Unidad 1.   Parafrasean la tesis y los argumentos expresados por alguien y evalúan sus relaciones lógicas.  Analizan el tipo de argumento usado para.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Textos argumentativos
Advertisements

INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
Falacias de irrelevancia
TIPOS DE ARGUMENTOS SEGÚN EL MODO DE RAZONAMIENTO
FALACIAS ARGUMENTATIVAS
Discurso Dialógico…………
La argumentación.
Elementos, formas y situaciones de la argumentación
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
Falacias Argumentativas
Falacias Argumentativas
Clases de Redacción I I Unidad Gabriela A. Herrera Z.
LAS FALACIAS NO FORMALES
El discurso expositivo
En qué consisten, tipos y su aplicación.
TEXTO ARGUMENTATIVO IAC PRIMEROS MEDIOS.
NOTAS PRELIMINARES A LA ARGUMENTACIÓN
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
EL ARGUMENTO.
El discurso expositivo
LA ARGUMENTACIÓN.
4.4.-Exposición de temas..
El discurso expositivo
La argumentación Curso: 3° Medio.
ARGUMENTACIÓN ESCRITA
La Argumentación Unidad 1: La argumentación
LA ARGUMENTACIÓN La argumentación es un modo de organizar el discurso que pretende conseguir la adhesión de un auditorio a las tesis u opiniones que sostiene.
Capítulo 1 Discurso Dialógico
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
Tema 5: Recursos didácticos
La Argumentación: Situación enunciativa y estructura
Textos Persuasivos Los textos persuasivos.
TEXTOS EXPOSITIVOS ANÁLISIS DE UN TEXTO LA EXPOSICIÓN: FORMAS
TIPOS DE ESCUCHA.
LAS FALACIAS ¿QUÉ SON?.
Propiedad del discurso que consiste en manifestar en forma explícita la relación lógica existente entre unidades menores, como palabras o frases,
Abramos el tema , recordando…
Discurso Argumentativo.
ARGUMENTACIÓN Y COMPRENSIÓN.
 Cuando en el colegio debes elegir alguna actividad extra-programática; es posible que tengas que explicar a alguien las razones de tu elección.  Cuando.
Nombres y Apellidos: Julio Abdon Aguilar Huarca Carrera profesional: ingenieria industrial Turno: mañana Año: 2013.
La Argumentación.
Unidad de nivelación 4°Medio: La argumentación
Artículo de Opinión y Reseña.
Textos argumentativos
Parcial 2 Condensado.
Curso de preparación prueba ENLACE 2012
El discurso argumentativo (Primera parte)
Texto argumentativo Tomado de: Centro virtual de Redacción del Tecnológico de Monterrey(
Formas Básicas del Discurso.
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
-EL TEXTO -LA ARGUMENTACIÓN -EL PÁRRAFO
falacias argumentativas
Argumentativos y Expositivos
FALACIAS.
Exposición Oral: Las Vanguardias.
  ¿Qué es argumentar?  Es una práctica que consiste en dar una serie de afirmaciones para apoyar otra afirmación, cuya aceptación genera ciertas dudas.
Concepto, características y tipos de discursos
Programa de Comunicación Oral y Escrita
 EL LEGUAJE JURÍDICO Y SU RELACIÓN CON LA ARGUMENTACIÓN:  Un discurso constituye una argumentación cuando se plantea como objetivo: justificar, motivar,
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
 REGLAS PARA ELABORAR UN ARGUMENTO:  Distinguir entre premisas y conclusiones. Las premisas inician el argumento, la conclusión lo cierran.  Presentar.
El Discurso Argumentativo Paulo Carreras Martínez Paulo Carreras Martínez Profesor de Lenguaje y Comunicación Profesor de Lenguaje y Comunicación.
Principios lógicos Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio.
La Argumentación..
Falacias Argumentativas Eduardo Osorio G. Liceo José Toribio Medina Departamento de Filosofía Curso de Argumentación.
Literatura y ensayo Unidad 1.
Falacias Argumentativas
Objetivo: - Conocer las falacias argumentativas. - Reconocer falacias en textos argumentativos leídos o propios.
Falacias Argumentativas
Transcripción de la presentación:

Unidad 1

  Parafrasean la tesis y los argumentos expresados por alguien y evalúan sus relaciones lógicas.  Analizan el tipo de argumento usado para sostener una tesis (definiciones, datos, ejemplos, analogías, autoridad, etcétera) y califican su grado de relación con el modelo ideal.  Argumentan su juicio evaluativo respecto de la opinión expresada por alguien, por ejemplo, en informaciones, datos estadísticos o definiciones. AE 05. Comprender y evaluar los argumentos usados por otros durante una presentación oral, un debate, un foro, una mesa redonda o en discusiones usuales de aula.

  Comentan la relación entre el contenido y el contexto histórico de enunciación, respecto del discurso de un personaje público, o su representación en la ficción cinematográfica.  Analizan la lógica interna de los argumentos esgrimidos por quien emite el discurso, en términos de establecer relaciones inductivas o deductivas entre ellos, y de ellos con la tesis principal.  Analizan las reacciones del auditorio ante un discurso público.  Opinan del modo en que el emisor del discurso aprovecha las reacciones del público.  Interpretan uno o más de los recursos lingüísticos de carácter cognitivo usados por el emisor como, por ejemplo, una metáfora o una analogía. AE 06 Escuchar y analizar un discurso argumentativo dialéctico pronunciado en una situación pública, considerando: > La relevancia personal y social de los temas. > Las tesis y los argumentos que lo sostienen. > Recursos lingüísticos de carácter cognitivo y afectivo. > Recursos kinésicos y proxémicos. > Eventuales recursos y estrategias de retroalimentación y empatía.

 Una situación comunicativa es pública cuando el tema desarrollado en el discurso puede ser conocido por un grupo o una colectividad; también define su carácter público el hecho de que el tema del discurso sea de interés para dicha comunidad. Por otra parte, el lugar en que se emiten estos discursos también es frecuentemente público (iglesias, calles, congreso, plazas, etc.). Sin embargo, en ciertas circunstancias, algunos espacios privados se utilizan para emitir un discurso que está destinado a un receptor colectivo. Discurso público

  Escuchemos el siguiente discurso:

Discurso argumentativo en situaciones públicas

 Analizar: Examinar detalladamente una cosa, separando o considerando por separado sus partes, para conocer sus características o cualidades, o su estado, y extraer conclusiones. Cada estudiantes de los tríos asignados, deberá: Ahora analicemos…

 Estudiante 1Estudiante 2Estudiante 3 Explicar el contexto en el que se emite Identificar tema Identificar tesis (idea central del texto) Establecer si la secuencia del discurso es secuencial o dialéctica Identificar ideas principales de la introducción y conclusión del discurso Identificar conectores: Lógicos (De orden) Conclusivos Resumidores Semejanza Identificar modalizadores: Reducción/aumento de la aserción Identificar modalizadores: Valoración o no, del enunciado ajeno Citas de autoridad

 Tipos de falacia

 Faltan a la suficiencia 1. Generalización o conclusión apresurada: 1. Generalización o conclusión apresurada: falta la suficiencia, pues no proporciona la cantidad de casos necesarios para sostener la conclusión. Transgrede el principio de generalización. Ejemplo: R1. “Alejandra fue mi primera polola”. (premisa 1) R2. “Alejandra me traicionó”. (premisa 2) POR LO TANTO: “Todas las pololas son traidoras”. (conclusión)

 2. Causa falsa: 2. Causa falsa: La razón que damos para apoyar nuestra tesis puede tratarse sólo de una circunstancia que no incide en la constitución de la conclusión y que, por lo tanto, no es suficiente como prueba. Ejemplo: R1. “Las personas van al gimnasio para adelgazar”. (premisa 1) R2. “El gimnasio está lleno de gordos”. (premisa 2) POR LO TANTO: “El gimnasio no sirve para adelgazar” (conclusión)

