Unidad 1.   Analizan diferentes tipos de textualidad o textura (descriptiva, narrativa, argumentativa, explicativa).  Caracterizan fundamentando los.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Como escribir un ensayo
Advertisements

Como Hacer un Ensayo Profesor Ariel Cuevas.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
TEXTO Y DISCURSO.
INTRODUCCIÓN AL COMENTARIO CRÍTICO DE LA PAU
Dra. María del Carmen García González
Argumentación y Exposición
Guía para comentar un texto. Según el tipo de texto, se puede utilizar el esquema de los elementos de la comunicación.
Destrezas de Información
El discurso científico-académico
CURSO DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN ESCRITA
El Párrafo Martha Julieth Villa María Elena Montoya.
JUSTIFICACIÓN DE LOS TEXTOS LITERARIOS
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
Comprensión Lectora Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Consiste en encontrar el significado de las palabras expresadas.
Propósitos del Resumen Identificación de Contenidos
Comentario de textos Teoría y práctica 3.- Comentario crítico.
IMPORTANTE… Comprender es un proceso que no se detiene, por eso es parte de la literalización de por vida como lo plantea el enfoque PISA. Ejemplo: libro.
El discurso expositivo
El mundo mágico de los mitos
Comprensión de lectura: Tipos de pregunta y metodología de resolución.
CLONACIÓN video ¡Clonación! National Geographic
Proceso lector Reflexionar y/o valorar
Organizadores gráficos y técnicas de SÍNTESIS
Por Rubén Darío Hernández Gallego. Implica comprender el sentido de un texto, entendido como un tejido complejo de significación. Las acciones se encuentran.
TIPOS DE PÁRRAFOS: INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CIERRE
Aprendizaje y comprensión Alumno: Cesar Antoni Gonzales Yallerco Ingeniería Industrial.
ARGUMENTACIÓN Y COMPRENSIÓN.
Diego Iram López Rodríguez A
El Párrafo IVÁN PIZARRO. El Párrafo IVÁN PIZARRO.
EL TEXTO EXPOSITIVO EL TEXTO ARGUMENTATIVO
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO.
Elementos de la Tesis. Portada. Dedicatorias y agradecimientos.
COMENTARIO DE TEXTO 1º BACHILLERATO.
I.E. LA ESPERANZA Beatriz E. Morales Molina Docente Lengua Castellana 2010.
El párrafo Es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de un orador. Está integrado por un.
El ensayo Laura Paz Hernández A Aurora Karina Cureño A
Ficha analítica PROPÓSITO DEL LECTOR
El ensayo Luis Enrique León A Martín Gutiérrez A
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Título del libro. Autor. Nombre. Clase. Fecha.
Comprensión de lectura Estructura Textual
Taller sobre identificación de tipos textuales y producción de textos
Monografías, ensayos, proyectos y tesis
PROCESO DE REDACCIÓN Dr. José E. García Tejada
Contextos sociales y Trabajo Social
Formas Básicas del Discurso.
UNIDAD 5 AE6 Escribir textos expositivos sobre algún tema de interés:
Hacia una tipología de textos
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO y otros géneros.
Introducción Desarrollo Conclusión
La Reseña Critica Juan Camilo Moreno Urbina
Las temibles estructuras textuales
Argumentativos y Expositivos
“Como el ladrillo a la pared”
Parámetros de evaluación del ensayo SOBRE 10 PUNTO CADA ÁMBITO.
Algunas acciones que pueden realizar al hacer una consulta bibliográfica 1. ANALIZAR 2. CITAR 3. COMPARAR y CONFRONTAR 4. CONCLUIR 5. CRITICAR 6. DEDUCIR.
*EL PÁRRAFO*.
Programa de Comunicación Oral y Escrita
LA RELATORÍA Es una investigación bibliográfica o de un texto; donde nos acercamos al autor tomando una posición de reflexión a lo escrito.
Unidad 1. Caracterizarás la propuesta temática y valórica de un ensayo. Analizarás la relación entre el tema del ensayo y el contexto histórico de producción.
Comentario de textos: El texto periodístico 3ºESO.
Comunicación Oral y Escrita Kariany Borges Torres.
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
Un ensayo persuasivo.
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
El texto o discurso  Las palabras se conectan entre sí ordenándose en secuencias superiores, los párrafos, que, a su vez, configuran el texto o discurso,
Fuentes Graficas Visuales y Textuales
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS LEÓN MATERIA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN INTEGRANTES:ALEXANDRA,ALEJANDRO, ELIO,EVELYN,OCTAVIO Y ALEXA 201 La estructura.
Transcripción de la presentación:

Unidad 1

  Analizan diferentes tipos de textualidad o textura (descriptiva, narrativa, argumentativa, explicativa).  Caracterizan fundamentando los rasgos diferenciales de un determinado tipo de texto y clasifican, entre otros, los siguientes tipos: narrativo, descriptivo, y argumentativo.  Contrastan en un texto dado, tipos de secuencias discursivas: descriptiva, narrativa, dialógica, explicativa y argumentativa.  Relacionan las ideas centrales de una secuencia de párrafos al interior de un texto argumentativo breve.  Sintetizan, mediante una frase nominal o una oración, la idea central de un párrafo.  Sintetizan las ideas centrales de diferentes párrafos y construyen, a partir de ellas, un mapa conceptual.  Organizan gráficamente las razones o argumentos que fundamentan una tesis, dentro de un texto argumentativo de tesis central.  Parafrasean la tesis principal de un texto argumentativo de tamaño mediano.  Sintetizan, mediante frases nominales u oraciones, los argumentos usados por el autor para sostener la tesis principal de un texto argumentativo de tamaño mediano.  Construyen un mapa conceptual que muestra las relaciones entre la tesis central, los argumentos que la sostienen y las informaciones implicadas, respecto de un texto argumentativo breve o mediano. AE 02 Identificar, definir y comparar las configuraciones (estructuras) típicas o ideales de los textos expositivos-argumentativos, en particular respecto de las secuencias discursivas que incorporan: narrativa, descriptiva, explicativa, dialógica y argumentativa

 ¿Qué es la soledad? “Nuestro gran tormento en la vida proviene de que estamos solos y todos nuestros actos y esfuerzos tienden a huir de esa soledad.” Guy de Maupassant ( ) Escritor francés.

  Interróguense para asegurar la comprensión de los conceptos. Lee y estudia la pág. 41 y 42

 I. Durante la lectura 1.Sintetiza mediante una oración la idea principal de cada párrafo. II. Comenta oralmente: 1.¿Según el emisor, ¿Qué sucede con el ser humano cuando nace? Explica. 2.¿Qué relación se establece en el texto entre nacer y morir? ¿Qué tienen en común ambas experiencias? 3.En el texto se hace referencia al “laberinto de la soledad”. Explica a qué se refiere el emisor con esta frase. 4.¿Qué tono predomina en el ensayo de Octavio Paz? 5.¿Por qué el texto lleva por título “La dialéctica de la soledad? Justifica con citas textuales. Lee con atención la página 43 y 44

  Carencia  Hostil  Abolir  Anomalía  Dialéctica Palabras para el mural:

 II. Escribe en tu cuaderno. 1.¿Qué secuencias textuales puedes reconocer en el fragmento? Menciona al menos dos y da ejemplos. 2.Organiza las ideas principales del texto en un mapa conceptual, prestando especial atención a la tesis, argumentos y respaldos. 3.¿Este texto está organizado deductiva o inductivamente? Reescribe el texto, transformándolo a deductivo o inductivo, según corresponda, utilizando al menos 3 palabras del mural.