Mejora de la salud y mayor protección contra enfermedades transmisibles para mujeres, niños y poblaciones excluidas en situación de vulnerabilidad en América.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Banco Interamericano de Desarrollo
Advertisements

“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
1 PRESIDENCIA PRO TEMPORE: HONDURAS SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS DE XXIII RESSCAD Acuerdo ELS-XXIII RESSCAD 6 PROGRAMA DE ERRADICACION DE LA DESNUTRICION.
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
Salud Mesoamérica 2015 Avances Noviembre 2011.
Presentación   Socios del Perú para construir un sistema de salud con mejores resultados Fernando Lavadenz y Nelson Gutierrez Banco Mundial.
Coalición de Organizaciones de la Diversidad Sexual en Centroamérica OASIS AHMNP.
REPUBLICA DE EL SALVADOR EQUIPO TECNICO DE ZONA ORIENTAL
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Presentación de Resultados
de la República Argentina
Construyendo las bases para una mejor salud
Fortalecimiento de la capacidad rectora del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en la formulación e implementación de políticas de Recursos.
Calidad y las Reformas del Sector Salud Dra.Xinia Carvajal S Setiembre 2001.
¿Y si la tecnología no fuera la respuesta? Tecnologías de la información y comunicación, derechos sociales y equidad en salud. eSalud Pública y Equidad.
Pro ISAGS Desafíos para la Universalidad, Integralidad y Equidad
Oficina Nacional de Cambio Climático
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Llevando Medicamentos e Insumos a la Población: Alianza para Logística en Salud Clave para mejorar la Salud y la Equidad en América Latina y el Caribe.
Marie Stopes International Bolivia
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
JUNIO 2012 BANCO MUNDIAL Edgardo Mosqueira Especialista Senior del Sector Público.
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA “PONIENDO EN EL CENTRO A LAS PERSONAS TITULARES DE DERECHOS” PLAN ESTRATÉGICO DE MÉDICOS DEL.
Actualización del Documento de Consenso Estratégico Informe del Secretariado Noviembre 2013.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO (ODM): PRINCIPIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN SALUD INTERNACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Diciembre,
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
DEPARTAMENTO DE PROTECCION DE DERECHOS Diciembre 2008.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
PROYECTO 2000 EVALUACION 2002.
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
Proyecto Vigía Convenio MINSA-USAID “ Enfrentando las amenazas de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes”
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN
Instrumento para la Supervisión Integral Facilitadora en el Primer Nivel de Atención para Región y SIBASI JUNIO DE 2015.
49° Consejo Directivo Mandatos de Salud de la V Cumbre de las Américas: Iniciativas y Proyectos de la OPS para su implementación para su implementación.
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
MINISTERIO SALUD Managua, 04 de Mayo de 2009 Plan Institucional de Salud de Corto Plazo 2009 Dr. Eduardo Parrales Gámez Director Planificación e Inversiones.
DISCAPACIDAD Y VIH-SIDA
Observaciones a la Propuesta de Desarrollo Del Eje Mujer, Memorándum de Entendimiento Junta de Andalucía/SICA SEPREM GUATEMALA.
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
Programa de Líderes en salud Internacional Edmundo Granda Ugalde. Cohorte 2009 Propuesta de intervención a través de la Cooperación Internacional para.
EVALUACIÓN DE DISEÑO Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL (EDEP)
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER ICT Cartagena de Indias, Colombia Octubre 30 al 1 Noviembre de 2006.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana: avances y desafíos Rolando Hernández SE - COMISCA.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
DEPARTAMENTO ITS/VIH/SIDA República de Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Promoción de la Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones Lecciones.
Cobertura Universal de Salud: Desafíos para una renovación de las FESP
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
Talller Sub-Regional MEXICO-CENTROAMERICA: “DEFINICION DE NECESIDADES DE CAPACITACION EN LOS SISTEMAS NACIONALES DE SALUD PUBLICA PARA EL ABORDAJE DE LOS.
Custome Slide Antecedentes Tanto la OPS como la OMS han colocado en el primer plano de sus objetivos para el siglo XXI el avance hacia la “Salud Universal”
Estructura y funcionamiento de la Comisión Nacional contra el Sida de El Salvador (CONASIDA) y su relación con el Mecanismo de Coordinación de País - ES.
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
Proyectos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el Chaco Paraguayo Abril, 2015.
¿Quiénes son y qué hacen? EL FONDO MUNDIAL Y EL MCP.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PARA LA PROPUESTA NACIONAL 11 RONDA FONDO MUNDIAL MECANISMO COORDINADOR DE PAÍS.
La Reforma de la ONU y la programación del sistema de las Naciones Unidas en el Ecuador Sistema de las Naciones Unidas en el Ecuador Oficina del Coordinador.
Transcripción de la presentación:

Mejora de la salud y mayor protección contra enfermedades transmisibles para mujeres, niños y poblaciones excluidas en situación de vulnerabilidad en América Latina y el Caribe País: EL SALVADOR Bogotá, septiembre 2013

EQUIDAD Transformaciones en el Sistema Nacional de Salud

Influencia geográfica del Proyecto Nivel Nacional/Central Población de 6.2 millones de habitantes Áreas temáticas: Prestación de servicios Sistema de Información Liderazgo Gobernabilidad y Finanzas Monitoreo y Evaluación Género 14 Hospitales: Región Oriental: 9 y Región Metropolitana: 5 Región Oriental: Pobl: 1 290,136 hab. Menor 1 año 26, 637 Partos atendidos 15, 540

MUNICIPIO POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN MENORES DE 5 AÑOS % Embarazadas esperadas El Paisnal Aguilares Guazapa Nejapa San Martìn Panchimalco/ Planes de Renderos Rosario de Mora TOTALES %5497 Nivel Metropolitano. Depto San Salvador. 7 Municipios y 5 Hospitales Población: 1,736, 009 hab. Menor 1 año: 32, 928 Partos atendidos 10, 879

Poblaciones beneficiarias: Población general: políticas y leyes en salud que impactan en la población total. Población femenina en edad fértil y embarazadas. Menores de (menores de 5 años). Población neonatal: Acciones dirigidas a la reducción de la mortalidad perinatal, eliminación del VIH pediátrico y sífilis congénita. Personas con VIH. Personal de salud: Desarrollo de capacidades. Privados de libertad.

Áreas temáticas claves de intervención: Fortalecimiento de la gobernanza y de la función rectora. Desarrollo del Modelo de atención integral a la salud y Redes Integradas de Servicios de Salud basadas en APS. Reducción de la mortalidad materna y neonatal Fortalecimiento del enfoque de Género. Fortalecimiento de los Sistemas de información y desarrollo de capacidades básicas para la implementación del RSI y vigilancia sanitaria. Gestión y calidad de la atención hospitalaria Enfermedades Infecciosas Desatendidas Desarrollo de capacidades del personal de salud para las funciones de salud pública. Calidad, acceso y cobertura a Programa Ampliado de Inmunizaciones.

Desafíos enfrentados Problemas y riesgos enfrentados durante la implementación Análisis de la Gestión de Riesgos Llegada desfasada de los fondos RIESGO 1: Ausencia temporal de contrapartes para la implementación del proyecto –CAUSAS: Desastres naturales (lluvias e inundaciones), epidemia de dengue y próximamente la campaña electoral. –ESTRETEGIAS UTILIZADAS: concentración de las actividades del proyecto en los meses libres de emergencias o epidemias (período no lluvioso), en particular los meses de noviembre y los primeros 5 meses del año. RIESGO 2: No cumplir con el proyecto dentro de los plazos establecidos. –CAUSAS: Falta de cohesión de las contrapartes y atraso en la toma de decisiones técnicas y políticas para implementar las acciones requeridas.. –ESTRATEGIAS: Abogacía a través del PWR y de los equipos técnicos con las contrapartes nacionales.

