVESTIGACIÓN DE MERCADOS “4.3 ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ” Presenta: José Eduardo Torre Falcon.
Técnicas e instrumentos para la Recolección
Cuestionarios para La Investigación.
/ Los procedimientos de recolección de datos permiten obtener en forma SISTEMÁTICA, información acerca del objeto de estudio y de la situación.
Capitulo 1: “La ciencia en las ciencias sociales”
MERCADOTECNIA. EL OBJETIVO DEL MATERIAL ES AYUDAR Y DAR APOYO, AL FACILITADOR EN LA PRESENTACION DE LOS TEMAS QUE SON: LA DEFINICION DEL PRODUCTO Y/O.
Tipos de investigación
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
Administración Estratégica para la Competitividad Calidad en el Servicio Dra. Icela Lozano Encinas Dra. Icela Lozano Encinas.
DETECCIÓN DE NECESIDADES Realizar 10 ideas principales de la presentación en su CUADERNO.
TEMA 5 OBJETIVOS Datos que se recogen a través de estudios cuidadosamente planeados La selección de métodos que existen: entrevista, observación y cuestionarios.
Máster en Planificación Estratégica en Publicidad y RRPP TRABAJO FINAL DE MÁSTER TFM Estructura.
EVALUACION DEL RIESGO Y EL CONTROL INTERNO
Yulieth A. Sánchez B. C.I: Exp: to de Mercadeo.
Primer Semestre 2013 Paula Fernández-Dávila/Renato Oviedo.
Maestro: Ismael Figueroa Preparatoria ÉTICA Y VALORES II MULTIVERSIDAD LA MARINA BLOQUE I. RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
Análisis de datos secundarios Tema 2: Encuestas y registros administrativos Enrique Fernández Macías Departamento de Sociología y Comunicación Universidad.
TEORÍA DEL MUESTREO El muestreo implica seleccionar a un grupo de personas, acontecimientos u otros elementos que usamos para dirigir un estudio. Se espera.
Llamado también marco de referencia se refiere a las teorías que sustentan el trabajo, las cuales surgen cuando se delimita el problema que se quiere aclarar.
Seminario de Tesis/ina
METODOLOGÍA CUALITATIVA Licenciatura en Comunicación Social, U. del Pacífico Cuarta semana de clases El proceso de construcción de un marco teórico Prof.
“Para aquel cuya meta no esta clara, cualquier camino es bueno”
Cristina. Derivada del término en latín variabilis, variable es una palabra que representa a aquello que varía o que está.
Relación entre filosofía y ciencia
ESTADISTICA Trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones.
Metodología empírica Observación del mundo que nos rodea De esta observación se sacan unas hipótesis Método Hipotético-inductivo.
Se basa en la consulta de documentos Documento: todo texto o soporte susceptible de lectura o interpretación Se trata de la tarea realizada con más asiduidad.
Concepto La Criminología trabaja con comunicaciones orales o escritas (discursos, entrevistas, artículos de periódicos, emisiones, etc.) Para que el investigador.
Gráficas de Control por Atributos Profesor Walter López.
Taller Organización de Procedimientos Administrativos Instituto Profesional AIEP Docente: Felipe Olivares
MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
ESTUDIOS TRANSVERSALES CORRELACIONALES LINDA BARRAZA FABIAN BELEÑO WILLIAM MORENO DANIELA NÚÑEZ JOHANN PERRET GENTIL DIEGO VASQUEZ.
El cuestionario es una técnica de recolección de datos y está conformado por un conjunto de preguntas escritas que el investigador administra o aplica.
Técnicas Proyectivas Cuando es difícil hacer explícitos ciertos conceptos, deseos o preferencias, o cuando las barreras psicológicas o socioculturales.
OBSERVACIÓN. 1. Definición La observación es un instrumento de recolección de datos de carácter sistemático, confiable y válido, tiene el propósito de.
Tema: Definición de las Ciencias Sociales y su objeto de estudio Profra. Esmeralda Fernández Fernández. Materia: C. sociales 1er. Semestre MULTIVERSIDAD.
Autora: Gutiérrez, Heidy REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN.
JULIETH MARCELA CORTES UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Administración y Gestión Empresarial II. Lugar físico o virtual donde convergen ofertantes y demandantes dispuestos a interactuar para intercambiar bienes.
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Actividad 2 El Protocolo de Investigación: planteamiento y justificación del problema.
La Encuesta y análisis documental
1.2 Obtención y análisis de requerimientos Requerimiento Atributo o característica que describe el comportamiento de un sistema. Los requerimientos especifican.
LOGO Muestreo Pedro Godoy G.. LOGO Inferencia estadística La Inferencia Estadística es aquella rama de la Estadística mediante la cual se trata de sacar.
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
Taller introducción a los conceptos básicos de Estadística PRIMERA PARTE 2016 Propósito: Introducir algunos conceptos básicos de Estadística por medio.
Diseño Metodológico en la Investigación
Alcance y Tipos de Investigación. Tipos de investigación De acuerdo al objetivo y al alcance que tenga una investigación es posible identificar y definir.
Las metodologías de enseñanzas. Una metodología didáctica supone una manera concreta de enseñar, método supone un camino y una herramienta concreta que.
1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES, EDUCATIVOS Y DE LA SALUD Tema 2. Bases metodológicas Salvador Chacón Moscoso.
1 Tema 2. Bases metodológicas TALLER: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS XIV CONGRESO DE METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD PALMA, 21 DE.
CÓMO FORMULAR OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN
Transcripción de la presentación:

ELABORACIÓN Y DISEÑO DE UNA ENCUESTA TEMA 6 TEMA 6 ELABORACIÓN Y DISEÑO DE UNA ENCUESTA ELABORACIÓN Y DISEÑO DE UNA ENCUESTA

INTRODUCCIÓN ENCUESTA: Búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos generales.

INTRODUCCIÓN CUESTIONARIO: Técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio llevada a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la población.

INTRODUCCIÓN RELEVANCIA EN LA ACTUALIDAD: Masiva presencia de éstas en los medios de comunicación. Gran cantidad de disciplinas utilizan habitualmente este instrumento de recogida de información. Nos aporta conocimientos sobre nuestra propia vida o sociedad.

TIPOLOGÍA ENCUESTAS SEGÚN EL ÁMBITO. ENCUESTAS SEGÚN EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA INVESTIGACIÓN. ENCUESTAS SEGÚN SU CONTENIDO. ENCUESTAS SEGÚN LA DIMENSIÓN TEMPORAL. ENCUESTAS SEGÚN SU FINALIDAD. ENCUESTAS SEGÚN EL PROCEDIMIENTO DE ADMINISTRACIÓN.

TIPOLOGÍA ENCUESTAS SEGÚN EL ÁMBITO: EXHAUSTIVAS Y PARCIALES. DIRECTAS E INDIRECTAS. HECHOS Y OPINIÓN.

TIPOLOGÍA ENCUESTAS SEGÚN EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA INVESTIGACIÓN: EXPLORATORIA. DESCRIPTIVA. EXPLICATIVA. EVALUATIVA.

TIPOLOGÍA ENCUESTAS SEGÚN SU CONTENIDO: REFERIDAS A HECHOS. REFERIDAS A OPINIONES. REFERIDAS A ACTITUDES.

TIPOLOGÍA ENCUESTAS SEGÚN LA DIMENSIÓN TEMPORAL. TRANSVERSALES. LONGITUDINALES. RETROSPECTIVAS. DE COHORTE.

TIPOLOGÍA ENCUESTAS SEGÚN SU FINALIDAD. POLITICOSOCIALES. CON FINES ESPECÍFICOS. COMERCIALES.

TIPOLOGÍA ENCUESTAS SEGÚN EL PROCEDIMIENTO DE ADMINISTRACIÓN. Encuestas por correo: Se pueden utilizar para recopilar grandes cantidades de información a un costo bajo. Pueden proporcionar respuestas más honestas a las preguntas más personales. No está involucrado ningún entrevistador que pueda tergiversar respuestas. Sin embargo, no son muy flexibles; todos responden a las mismas preguntas en un orden fijo y el índice de respuestas es muy bajo. El investigador con frecuencia tiene muy poco control sobre la muestra representativa de los cuestionarios por correo.

TIPOLOGÍA Encuestas por teléfono: El mejor método para recopilar información rápidamente y proporcionan una flexibilidad mayor que los cuestionarios por correo. Los entrevistadores pueden explicar las preguntas difíciles, se pueden saltar algunas y profundizar más en otras. Los índices de respuestas suelen ser más altos. También permiten un mayor control de la muestra representativa, aunque el coste es más elevado y las personas a veces no desean responder preguntas personales cuando las hace un entrevistador.

TIPOLOGÍA Encuestas personales: Implica hablar con las personas en sus hogares u oficinas, en la calle o en los centros comerciales. Esas entrevistas son flexibles. Los entrevistadores capacitados pueden retener por mucho tiempo la atención de quienes respondan y pueden explicar las preguntas difíciles. Pueden guiar las entrevistas, explorar los aspectos y sondear según lo requiera la situación. En la mayor parte de los casos se pueden llevar a cabo con bastante rapidez. Sin embargo las entrevistas personales pueden costar tres, o cuatro veces más que las entrevistas telefónicas.

ELABORACIÓN DE ENCUESTAS Primero, hay que diseñar un cuestionario centrado en el estudio del usuario de información estableciendo cuáles son sus finalidades, es decir, para qué ha de servir la información que generará el estudio. Hay que especificar la información que habrá de ser obtenida de cada entrevistado. Elegido el tipo de estudio y el sistema de encuesta a emplear, se debe confeccionar el cuestionario, que es el medio entre el investigador y el problema a resolver.

ELABORACIÓN DE ENCUESTAS Para tener un mayor acierto es recomendable seguir las siguientes fases: Objetivos claros de la investigación. Una investigación exploratoria. Experiencia con estudios similares. Prueba previa de las versiones preliminares del cuestionario.

SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES Hemos de conocer cuáles son las variables que queremos incluir en nuestro estudio y saber de forma explícita y unívoca qué representan. Esto facilitará enormemente la construcción del cuestionario y el posterior análisis e interpretación de los datos. PASOS A SEGUIR: Seleccionar las variables, estableciendo su definición. Establecer el tipo y definir para cada una de ellas los valores, escalas de medida y categorías que pueden tomar. Redactar una lista con todos los datos de las variables correspondientes.

DISEÑO DEL CUESTIONARIO No es posible crear una receta para diseñar o elaborar un cuestionario. En el momento del diseño del cuestionario hemos de plantearnos una serie de cuestiones: definición del tipo de cuestionario a utilizar; valoración del tipo de preguntas; adopción de un criterio adecuado de codificación de las preguntas para el posterior tratamiento; elección de un tamaño representativo de la muestra sobre la que se pasará el cuestionario, etc...

DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS A la hora de desarrollar las preguntas del cuestionario que estemos diseñando, se plantean dos problemas: cómo preguntar y qué tipo de preguntas se han de elegir para el estudio. La calidad de una investigación se encuentra condicionada en gran medida por lo acertado que sea el diseño de las preguntas del cuestionario.

DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS CONSEJOS: Si se quieren respuestas concretas las preguntas deben ser concretas. No deben hacerse preguntas que contengan potencialmente las respuestas. Las preguntas que admiten varias respuestas deben ser definidas cuidadosamente. El número de categorías de las respuestas es también muy importante. Raramente son necesarias más de 5 ó 7 categorías en preguntas de actitud o de opinión. Las preguntas deben ser neutrales. No deben incorporar juicios, opiniones o valoraciones.

DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS El encuestado no debe esforzarse en recordar ante lo que conviene facilitar su memoria. El orden del cuestionario deberá ser lógico. Las preguntas deben hacerse por temas afines y en orden de dificultad creciente. Las preguntas más sencillas han de ir al principio del cuestionario. El orden de las preguntas no debe afectar a las respuestas. Los identificadores del encuestado deben ir al final del cuestionario.

CORRECCIÓN DEL CUESTIONARIO Al diseñar un cuestionario hemos de asegurarnos la máxima exactitud de los datos. Ello dependerá de dos aspectos que se han de optimizar: la precisión o fiabilidad y la validez de la información. La validez, definida como la ausencia de sesgos, representa la relación entre lo que medimos y aquello que realmente queremos medir.

CORRECCIÓN DEL CUESTIONARIO La precisión, definida como la ausencia de error aleatorio, representa la influencia del azar en nuestra medida; es decir, es el grado en el que las mediciones están libres de la desviación producida por los errores causales.

SELECCIÓN DE LA MUESTRA El diseño de la muestra es una etapa esencial en toda investigación, que no estudia globalmente a la población objeto del análisis. Para seleccionar a los individuos que han de formar parte de una muestra podemos considerar básicamente dos grandes grupos de técnicas de muestreo: Empírico. Aleatorio.

COMPROBACIÓN Y PRUEBA La prueba piloto habrá de valorar los siguientes aspectos: Verificación de si el cuestionario responde a los objetivos del estudio. Comprobación de si el cuestionario es fluido y Idoneidad en la secuencia de las preguntas. Idoneidad de las respuestas cerradas preestablecidas. Discriminación de las preguntas.

COMPROBACIÓN Y PRUEBA Valoración de los casos en que nos encontremos que los encuestados no responden al cuestionario. Idoneidad de todos los aspectos del protocolo de procedimientos. Proceso de codificación en cuestionarios auto codificables. Idoneidad y nivel de preparación de los encuestadores. Aspectos logísticos: disponibilidad, recogida y entrada de cuestionarios, la propia supervisión, etc.

TRATAMIENTO Y ANÁLISIS ETAPAS A SEGUIR: Revisión de los cuestionarios. Codificación, clasificación, recopilación y preparación de los datos. Análisis de las preguntas. Conocer la evolución del cuestionario. Anticipación del estudio de predicción. Utilizar un lenguaje sencillo, sin posibilidad de mal interpretaciones. Presentación final de la información.

CODIFICACIÓN La finalidad de la codificación es facilitar la operación de contar y analizar las respuestas dadas por la muestra que ha sido encuestada. Un cuestionario bien codificado debe contener la información exacta con respecto a las variables. Por tanto, la codificación permite saber, una vez recogidos los datos, el número total de variables a analizar y su ubicación exacta en la matriz de datos. La formalización del cuestionario es fundamental para garantizar la calidad de las respuestas y del proceso de codificación.