 3. Falsa Analogía: 3. Falsa Analogía: una analogía se produce cuando se comparan dos situaciones porque presentan similitudes en ciertos aspectos, pero no suficientes como para establecer una comparación. R1. “Los abogados tienen escritos para guiarlos durante un juicio”. (premisa 1) R2. “Los constructores tienen planos para guiarlos cuando construyen una casa”. (premisa 2) POR LO TANTO: “A los estudiantes se les debería permitir consultar sus textos de estudio durante los exámenes”. (conclusión)

 1. Razón irrelevante: falta al principio de la relevancia y, generalmente, constituye un cambio de tema: las razones hablan de algo distinto a lo que apunta la conclusión. Ejemplo: R1. “La señora Fernández realizó pruebas semestrales a alumnos de cuarto básico”. (premisa 1) R2. “Se realizaron en la última hora de clases”. (premisa 2) POR LO TANTO: Las prácticas evaluativas de la señora Fernández no son correctas.” (conclusión) Faltan a la relevancia

 2. Ataque al oponente (Ad hominem): 2. Ataque al oponente (Ad hominem): se golpea al jugador y no a la pelota, es decir, se neutraliza al argumentador y no a su argumento. Existen cuatro subtipos: Ataque directo (Ad hominem abusivo): refutamos la tesis por venir de una persona determinada, es decir, descalificamos al oponente. Una falacia ad hóminem consiste en afirmar que un argumento de alguien es erróneo sólo por algo acerca de la persona, no por problemas en el argumento en sí. R1. “Mi primo nos propone un negocio”. (premisa 1) R2. “Mi primo es un estúpido”. (premisa 2) POR LO TANTO: “El negocio que nos propone no es conveniente.” (conclusión)

 Ataque Indirecto (Ad hominem circunstancial): se descalifica al oponente pero no por una característica de él mismo, sino por su situación. No se dirige abiertamente contra la persona sino contra las circunstancias en que se encuentra: sus vínculos, sus relaciones, sus intereses, etc. R1. “Se necesita para el trabajo a alguien sin antecedentes penales”. (premisa 1) R2. “Juan vive en una comuna con mucha delincuencia”. (premisa 2) POR LO TANTO: “Juan no califica para el empleo.” (conclusión

 2.3.-Ataque por hipocresía: se descalifica al oponente por tener alguna conducta inconsecuente con lo que defiende, por ejemplo. R1. “Según María la mejor alimentación es la vegetariana”. (premisa 1) R2. “María es carnívora”. (premisa 2) POR LO TANTO: “Sus opiniones sobre alimentación no son correctas.” (conclusión)

 2.4.-Envenenar el pozo: Descalificamos al argumentador acusándolo de tener razones personales mezquinas para sostener una tesis falsa de tal forma que su defensa se vuelve imposible. Se envenena la confianza que podría inspirar el argumentador. Pretende negar que esté calificado para dar una opinión: R1. “El Senador sostiene que la violación debe ser castigada con la pena máxima”. (premisa 1) R2. “Una pariente del Senador fue violada”. (premisa 2) POR LO TANTO: “Al Senador lo motiva la venganza, no la justicia.” (conclusión

 3. Apelar a la popularidad (ad populum): se valida un punto de vista a partir del apoyo masivo que éste pueda tener. R1. “Indiana Jones acaba de ser estrenada”. (premisa 1) R2. “Hubo enormes filas en los cines para ver Indiana Jones”. (premisa 2) POR LO TANTO: “Indiana Jones es una gran película.” (conclusión)

 4. Apelar a una élite: se valida un punto de vista porque una minoría selecta lo apoya. R1. “La vida actual hace necesario tener un auto”. (premisa 1) R2. “El auto Mercedes Benz lo usan solo los millonarios”. (premisa 2) POR LO TANTO: “El auto Mercedes Benz debe ser muy bueno”. (conclusión)