Desafíos enfrentados Problemas y riesgos enfrentados durante la implementación Análisis de la Gestión de Riesgos RIESGO 3 Incurrir en duplicidades y/o contradicciones especialmente en fase de implementación, debido a multiplicidad de actores y otros cooperantes. –CAUSAS: Insuficiente coordinación/comunicación entre actores y contrapartes, intereses, necesidades o condiciones particulares, falta de objetivos comunes. –ESTRATEGIAS: Armonización de la cooperación y alineamiento con agenda nacional de salud y ejes estratégicos de la Reforma, conducción decidida de la ASN.

Desafíos enfrentados Problemas y riesgos enfrentados durante la implementación Análisis de la Gestión de Riesgos RIESGO 4 Confiabilidad de los datos, en especial del denominador poblacional brindado por DYGESTIC. -CAUSAS: uso de denominador poblacional proyectado hasta departamento y no a municipio, falta de ajustes por migración y otras, retraso en alimentación de bases de datos, Sistema única de información del MINSAL. –ESTRATEGIAS: uso de censo familiar realizado por los ECOS. Apoyo técnico a DYGESTIC. RIESGO 5 Pérdidas de stock en los insumos para las intervenciones de salud, incluidas vacunas –CAUSAS: Recortes presupuestarios que afectan compra de insumos. Demora en el pago de biológico mayor de 60 días. Procesos prolongados de compras y reembolsos. –ESTRATEGIAS: Ley de Medicamentos y su reglamentación, Ley de Vacunas, programación estricta de compras, elaboración de la PAHO 173, coordinación entre áreas programáticas y administrativas, actualizaciones y procesos de capacitación para mejor el uso del Fondo Estratégico y mejor gestión de los suministros.

Desafíos enfrentados Problemas y riesgos enfrentados durante la implementación Análisis de la Gestión de Riesgos CONCLUSIÓN: Se han verificado atrasos en algunas actividades del proyecto. Sin embargo, con las estrategias mencionadas anteriormente se han podido minimizar sus efectos. Se considera que la evaluación de riesgos debe ser una práctica continua y participativa, identificando nuevas amenazas según el contexto del país.

Resultados y éxitos del proyecto Políticas, leyes, planes, lineamientos: Función Rectora. ley de medicamentos, ley VIH, ley de vacunas, lineamientos técnicos de los ECOS, RIISS, sarampión, rubeola y síndrome de rubeola congénita y parotiditis; enfermedades prevenibles por vacuna; Plan Nacional Integrado para la Prevención, Control y Eliminación de las EID. Evaluación del Plan de Reducción de muerte materna y neonatal. Evaluación de los aportes de la Reforma de Salud a objetivos de la CUS.

Resultados y éxitos del proyecto Centros penitenciarios: Revisión y actualización de políticas y planes de MINSAL y justicia. Lineamientos de abordaje de las personas privadas de libertad. Herramienta de derechos humanos para el acceso a la salud. Coordinación entre MINSAL y Centros Penitenciarios para la atención de los privados de libertad en VIH y TB. EID y reglamento sanitario: Normas para la prevención y control de las enfermedades transmitidas por vectores y zoonosis. Evaluación de las capacidades básicas para la implementación del Reglamento Sanitario Internacional, elaboración y desarrollo del plan para la solicitud de prórroga

Resultados y éxitos del proyecto Calidad: - Capacitación de gestores de calidad en los 30 hospitales de la red del MINSAL. -Diagnóstico de Desarrollo Organizacional y el Plan de Acción para el Mejoramiento Hospitalario en 5 Hospitales -Seis equipos gerenciales capacitados en la metodología de diagnóstico de la capacidad organizacional. -Estrategia para la mejora continua de la calidad en los servicios hospitalarios. Costos: -Capacitación sobre sistemas de costos en servicios de salud. -Curso MGPSS. -Construcción de la estructura de costos para las RIISS. -Construcción de la estructura de costos del ISRI. -Informe de costos y productividad de los nueve centros de atención del ISRI.

Resultados y éxitos del proyecto Recursos Humanos: -Módulo de dotación de RHUS MINSAL incorporado al SUIS. -Datos Básicos de RHUS disponibles en el Observatorio de ELS para Monitoreo de Metas Regionales. -Formación y Fuerza Laboral: Diplomado de APS certificado por la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer (disponible on line) -Capacitado equipo tutorial del diplomado en APS y capacitados 114 profesionales (38 EBS). -Preparación para el desarrollo de Diplomado APS en el MINSAL, certificado por Universidad Nacional de El Salvador (promedio 1200 participantes). - -Establecida la capacidad nacional en el MINSAL y el ISSS para la realización de MOPECE. -Se han realizado 3 cursos MOPECE con el MINSAL y el ISSS.

Resultados y éxitos del proyecto Género: -Manual de capacitación para transversalización de género. -Definición de indicadores de género y salud. -Diseño del para evaluar programas con enfoque de género y de determinantes. Transmisión Vertical PTMI: -Estrategia de prevención PTMI incluyendo prueba rápida de sífilis. - -Capacitados sobre el flujograma diagnóstico Madre-niño para VIH y Sífilis. Seguridad del Paciente Neonato: -Modelo de capacitación en seguridad del paciente neonato para prevención de infecciones asociadas a la atención sanitaria. -Capacitado el equipo tutorial en Hosp. de Maternidad. -Módulo automatizado para seguimiento local de indicadores de seguridad del paciente en un servicio de neonatología. -Módulo automatizado para monitoreo de uso de camas en servicio de cuidados intermedios de neonatología en H de Maternidad.

Resultados y éxitos del proyecto Signos de peligro materno y neonatal: -Modelo de capacitación para líderes y lideresas sobre signos de peligro materno, neonatales, cuidados en la primera infancia y enfoque de género adaptado para municipios menos favorecidos. Materiales educativos para comunidades. Emergencias pediátricas: -Modelo de Capacitación en Red Sobre el Manejo de Emergencias Pediátricas (CETEP) en Región Oriental. -Capacitado equipo de instructores, centro de excelencia implementado. Capacitado personal hospitalario y de RIISS en Región Oriental..

Metodología operativa desarrollada: coordinación con otros actores y agencias Coordinación inter-agencial con el Sistema de Naciones Unidas: UNICEF, UNFPA, ONUSIDA, OPS y el Fondo Español para el logro de los ODM. Coordinación a través del Mecanismo de Coordinación de País (MCP) en función de las subvenciones del Fondo Mundial, específicamente para VIH y TB. Comisión Intersectorial de Salud (CISALUD) ha sido otra oportunidad de colaboración y coordinación a nivel central. Líneas de programación e implementación con los siguientes programas y direcciones del MINSAL: Programa EID, Laboratorio de Referencia Nacional, DN de Hospitales, DN de Primer Nivel y Programas de Salud, DN de Vigilancia Sanitaria, Instituto Nacional de Salud, directores de hospitales, regionales y de SIBASI.

Logros no previstos del proyecto que constituyen procesos positivos El abordaje interprogramatico e intersectorial generó mayor eficiencia y produjo sinergia: Dado el impacto observado y la efectividad de los modelos de capacitación, otros socios han participado financiando la expansión a otras regiones del país. La coordinación entre Recursos Humanos y Género, permitió desarrollar el Curso de Género con Enfoque de Derechos Humanos, que pasó del nivel nacional al nivel Centroamericano. La MGPSS inicialmente impulsada con recursos de CIDA-CANADA, fue asumida en el PC ISAN para elaborar el estudio de costos y productividad de la Red de Morazán y asumir el primer curso de MGPSS (23 funcionarios del MINSAL, del ISSS, ISRI y FOSALUD). En la actualidad se implementa la MGPSS en cuatro RIISS adicionales con el apoyo financiero del BID y el ISRI ha institucionalizado su uso a escala nacional.

Logros no previstos del proyecto que constituyen procesos positivos El abordaje interprogramatico e intersectorial generó mayor eficiencia y produjo sinergia: El proyecto Mujer, Individuo y Comunidades por Enfants du Munde, financió el material educativo y se ha distribuido a otras regiones del país. El CETEP ha contribuido a visibilizar la necesidad de fortalecer la atención en las emergencias hospitalarias. El PAI ha favorecido el análisis inter-institucional de acuerdo a riesgo según los indicadores. Se logró la acreditación del área de virología para sarampión y rubéola en el laboratorio nacional de referencia.

Lecciones aprendidas ¿Qué hemos aprendido durante la implementación del proyecto para revisar, mejorar o hacer diferente? La alineación del proyecto con la reforma y sus ejes estratégicos constituye la principal razón de éxito. La armonización de las iniciativas de cooperación técnica en función de las prioridades de la agenda nacional en salud, y en coherencia con los compromisos de la Agenda de Salud para las Américas, permite avanzar hacia el desarrollo de una sociedad más saludable y equitativa. La divulgación y abogacía por los productos desarrollados en este proyecto ha contribuido a que éste fuera un capital semilla que ha permitido su institucionalización, la adherencia de otros socios, y la expansión de los modelos desarrollados a otras regiones del país.

Impacto previsto de la inversión largo plazo Sostenibilidad y replicabilidad de resultados y logros El proyecto ha servido de “semilla” para el establecimiento inicial de estrategias que progresivamente han venido en expansión con recursos nacionales y de otros socios (ECOSF, PTMI VIH y Sífilis, Vigilancia, Gestión y Calidad Hospitalaria, Costos, CETEP, formación de líderes, Seguridad del paciente neonato). Leyes, políticas, planes y normas: la implementación y vigilancia del cumplimiento es responsabilidad de la Autoridad Sanitaria Nacional y de otras instituciones del sector salud (DNM). MOPECE: el proyecto apoyó las primeras capacitaciones de formadores, las siguientes capacitaciones ha sido implementadas por el MINSAL y el ISSS con recursos propios. Involucramiento de otros socios como Fondo Mundial, Visión Mundial, Texas Children Hospital, UNFPA, UNICEF, apoyan con recursos para la expansión de las iniciativas del proyecto.

Ejecución de los fondos al 31 de agosto del 2013 Monto asignado Monto Obligado Saldo Disponible % ejecución US$ 168,064.$115, $ 52, %

Programación de los fondos al 31 de agosto del 2013 DISTRIBUCION DE FONDOS PROGRAMADOS POR OBJETIVO ESTRATEGICO Y TECNICO RESPONSABLE PARTIDA ELS SOO 355 PG (FONDOS CIDA) DATOS AL 31 DE AGOSTO DE 2013 RESPONSABLE OBJETIVOS ESTRATEGICOS TOTAL JR $ 3, GA $ 29, $ 11, $ 41, MP $ 16, MA $ 31, RP $ 2, MP $ 2, $ 3, $ 5, GR $ 25, $ 4, $ 30, RB $ 37, TOTAL $ 68, $ 2, $ 28, $ 7, $ 29, $ 11, $ 16, $ 3, $ 168,065.00

Ejecución de los fondos al 31 de agosto del 2013 DISTRIBUCION DE FONDOS EJECUTADOS POR OBJETIVO ESTRATEGICO Y TECNICO RESPONSABLE PARTIDA ELS SOO 355 PG (FONDOS CIDA) DATOS AL 31 DE AGOSTO DE 2013 RESPONSABLE OBJETIVOS ESTRATEGICOS TOTAL JR $ - GA $ 20, $ 10, $ 31, MP $ 11, MA $ 15, RP $ 1, MP $ 2, GR $ 20, $ 4, $ 24, RB $ 30, TOTAL $ 45, $ 2, $ 20, $ 6, $ 20, $ 10, $ 11, $ - $ 115,962.00

% ejecución de los fondos al 31 de agosto del 2013 PORCENTAJE DE EJECUCION POR OBJETIVO ESTRATEGICO Y TECNICO RESPONSABLE PARTIDA ELS SOO 355 PG (FONDOS CIDA) DATOS AL 31 DE AGOSTO DE 2013 RESPONSABLE OBJETIVOS ESTRATEGICOS TOTAL JR 0% GA 70.23%87.70% 78.97% MP 66.39% MA48.17% RP 65.83% MP 100%0% 50.00% GR 80.17%91.31% 85.74% RB81.71% TOTAL64.94%100.00%40.08%78.57%70.23%87.70%66.39%0%68.12%

ftp:// Todos los documentos están disponibles en: También disponibles en: