TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
JUNTOS ES MEJOR Pautas y recomendaciones para la incidencia en el mejoramiento de los servicios para jovenes. Lima, noviembre 18 de 2010.
Programa Iberoamericano de Educación Sobre el Agua.
Contenido El programa y su contexto Teoría de cambio Visión de escala por el programa Actividades del programa para mejorar escala Resultados hasta la.
Innovación Curricular
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Formación para Docentes y Directivos Docentes. Aspectos significativos en algunas SE -Existen mecanismos de gestión participativa que permiten identificar.
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
Red Interamericana de Cooperación para la Protección Social
BASES PARA LA DISCUSIÓN
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Escuela de Planificación y Promoción Social
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Centro de Formación Estudiantes Mercado laboral culturas.
JEFATURA DEL SECTOR XVII
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Fortalecimiento de la Capacidad
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Antecedentes del Encuentro Estudio Fondos Autogestionados Rurales de Ahorro y Crédito: Experiencias y Lecciones para el Fortalecimiento de las Microfinanzas.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Misión y Visión noviembre, 2011.
PLAN NACIONAL DE RECREACIÓN 2004 – 2009
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Las competencias docentes en un escenario de cambio Foro Internacional de Educación Técnica y Tecnológica. Nina Billorou Bogotá- Noviembre 2008.
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
TALLER “ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE LA CAPACITACIÓN EN AMBITOS RURALES” Lima, 24 al 28 de Enero, 2011.
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
Estructura/Organización
María José Lemaitre Secretaria Técnica Junio 2006 Aseguramiento de la calidad en Chile: Impacto y proyecciones 6° Congreso Internacional Retos y Expectativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
Diagnóstico Estratégico
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
RUTAS DE APRENDIZAJE ® Conocimiento en viaje Valorizando los activos de conocimiento y talentos de familias, comunidades, asociaciones rurales y agentes.
Mapa Conceptual. Competencias
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Enfoques y marco político Ayacucho
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES Cajamarca, Abril 2014.
Promocionado oportunidades privadas para el bien común ______________________________________________________________________ Encuentro de Ideas para el.
Convocatoria Nacional de Programas de Ciencia Tecnología e Innovación CTeI en Innovación Educativa con uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EVALUACION PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS DE RHUS NATAL 13 – 15 ABRIL 2011 Dra. Mónica Padilla Consultora para el.
Transcripción de la presentación:

TALLER DE SOSTENIBILIDAD

CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos de desarrollo para mantener y continuar los procesos sin necesidad de apoyo externo. (COSUDE). Dimensiones: social, económica, ambiental, institucional.

¿CÓMO CONSTRUYE RETO RURAL LA SOSTENIBILIDAD? 1. A partir de los fundamentos, principios y enfoques. Superación de la pobreza. Equidad social, geográfica, étnica y de género. Desarrollo local. Descentralización. Empoderamiento. Conservación del medio ambiente. Interculturalidad.

A PARTIR DE LA PERTINENCIA Y LEGITIMIDAD Pertinencia porque adherimos a principios y valores legítimos, universales, éticos y coherentes y porque nuestra práctica busca en cada momento, aplicarlos y hacerlos evidentes. A partir de la pertinencia, legitimidad y sostenibilidad del desarrollo humano. Pertinencia tecnológica y pedagógica (Enfoques y replicabilidad).

EL DESARROLLO HUMANO ES SOSTENIBLE A partir de los aprendizajes significativos de las instituciones y personas. Los participantes desarrollan talentos, capacidades y competencias laborales coherentes con las demandas del sector productivo. Instituciones ejecutoras fortalecidas en ámbitos de gestión, pedagógicos, capacidad de negociación, comunicación, análisis de costos y manejo financiero.

LA DOBLE PERTINENCIA DE LA FORMACIÓN Pertinencia, legitimidad y coherencia de las respuestas en función de las demandas de los sectores productivos y en función de las demandas, necesidades y expectativas de la población. Esta doble pertinencia orienta las acciones, procesos y diseños de Reto Rural de manera objetiva y concreta, es analizada y buscada conscientemente en el trabajo, tanto por el equipo técnico responsable del proyecto, como por las instituciones ejecutoras.

RESPONDE A LA DEMANDA DEL SECTOR PRODUCTIVO A) Pertinencia en función de las demandas de los sectores productivos porque apoyamos el desarrollo de competencias laborales, requeridas, visibles, evaluables, tecnológicamente idóneas. El sector productivo diseña el perfil profesional y determina las unidades de competencia del currículo. Posteriormente, apoya la evaluación de las competencias desarrolladas y abre sus puertas para las pasantías prácticas de facilitadores y participantes.

RESPONDE A LA DEMANDA DE LA POBLACIÓN B) Pertinencia socio cultural con relación a la población atendida, porque busca y facilita el desarrollo de su autoestima, talentos, conocimiento de sus derechos, capacidades y competencias coherente con su nivel educativo, su cultura, sus expectativas, percepciones, necesidades y disponibilidades de tiempo. Pertinencia con relación a la población porque mejora la empleabilidad de los participantes con flexibilidad, respecto de su orientación hacia el autoempleo o el trabajo dependiente.

RESPONDE A LA DEMANDA DE LA POBLACIÓN Flexibilidad de la estrategia de formación, en cuanto a horarios, espacios pedagógicos y adaptación curricular a los niveles educativos de los participantes. Materiales diseñados para responder a las condiciones culturales y educativas de los participantes.

COAUTORES DESDE EL DISEÑO 2. Las modalidades, soluciones y propuestas del proyecto son construidas participativamente, a partir de un concurso. Concurso de modalidades replicables. Estrategia participativa basada en la confianza en las comunidades, en las personas y en las instituciones locales. Validación y perfeccionamiento participativo de sus componentes. Oferta variada, flexible, incluyente de proveedores de servicios.

RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS Ocho modalidades replicables de formación profesional construidas colectivamente a partir de una propuesta de diferentes instituciones, validadas y perfeccionadas en un proceso de experimentación y pilotaje, con asistencia técnica de alto nivel.

PARTICIPACIÓN SISTEMÁTICA 3. Estrategia, metodología, técnicas y herramientas que se utilizan tienen actualidad, flexibilidad, rigor científico y flexibilidad. Los componentes y productos se validan cuidadosamente con participación de al menos tres instancias: el sector productivo correspondiente, especialistas y nivel operativo. Esto en tres niveles: local, provincial, nacional (e incluso internacional). Los sectores consultados y participantes en las validaciones se sienten comprometidos, coautores y corresponsables de los productos y su utilización.

APRENDIZAJE COMPARTIDO Monitoreo y seguimiento con referencia a estándares de calidad y con participación de pares. El seguimiento por pares de Reto Rural ha demostrado la importancia del intercambio de experiencias entre instituciones que comparten la formación por competencias. Cuando las instituciones comparten sus fortalezas y debilidades se genera más confianza y se promueve la incorporación de ajustes, buenas prácticas y estilos eficaces.

HERRAMIENTAS COMUNES Los instrumentos, las herramientas, los procesos son conocidos, asumidos y manejados por todos los socios. Componentes de las modalidades, perfiles, herramientas de gestión, sistema de monitoreo por pares, asignación de recursos.

SOSTENIBILIDAD E INCIDENCIA POLÍTICA 4. Incidencia política. Formación profesional de poblaciones rurales, presente en agendas políticas locales. Participación gobiernos seccionales en diseño, validación, monitoreo y financiación de modalidades.

SOSTENIBILIDAD Y MOVILIZACIÓN SOCIAL 5. Sostenibilidad con base en la difusión, comunicación y movilización social pública y privada alrededor de los enfoques, temas y acciones del proyecto. Lo importante para todos es socialmente sostenible.

APRENDIZAJES COMPARTIDOS 6. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y REDES DE APRENDIZAJE. Apertura intencional a los aprendizajes. con conciencia de que se aprende y de cómo se aprende, por parte de las personas y las instituciones.

Gestión del conocimiento Buscamos que lo que hacemos, las herramientas que usamos, las experiencias, dificultades y lecciones que vivimos, sean sistematizadas, analizadas y compartidas en conversatorios cara a cara o narradas y difundidas en la comunidad virtual de Yahoo. Los aprendizajes se han plasmado en nuevos estándares de calidad o indicadores de monitoreo, nuevos énfasis y nuevas formas de hacer las cosas.

SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA 7. Análisis de costos, fondo concursable y cofinanciamiento Sistema de asignación competitiva y progresiva de recursos. Asistencia técnica y estímulos al desempeño (estándares de calidad). Reglas transparentes y conocidas por todos. Análisis de costos y rendición de cuentas. Perfeccionamiento, difusión y aplicación del sistema replicable de asignación de recursos. En 2007 financiamos entre el 43% y el 65%. El primer año financiábamos entre el 65% y el 85%.