 5. Apelar a la misericordia: en reemplazo de razones que apoyan la tesis, se apela a la bondad de la persona. R1. “Se me ha informado que me despedirán de la empresa”. (premisa 1) R2. “Tengo mujer e hijos que alimentar”. (premisa 2) POR LO TANTO: “Usted no puede despedirme”. (conclusión)

 6. Apelar al temor: en vez de utilizar razones nos valemos de amenazas para que la persona acepte nuestra tesis. R1. “Una buena secretaria acepta las invitaciones de su jefe”. (premisa 1) R2. “La mala secretaria puede ser despedida”. (premisa 2) POR LO TANTO: “Tu debes aceptar la invitación de tu jefe”. (conclusión)

 7. Falsa apelación a la autoridad: cuando se cita como razón lo que ha dicho alguien que no es autoridad o que no lo es en la materia de la tesis. R1. “Chile jugó un partido de fútbol internacional” (premisa 1) R2. “El Ministro de Salud opinó que Chile no jugó bien”. (premisa 2) POR LO TANTO: “Chile jugó mal”. (conclusión)

 1. Premisa problemática: falta al principio de aceptabilidad, la razón que apoya la conclusión no es por sí sola admisible. Ejemplo: R1. “Dios creó los cielos”. (premisa 1) R2. “Dios creó la tierra”. (premisa 2) POR LO TANTO: “Basta mirar los cielos y la tierra para comprobar que Dios existe”. (conclusión) Las premisas no son aceptadas por la mera información que entregan, pues su validez depende de adscribir a una determinada creencia. Un agnóstico o un ateo las pondría en duda. Faltan a la aceptabilidad

 2. Circularidad: argumentamos a favor de nuestro punto de vista, entregando una razón que es equivalente a éste. El argumento es circular cuando la premisa es la misma que la conclusión. R1. “El alcohol afecta a quienes lo consumen”. (premisa 1) R2. “El alcohol produce sueño”. (premisa 2) POR LO TANTO: “El alcohol es soporífico” (conclusión)

 Continuación del análisis Estudiante 1Estudiante 2Estudiante 3 Identificar tipos de argumentos racionales Identificar tipos de argumentos afectivos Identificar falacias

 Recursos lingüísticos

 Recursos paraverbales  El lenguaje paraverbal se compone de una serie de características que complementan al lenguaje verbal. - El volumen - El ritmo - Tono de la voz - Las repeticiones - Enlaces - Sonidos - Silencios Función: - Motivar al receptor. - Permitir que el otro procese la información. - Señalar un proceso comunicativo defectuoso( un silencio muy prolongado). - Indicar el cambio de turno en los hablantes. - Manifestar sentimientos o emociones.

 Conductas No verbales: La expresión de cara La mirada El no mirar al interlocutor mientras le hablamos. Sonreír o no La gesticulación La postura de nuestro cuerpo. Recursos no verbales

 Estudiante 1Estudiante 2Estudiante 3 Identifican recursos lingüísticos Identifica recursos paraverbales Identifica recursos no verbales Finalizando el análisis

 Estudiante 1Estudiante 2Estudiante 3 Explicar el contexto en el que se emite Identificar tema Identificar tesis (idea central del texto) Establecer si la secuencia del discurso es secuencial o dialéctica Identificar ideas principales de la introducción y conclusión del discurso Identificar conectores: Lógicos (De orden) Conclusivos Resumidores Semejanza Identificar modalizadores: Reducción/aumento de la aserción Identificar modalizadores: Valoración o no, del enunciado ajeno Citas de autoridad Identificar tipos de argumentos racionales Identificar tipos de argumentos afectivos Identificar falacias Identificar recursos lingüísticosIdentificar recursos paraverbalesIdentificar recursos no verbales En resumen

  A partir del análisis de equipo de compañeros, realicen un esquema que sintetice toda la información analizada y respondan: 1.¿Es un discurso de calidad? 2.¿Cumple su propósito? Revisemos nuevamente el discurso: