PROGRAMA DE PREVENCIÓN ESPECÍFICA DE MENOR Y FAMILIA DE SERVICIOS SOCIALES. EXCMO. AYTO. DE HARO (LA RIOJA). Óscar Ramiro Ayllón.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Considerando a la persona en su entorno
Advertisements

Margarita del Pino Berenguer Remedios Yélamos Hinojo
MESA REDONDA: “LA SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL. LOS RETOS PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS USUARIAS DE CENTROS RESIDENCIALES”
EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA ¿QUÉ PODEMOS APRENDER?
Plan Foral Drogodependencias
Psicohigiene y Psicología Institucional
Psicología Social de la Salud
La intervención psicopedagógica y social
INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DE EMBARAZO
EXPERIENCIA DE UN PROGRAMA ESPECÍFICO DE ATENCIÓN A MENORES Y JÓVENES CONSUMIDORES EN UNA UAD II JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE ADICCIONES.
PROGRAMA DE PREVENCION INDICADA
Educación para la Salud y Comunicación
PLAN DE CONVIVENCIA.
Sistema Integral de Contraloría Social
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
COMISION INTERSECTORIAL PROVINCIAL DE DISCAPACIDAD
IV JORNADAS SOBRE PARENTALIDAD POSITIVA
Presentación El Diagnóstico de Capacitación Institucional (DCI) consiste en una investigación que se aproxime al estado de conocimiento y de las destrezas.
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS Primera Acogida
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
Dispositivo Itinerante Apoyo Menor
EQUIPO MUNICIPAL DE SERVICIOS SOCIALES
56.5% trabajaban en el comercio y los servicios; 26.9% en la industria, 14.9% en actividades agropecuarias. 56.5% trabajaban en el comercio y los.
PLAN DE INTERVENCIÓN DEL E.O.E.P DE CIEZA EN EL CEIP Nº 1 DE ULEA CURSO
TEMA 8. Intervención en Pedagogía Social
GERENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CEUTA. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA DEL TÍTULO DEL CURSO: Objetivos: El Curso va dirigido a profesionales.
PASDIS: Comunidad e Instituciones.
Grupos de Trabajo 2003/2004 CEP Huelva-Isla Cristina Reunión 22-Enero-2004.
INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Orientación al nuevo estudiante PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
PERFIL DEL TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL
EDUCACION PARA LA SALUD
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
PLANES DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA Marco teórico de desarrollo.
Mejorando la Protección a la Infancia Análisis para el debate Valladolid, 29 de Noviembre de 2007 Asociación Castellano-Leonesa para la Defensa de la Infancia.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
9. PROGRAMA PARA DIFUNDIR MATERIALES ESPECÍFICOS DE APOYO EN LAS LENGUAS CURRICULARES DE LA COMUNIDAD DIRIGIDOS AL ALUMNADO CON ESPECIAL RIESGO DE FRACASO.
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DROGODEPENDENCIAS
Copyright © 2014 by The University of Kansas Identificar estrategias y tácticas para la reducción de riesgos.
PRESENTADO POR: ANGIE DANIELA CALAMBAS CINEROS GRADO: UNDECIMO SENA
El Profesional de Atención Temprana
Retos en el acogimiento familiar y en el sistema de protección infantil Cristina Herce Sellán Lauka Centro de Estudios e Intervenciones Psicológicas Donostia/San.
28/10/2010 Protección Infantil en Gipuzkoa: oportunidades y retos. Coordinación interinstitucional.
“ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA UNIVERSIDAD” Mª ÁNGELES CEDILLO MEDINA ÁREA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (SACU) UNIVERSIDAD.
DEVOLUCIÓN Y CIERRE.
Funciones del psicólogo educativo
EeeeePeeeeeP..  El I Plan Integral de Personas Mayores ( ) fue aprobado por el Gobierno de La Rioja en Consejo de 5 abril de  Este Plan.
“ … EN LA FAMILIA” Grupo familiar: (Familia Nuclear): Abuelos, Padre, Madre e hijos y descendientes. Objetivo: Identificar la violencia familiar como problema.
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.
Terapia ocupacional en gerontología
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
1.- Autonomía y Dependencia
PROGRAMA PARA DIFUNDIR MATERIALES ESPECÍFICOS DE APOYO EN LAS LENGUAS CURRICULARES DE LA COMUNIDAD DIRIGIDOS AL ALUMNADO CON ESPECIAL RIESGO DE FRACASO.
Una buena familia, comienza con un buen ejemplo de los padres.
Es un conjunto de medidas organizativas y curriculares tendentes a conseguir la integración escolar, la normalización y la atención individualizada de.
FUNDACIÓN MUNICIPAL DE SERVICIOS SOCIALES DE GIJÓN III JORNADAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD 1.
Para la prevención, tratamiento y control de
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
MISIÓN Generar y acompañar procesos participativos de prevención integral e integración social en el ámbito de las drogas, con un enfoque centrado en los.
Derechos del adulto mayor
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
P.O.P. Ámbito Laboral P.O.P. Ámbito Comunitario P.O.P. Ámbito Tiempo libre P.O.P. Ámbito Educativo Diseño Programas Orientación Profesional.
FORMA JOVEN IMPLANTACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO Sevilla 23 de Noviembre de 2010 FORMA JOVEN IMPLANTACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO Sevilla 23 de Noviembre.
ESCUELAS SEGURAS Y SALUDABLES
Las relaciones sociales de los usuarios con dependencia 1 Contenidos de la unidad 1. ¿Qué entendemos por habilidades sociales?¿Qué entendemos por habilidades.
Objetivos, Principios y Funciones de la Orientación Educativa
JORNADA DE TRABAJO ‘INTERVENCIÓN PROFESIONAL EN MENORES: RETOS Y CAMBIOS PROFESIONALES Y NORMATIVOS’ Logroño, 22 de Junio de 2016 María Moral Astola.
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA DE PREVENCIÓN ESPECÍFICA DE MENOR Y FAMILIA DE SERVICIOS SOCIALES. EXCMO. AYTO. DE HARO (LA RIOJA). Óscar Ramiro Ayllón.

FINALIDAD DEL PROGRAMA. El Programa tiene como finalidad el bienestar social del grupo familiar, mediante la estimulación del desarrollo de su personalidad y de sus relaciones con el medio social, actuando en el propio ámbito familiar, institucional y comunitario al objeto de abordar las situaciones de riesgo que propician la existencia de dificultades en la integración con su entorno.

POBLACIÓN DESTINATARIA. Familias multiproblemáticas. Problemas de adicción a sustancias nocivas para la salud de alguno o algunos de sus miembros. Enfermedad mental de alguno/s de sus miembros. Figuras monoparentales no funcionales. Precariedad económica Aislamiento social. Falta de recursos personales o económicos. Embarazos no deseados. Familias con menores declarados en situación de riesgo por el Gobierno de La Rioja. Familias con menores que presenten indicadores de riesgo detectados por los Técnicos de los Servicios Sociales del Excmo. Ayuntamiento de Haro. Familias con menores en acogimiento familiar ya sea en familia extensa o en familia ajena. Existencia de menores en los cuales las anteriores características pueden incidir de manera especialmente negativa. Familias cuyos hijos se encuentren declarados en desamparo para favorecer el retorno de los menores. …

VÍAS DE RECEPCIÓN DE CASO De forma voluntaria a través de cita con la TS en el SSC. Centros Educativos. Centro de Salud. Derivados de otras UTS. Fuerzas de seguridad. Servicio de protección de menores del Gobierno de La Rioja.

OBJETIVO GENERAL. El Programa de Prevención Específica de Menor y Familia de Servicios Sociales tiene como objetivo principal el desarrollar de forma óptima las capacidades sociales y familiares, de los usuarios del Servicio, con el fin de que puedan disfrutar de una situación normalizada en su funcionamiento psico-socio-familiar. Para la realización de este objetivo, será necesario por tanto, hacer consciente a la familia de sus problemas y que reciban una orientación adecuada a sus necesidades para resolver su problemática a través de hábitos que fomenten su desarrollo independiente y autónomo.

METODOLOGÍA. RECEPCIÓN DE LA DEMANDA: Trabajadora Social. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES: TS y OF ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVO: TS y OF DISEÑO DE ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN: TS y OF INTERVENCIÓN FAMILIAR, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO: OF CIERRE DEL CASO: TS y OF.

INTERVENCIONES. PREVENCIÓN MODIFICACIÓN DE CONDUCTA DE LOS DIFERENTES MIEMBROS DE LA FAMILIA PARA MEJORAR LA DINÁMICA FAMILIAR. ORIENTACIÓN SOBRE LOS RECURSOS MÁS ADECUADOS. DERIVACIÓN Y COORDINACIÓN CON DICHOS RECURSOS. PROTECCIÓN SOLICITUD DE RIESGO: Realización de informe de solicitud con valoración y propuesta. Plan de caso Plan de intervención Informe de seguimiento de la evolución. SOLICITUD DE DESAMPARO: Realización de informe de solicitud con valoración y propuesta. Seguimiento. Intervención para prevenir dificultades en la dinámica de la familia de acogida (si se solicita). Informe de seguimiento de la situación.

RUEGOS Y PREGUNTAS.