Modulo: Hematología. Tema: Sindromes mielodisplásicos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. Jaime Alberto Bueso Lara jueves, 23 de marzo de 2017
Advertisements

Necrosis en médula ósea
Dr. David Gómez Almaguer
Alteraciones de las plaquetas
Leucemia Linfocítica Crónica
Dra. María Rodríguez Fernández Servicio de Geriatría H.R.C.C.
Síndromes Mielodisplásicos
RESUMEN PREGUNTAS HEMATOLOGÍA (14 PREGS AÑO)
Dr. Roberto Carrillo B. Internista Hematólogo 2009
Síndromes Mielodisplásicos
Púrpura Trombocitopénica Inmunológica (P.T.I.)
Leucemia ¿Qué es la leucemia?
HEMATOPOYESIS NORMAL Desde el cuarto mes de vida se realiza en la médula ósea. A los 18 años esta limitada a vértebras, costillas, esternón, cráneo, pelvis.
ANEMIAS SIDEROBLASTICAS
LEUCEMIA MIELOBLASTICA AGUDA
PACAL HEMATOLOGÍA CICLO 1302
Leucemia Linfocítica Dr. Carlos Almaguer Gaona..
LEUCEMIA MIELOBLÁSTICA
Evaluación del paciente con anemia
Anemia por deficiencia Hierro
Síndromes mielodisplásicos
Síndromes mielodisplasicos
«Una revelación súbita que, siendo revelación, súbita no lo era en sentido riguroso, pues los estados latentes también cuentan» José Saramago (El viaje.
SERVICIO DE HEMOTERAPIA MANEJO DEL SINDROME ANÉMICO
MIELODISPLASICOS.
APLASIA MEDULA Y SINDROMES MIELODISPLASICOS
Leucemia Mieloide Crónica
1. Cuáles son los factores de riesgo trombótico y hemorrágico más relevantes en los pacientes sometidos a un trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos.
Antonio Ferrández Izquierdo
SÍNDROME DE FALLA MEDULAR
Patología clínica Grupo #1
Evaluación de Seguros de Personas Leucemia
HEPATITIS AUTOINMUNE DR. ARMANDO SIERRALTA DEPTO. MEDICINA INTERNA.
Dra. Karen E. Suñé R. Médico General Hospital de Día C.H.M.Dr.A.A.M.
Leucemia mielomonocítica crónica Variabilidad clínica y opciones terapéuticas Esperanza Such Hospital Universitario La Fe.
LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA
MEDULA OSEA INFLAMATORIAS INFECCIOSAS INMUNOLOGICAS INFILTRATIVAS
Dra giovannini Dra NOTARPASCUALE NOVIEMBRE 2014.
Cáncer en la sangre “leucemia”
Mónica Romero Riquelme
trombocitopenia inmune-pti
ENFERMEDADES MIELOPROLIFERATIVAS
Anemia Megaloblástica
POYESIS = PRODUCCION O FABRICACION
ANEMIAS ISAAC MENDOZA TELLEZ ANGEL IVAN VELASCO VIVEROS
Dr. José Caravedo Baigorria Hematólogo
HIPOGAMMAGLOBULINEMIA COMO ÚNICA MANIFESTACIÓN DE LINFOMA NO HODGKIN
Síndromes Mielodisplásicos
SINDROMES MIELODISPLÁSICOS
AHAI Disertante: Dra Aline Gomes.- Abril CONCEPTO Desordenes autoinmunes provocados por anticuerpos de un individuo contra sus propios eritrocitos.
LEUCEMIAS AGUDAS.
APLASIA MEDULAR Y ERITROBLASTOPENIAS
Carlos Arturo Ayala Palacios. R2 PM
Vanesa Ángel, Miriam Cruz, Cristina Mencía y Ana Quirós.
Síndromes Mieloproliferativos Crónicos
LEUCEMIAS AGUDAS CLASIFICACION.
P A C A L HEMATOLOGíA CICLO 0910 Q.C.-EHDL Emmanuel Hernández González
Metabolismo del fierro y sus consecuencias
Matías g. zanuzzi Catedra de clinica medica – hospital san roque
1. Los valores normales de plaquetas son: millones/mm3
Diabetes.
PURPURA TROMBOCITOPENICA INMUNE PRIMARIA
Síndromes Mielodisplásicos: Como lo diagnosticamos y tratamos
Rodriguez Gustavo Residente Clinica Pediátrica Hosp. Dr. H. Notti
HEMOCROMATOSIS Depósito excesivo de hierro en el organismo causada por una absorción intestinal aumentada de hierro Mutaciones en un gen llamado HFE, ubicado.
La anemia es una condición muy común, que constituye un serio problema de salud pública de proporciones endémicas. Aproximadamente la tercera parte de.
DRA. TANIA DARCE HERNANDEZ. PEDIATRA
TALASEMIA Enero La talasemia es una causa frecuente de anemia microcitica, la cual es un defecto heredado de la síntesis de cadena de globina.
Año: 2016 Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Internado Rotatorio UEMA-IPS Patricia Rodríguez Biedma TEMA: Trastorno de las plaquetas.
SINDROMES MIELODISPLASICOS. Síndromes Mielodisplásicos  Hemopatías adquiridas,caracterizadas por  Citopenia o citopenias progresivas  Hematopoyesis.
Transcripción de la presentación:

Modulo: Hematología. Tema: Sindromes mielodisplásicos. Dr. Alfredo Buenrostro Badillo Curso Online. Actualización y Regularización para examen CENEVAL y PRE-PROFESIONAL para Medicina.

Definición. Grupo de enfermedades primarias adquiridas de la médula ósea. Se caracterizan por tener alteraciones en su biología, en su genética y en manifestaciones epigenéticas, en relación con el microambiente medular. Expresan distintos grados de insuficiencia medular. Ocasionalmente evolucionan a leucemias agudas.

La mielodisplasia, es una enfermedad de los adultos, con edad media de 70 años (80% de los casos en pacientes mayores de 60 años). Incidencia de 3-5/100,000hab por año. Al paso de los años la incidencia de incrementa (40-60/100,000hab) en mayores de 70 años.

Clasificación ENFERMEDAD SANGRE PERIFERICA MEDULA OSEA. Citopenia refractaria con displasia unilinaje -Anemia refractaria. Neutropenia refractaria. Trombocitopenia refractaria Citopenia 0 Bicitopenia 0 Sin blastos o menos 1% -Displaia de un solo linaje: >10% de células de una linea mieloide. Blastos <5%. Sideroblastos en anillo <15%. Anemia refractaria con sideroblastos en anillo (ARSA) Anemia Sin Blastos Sideroblastos en anillo >15% Solo displasia eritroide. Blastos <5% Anemia refractaria con displasia multilinaje (CRDM) Citopenia Sin blastos o <!% Sin cuerpos de Auer. Monocito <1x109 /L Displasia >10% de las celulas en >2 lineas mieloides Sideroblastos en anillo +15%

ENFERMEDAD SANGRE PERIFERICA MEDULA OSEA. Anemia refractaria con exceso de blastos Citopenias Blastos <5% Sin cuerpos de Auer. Monocitos <1x109/L. Displasia unica o multilinaje. Blastos 5-9% Sin cuerpos de Auer Anemia refractaria con exceso de blastos 2. Blastos 5-19% Cuerpos de Auer. Monocitos <1x109/L Blastos 10-19% Sindromes displasicos inclasificables Blastos <1% Displasia inequivoca en 10% de una o mas lineas celulares mieloides, asociado a una anormalidad citogenetica sugestiva de SMD. Sindrome mielodisplasico asociado a delecion aislada del cromosoma 5q Anemia. Cuenta plaquetaria normal o aumentada Sin blastos o <1% Megacariocitos aumentados o normales con nucleo hipolobulado. Blastos <5%. Del 5q aislada.

Protocolo de estudio. La historia clínica debe tratar de establecer: Tiempo y severidad de las citopenias. Requerimiento transfusional. Presencia de infecciones y hemorragias. Antecedentes de tratamientos previos y actuales. Exposición a tóxicos, quimioterapia y radioterapia para descartar un SMD secundario. Determinar el fármaco, el tiempo que ha mediado entre la administración y el cuadro actual.

Polimorfo-nucleares menos de 1500/mm3 Clave para el diagnostico Pancitopenia mas de 3 meses. Plaquetas <100,000mm3. Hb menor 11gr/Lt. Polimorfo-nucleares menos de 1500/mm3

Diagnostico. Puede estar asintómatico. El cuadro clínico es dependiente de la displasia. Se debera de descartar alguna otra causa de citopenias: Farmacos. Infeccion por virus. Deficiencias nutricionales.

En ausencia de marcadores biológicos para diagnosticar y estratificar pacientes con SMD el estudio morfológico es esencial para definir la entidad y ubicar los grupos de riesgo.

Diseritropoyesis Nuclear Núcleo en ciernes Cariorrexis Núcleo hiperlobulado Multinucleado Cambios megaloblásticos Acortamiento internuclear Citoplásmica Sideroblastos en anillo Vacuolas Positividad periódica ácido Schiff

Dismegacariocitopoyesis Megacariocitos enanos Núcleo hipolobulado Megacariocitos uninucleados o con núcleo lobulado

Disgranulopoyesis Tamaño pequeño o inusualmente aumentado Núcleo hipolobulado (pseudo Pelger-Hüet) Hipersegmentación irregular Gránulos disminuidos; agranulocitosis Cuerpos de Auer Pseudo Chediak-Higashi

Estudios adicionales Hematológico de sangre periférica Aspirado, biopsia y valoración del hierro en médula ósea. Niveles de eritropoyetina Niveles de ácido fólico y vitamina B12 Metabolismo del hierro: ferritina sérica, TIBC, saturación de transferrina, ferremia Evaluación de la función renal y hepática. Serología para HIV y hepatitis

Criterios diagnósticos

Anomalías citogenéticas. Se describen como Simples. Menos de tres cromosomas afectados. Complejas. Con tres o mas cromosomas afectados. Las mas comunes que se observan son: 5q-, -5, -7, del/t, -y.

Sistema IPSS.

Sistema pronostico OMS.

Tratamiento El manejo inicial es con: medidas de soporte. Apoyo transfusional. Factores de crecimiento . Quelantes de hierro.

Inmunosupresor Ciclosporina de 5 a 6 mg/kg/día. Esteroides como la prednisona a 2 mg/kg/día en los casos de SMD hipocelular con caracteristicas similares a anemia aplasica e IPSS I a II.

Talidomida. Dosis de 100 a 200 mg por dia. Se indica en la mayoria de los pacientes Especial uso en aquellos con citogenetica desfavorable. Anemia dependiente de transfusion y que tienen riesgo bajo o en aquellos pacientes que requieran dosis mayores de 500 UI de eritropoyetina o falla a la misma.

Hipometilantes. En pacientes con riesgo intermedio alto: Azacitidina 75mg/m2/ dia por 7 dias cada 28 dias, Decitabina 15 mg/m2 IV a pasar en 3 horas cada 8 horas por 3 dias cada 6 semanas o hidralazina. Los inhibidores de la HDAC (inhibidores de la desacetilación de histonas): Acido valproico a 20 a 40 mg/kg/dia solo o en combinacion con agentes hipometilantes.

Transplante alogénico. El trasplante alogenico con diferentes regímenes de acondicionamiento para aquellos pacientes con adecuado desempeño físico con riesgo intermedio 2-alto y con donador disponible. Se recomiendan otros agentes inmunomoduladores como: Globulina antitimocito y alemtuzumab. Los inhibidores del HDAC como: vorinostat y romidepsin. Ademas el uso de lenalidomida en pacientes con delecion del 5q.