Bogotá, D.C., Colombia, 2 al 6 de agosto del 2010

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SECRETARIA DE EDUCACIÓN Bogotá D. C. Noviembre de 2010 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y PERTINENCIA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN.
Advertisements

1 Financiamiento de la educación en México Agosto 2003.
El Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
PROYECTO ACCES 2013.
UNIDAD DE BIENESTAR | DIRECCIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL.
El Programa actúa sobre diferentes causas de la pobreza que conllevan restricciones para que los mas pobres puedan acceder a la educación, energía renovable.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Porqué Infonavit se orienta al segmento de menores ingresos Alineación Estratégica Octubre 3, 2008.
Sistema Integrado de Financiamiento de los Estudiantes de Educación Superior: Más equidad y calidad. ABRIL 2012.
Ley General de Educación
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Superfinanciera, Primera en Transparencia ¿ Cómo vamos en Inclusión Financiera en Colombia? ¿ Cómo vamos en Inclusión Financiera en Colombia? Gerardo Hernández.
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
Promoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivoPromoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivo.
Financiamiento de la Educación Superior en la Costa Caribe. Viviana Londoño Moreno Directora Financiera Universidad Tecnológica de Bolívar Universidad.
Fase I: (US$ 388 millones, préstamo BIRF por US$ 300 millones)
Instituciones, programas y servicios de Crédito educativo: Retos y tendencias Bogotá, D.C., Colombia, 2 al 6 de agosto del 2010 XXII SEMINARIO INTERNACIONAL.
ALGUNOS PARADIGMAS Y PARADOJAS SOBRE LOS COSTOS DEL CREDITO EDUCATIVO Por: Miguel Bernardo Matiz Aristizábal.
ESTRATEGIA MAESTRA: INTERNACIONALIZACION
Este financiamiento con garantía hipotecaria pueden recibirlo los derechohabientes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores.
Propuestas de Financiamiento en Educación Superior.
Departamento Nacional de Planeación
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Sector Trabajo: comentarios sobre el primer año de gobierno Julio Gamero Investigador UNI - CIES 17 de julio del 2007.
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política de Formación Doctoral Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Ministerio.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
ANÁLISIS DE ENDEUDAMIENTO
MIERCOLES, 10 DE AGOSTO DE ESCENARIOS REVISADOS.
Plataforma público – privada de financiamiento para la Pequeña Agricultura Instituto de Desarrollo Agropecuario Mayo 2008.
EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVEIGACIÓN. EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVESTIGACIÓN. Mtra.
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Bienestar Estudiantil Programa de Gestión Financiera Departamento de Registro.
“BECAS ENSEÑANZA SUPERIOR”. BECA DE EXCELENCIA ACADÉMICA Esta beca está destinada a estudiantes que estén dentro del 5% de los mejores egresados en el.
EXPERIENCIA DE BANCO SANTANDER CHILE EN EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Santiago, 24 de Noviembre 2009 PABLO LAMA AHUÉS Director de Marketing.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
DACEA Octubre de LA EDUCACION CONTINUA COMO UNA EXPERIENCIA DE AUTOFINANCIAMIENTO EN LA GESTION ACADEMICO ADMINISTRATIVA Foro Nacional Sobre Financiamiento.
Identifique las lecciones aprendidas en la ejecución de los procesos de autoevaluación para el mejoramiento de la calidad de sus programas, carreras.
Charlas de Postulación 2014 Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
Universidad de Santiago de Chile Facultad Tecnológica Bienestar Estudiantil Becas Créditos.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Las Cajas de Compensación Familiar y su rol en la Financiación de VIS Bogotá D.C., 30 de noviembre de 2005 Alvaro José Cobo Soto.
Un Nuevo Sistema de Financiamiento Estudiantil para la Educación Superior.
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
Propuesta para Ley de Presupuesto 2015 CENDA – ICAL Septiembre 2014.
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
Marzo LA POSTULACION A LAS DIFERENTES BECAS Y CREDITOS ES DE RESPONSABILIDAD DEL ALUMNO Y DEL APODERADO.
Proyecto Ley Financiamiento Estudiantil para la Educación Superior Concepción, mayo 2003.
DIRECCION DE ESTUDIOS ESTRATEGICOS. SEMINARIO Modelo Curricular Basado en Competencias: Bases Conceptuales Una Mirada Estratégica.
LÍNEA DE CRÉDITO PARA ESTUDIANTES SALVADOREÑOS Objetivo: Propiciar el desarrollo educativo mediante el acceso a créditos para beneficiar a los salvadoreños.
FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA- TALLER DIRECTORA DE FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MARÍA VICTORIA ANGULO GONZALEZ BOGOTÁ Octubre.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
HENRY LOZADA ANDRES VIVEROS GUSTAVO MONTOYA NUBIA CASTRO.
Institucionalidad, Participación Estudiantil y Espacios de Democratización Santiago, 28 de enero de 2011.
Mecanismos de Asignación de los Recursos Públicos a las Universidades Bolivia Video-Conferencia con el Ministerio de Hacienda 1 de noviembre de 2005.
Becas y Créditos de Arancel para la Educación Superior
PROPUESTA DE AJUSTES A LA LEY 30 Marzo de ► 1. Contexto Contenido 2. Recursos actuales 3.Propuesta.
Centro de Bienestar Institucional
Becas y Créditos PSU Proceso 2016.
El Sistema Nacional de Inversión Pública en la encrucijada del desarrollo y la eficiencia.
Oficina de Becas y Crédito Educativo Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo Dr. Raúl Choque Larrauri Director Ejecutivo del Programa Nacional de.
Buenas prácticas en la implementación del sistema interno de gestión de la calidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Patricia Woll Toso
PROPUESTA DE INCENTIVOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES
1 Servicio de Estudios Económicos 1 Viña del Mar, Mayo 6 de 2010 Servicio de Estudios Económicos Subsidios a las cotizaciones: la experiencia de México.
Managua, Noviembre Prioridades y tendencias Con base en el PGR 2007 / PROYECTADO 2008.
Seminario sobre Tópicos de la Cuenta Financiera de la Balanza de Pagos 18 al 20 de Febrero de 2015 Otra Inversión.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
Transcripción de la presentación:

Bogotá, D.C., Colombia, 2 al 6 de agosto del 2010 XXII SEMINARIO INTERNACIONAL Instituciones, programas y servicios de Crédito educativo: Retos y tendencias Bogotá, D.C., Colombia, 2 al 6 de agosto del 2010 40 AÑOS “Retos y Tendencias del Crédito Educativo en el Perú a partir de la experiencia de la Pontificia Universidad Católica” Ing. Alejandro Antonioli D. ÁPICE: 40 años

2. EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD AGENDA 1. INTRODUCCIÓN 2. EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD 3. EL ACCESO A LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA 3.1 SUBSIDIOS 3.2 CRÉDITO EDUCATIVO 3.3 BECAS 3.4 FINANCIAMIENTO DE TERCEROS 4. TENDENCIAS DEL CRÉDITO EDUCATIVO 5. RETOS DEL CRÉDITO EDUCATIVO 40 años Instituciones, programas y servicios de Crédito educativo: Retos y tendencias XXII SEMINARIO INTERNACIONAL Bogotá, D.C., Colombia, 2 al 6 de agosto del 2010

Universidad de mayor prestigio INTRODUCCIÓN La Pontificia Universidad Católica del Perú es una institución privada sin fines de lucro, creada en el año 1917. Al año 2009 contaba con 17,064 alumnos matriculados en 44 especialidades de pregrado y más de 4,000 en 74 posgrados diferentes. Universidad de mayor prestigio Con activos valorizados en US $ 400 millones e ingresos anuales de US $ 165 millones. Adicionales: Centro Comercial, Instituto de idiomas, Centro Cultural, Escuela de Posgrado, Escuela de Música y casa Museo (Riva Agüero) 40 años Instituciones, programas y servicios de Crédito educativo: Retos y tendencias XXII SEMINARIO INTERNACIONAL Bogotá, D.C., Colombia, 2 al 6 de agosto del 2010

2. EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD La admisión a la Universidad se realiza mediante exámenes de ingreso independientes, donde cada institución fija la modalidad y contenido del examen y el número de vacantes. Los jóvenes pueden optar entre postular a una universidad pública (gratuita) o una privada (situación socio – económica); donde en la primera, el número de postulantes es casi el doble en comparación con la segunda. Por cada 5 postulantes a una universidad pública, sólo 1 ingresa, a diferencia de las universidades privadas, donde la relación es en promedio casi de 1 a 1. 40 años Instituciones, programas y servicios de Crédito educativo: Retos y tendencias XXII SEMINARIO INTERNACIONAL Bogotá, D.C., Colombia, 2 al 6 de agosto del 2010

Estadística Universitaria 2007

3. EL ACCESO A LA PUCP En el primer semestre del año 2009 la PUCP tuvo las siguientes estadísticas: Postulantes: 7,904 Admitidos: 2,557 Relación: 3.1 A pesar de que la PUCP es una universidad privada, mantiene una relación Postulantes / Admitidos de 3.1, debido a que cuenta con menores costos de la educación y facilidades como subsidios, financiamiento educativo y becas, lo que facilita el acceso a jóvenes de menores recursos económicos. La PUCP promueve que todo joven que tenga un buen rendimiento académico, debería ser admitido independientemente de los recursos económicos con los que cuente. 40 años Instituciones, programas y servicios de Crédito educativo: Retos y tendencias XXII SEMINARIO INTERNACIONAL Bogotá, D.C., Colombia, 2 al 6 de agosto del 2010

3.1 SUBSIDIOS De acuerdo con el Estatuto, en su artículo 138°, “…..el pago de los derechos académicos se realizará por el sistema de pensiones escalonadas, de acuerdo con las posibilidades económicas de las familias….”. En este sentido, se han establecido 5 escalas (tarifas de pago) que van entre los US $ 1,300 y US $ 4,100 semestrales, vigentes durante el año 2010. Esto significa un subsidio del 68% para los alumnos de menores recursos económicos. La clasificación de los alumnos por escala se realiza después de un estudio socio – económico de la familia del alumno, que contempla el ingreso familiar, el número de dependientes, los gastos en salud, la existencia de propiedades, entre otros. La experiencia demuestra que si un alumno es clasificado en una escala mayor a la que puede pagar, termina desertando. 40 años Instituciones, programas y servicios de Crédito educativo: Retos y tendencias XXII SEMINARIO INTERNACIONAL Bogotá, D.C., Colombia, 2 al 6 de agosto del 2010

Subsidios por Escala de Pagos (montos en US $)

La mayor parte de los alumnos están ubicados en las escalas más bajas, de tal manera que el 76% de los alumnos pagan en promedio menos de US $ 2,300 semestrales. 40 años Instituciones, programas y servicios de Crédito educativo: Retos y tendencias XXII SEMINARIO INTERNACIONAL Bogotá, D.C., Colombia, 2 al 6 de agosto del 2010

El efecto de las escalas subsidiadas y la concentración de los alumnos en las escalas más bajas origina que sólo el 41% del presupuesto sea cubierto con los ingresos por derechos académicos de pregrado (Ejecución - 2009). 40 años Instituciones, programas y servicios de Crédito educativo: Retos y tendencias XXII SEMINARIO INTERNACIONAL Bogotá, D.C., Colombia, 2 al 6 de agosto del 2010

No existen restricciones en cuanto a la especialidad del alumno. 3.2 CRÉDITO EDUCATIVO La única institución universitaria en el Perú que otorga crédito educativo desde el año 1967. Hasta el año 1996 se cubría parcialmente con fondos del Estado. Desde 1997 se financia con recursos propios. El número de beneficiados es de casi 5,000 alumnos; pero los profesionales egresados son aproximadamente la mitad. Sólo pueden acceder los alumnos de buen rendimiento y escasos recursos económicos (también considera situaciones temporales). No existen restricciones en cuanto a la especialidad del alumno. A lo largo de su vigencia ha tenido cambios en su cobertura, la que puede ser total o parcial. 40 años Instituciones, programas y servicios de Crédito educativo: Retos y tendencias XXII SEMINARIO INTERNACIONAL Bogotá, D.C., Colombia, 2 al 6 de agosto del 2010

- Resultados - Alumnos con Crédito Educativo + Subsidio Estado 40 años Instituciones, programas y servicios de Crédito educativo: Retos y tendencias XXII SEMINARIO INTERNACIONAL Bogotá, D.C., Colombia, 2 al 6 de agosto del 2010

REQUISITOS PARA ACCEDER AL CRÉDITO EDUCATIVO Estar matriculado en una especialidad de pregrado. Tener por lo menos un semestre de estudios en la Universidad. Estar y mantenerse en el tercio superior de su facultad. Tener ingresos familiares mensuales menores a US $ 770 o padecer de dificultades económicas temporales. Matricularse en un número mínimo de cursos (créditos). Alcanzar un cupo de acuerdo al monto asignado por la Universidad, que para el 2010 asciende a US $ 485,000. 40 años Instituciones, programas y servicios de Crédito educativo: Retos y tendencias XXII SEMINARIO INTERNACIONAL Bogotá, D.C., Colombia, 2 al 6 de agosto del 2010

Créditos concedidos en los últimos años El número de alumnos con crédito educativo y el % sobre el total de alumnos se han venido reduciendo, debido a la menor demanda, probablemente por la mejora en la economía familiar. 40 años Instituciones, programas y servicios de Crédito educativo: Retos y tendencias XXII SEMINARIO INTERNACIONAL Bogotá, D.C., Colombia, 2 al 6 de agosto del 2010

CONDICIONES DE PAGO DEL CRÉDITO EDUCATIVO Hasta 10 años de plazo para su cancelación, con un periodo de gracia de 6 meses. El periodo de pago se computa desde que el alumno concluye sus estudios. La deuda se mantiene a valores constantes, de acuerdo al costo de los derechos académicos de la escala de referencia (actualmente es la 3). La tasa de interés que se aplica, desde el momento en que el alumno concluye sus estudios, es subvencionada (actualmente es del 7%). El alumno firma contratos de crédito semestrales; y al concluir sus estudios establece el cronograma de pagos, pagaré y se solicita un aval. 40 años Instituciones, programas y servicios de Crédito educativo: Retos y tendencias XXII SEMINARIO INTERNACIONAL Bogotá, D.C., Colombia, 2 al 6 de agosto del 2010

Morosidad según año de egreso del alumno Debido al mejor trabajo de seguimiento y la mejora de la situación del país, la morosidad se ha ido reduciendo. 40 años Instituciones, programas y servicios de Crédito educativo: Retos y tendencias XXII SEMINARIO INTERNACIONAL Bogotá, D.C., Colombia, 2 al 6 de agosto del 2010

La Universidad ha aprobado recientemente un nuevo Reglamento de Becas. Éste contempla la creación de un fondo de becas, cuyos recursos provienen de: Los aportes propios de la Universidad Las donaciones Los rendimientos financieros del fondo. Se cuenta con becas financiadas con fondos propios y becas financiadas por terceros. Se estima que las becas financiadas por la Universidad se estabilizarán en 200 alumnos dentro de 5 años. Las becas financiadas por terceros dependerán de las gestiones de la Oficina de Becas. 40 años Instituciones, programas y servicios de Crédito educativo: Retos y tendencias XXII SEMINARIO INTERNACIONAL Bogotá, D.C., Colombia, 2 al 6 de agosto del 2010

3.4 FINANCIAMIENTO DE TERCEROS La Universidad ha establecido varios convenios con instituciones financieras y de crédito educativo, con el fin de atender las necesidades de sus alumnos. Estos convenios incluyen al Instituto Peruano de Fomento Educativo (IPFE) y la Oficina de Becas y Crédito Educativo (OBEC), miembros fundadores de APICE. Además existen convenios con el BBVA y con el Scotiabank, donde el primero de ellos requiere del aval de la Universidad. Lamentablemente todos los créditos son de corto plazo o requieren de avales o garantías; pero los alumnos de menores recursos no cuentan con estos últimos. Generalmente los alumnos que utilizan estos créditos son aquellos que tienen problemas económicos temporales.

Alumnos PUCP beneficiados con Convenios Créditos concedidos por la Oficina de Becas y Crédito Educativo Créditos concedidos por el Instituto Peruano de Fomento Educativo

4. TENDENCIAS DEL CRÉDITO EDUCATIVO En el Perú el crédito educativo se encuentra en una etapa incipiente, por lo que hay mucho trabajo por hacer para que realmente sea el motor propulsor de la educación superior y como consecuencia de ello, del desarrollo sostenido. Sin embargo, existen algunos indicadores que, además de justificar la necesidad imperioso de mecanismos de financiamiento, permiten augurar que en los próximos años habrá un desarrollo importante de este tema. Estos indicadores son: Crecimiento demográfico . Pirámide poblacional por edades. Pirámide poblacional por niveles socioeconómicos. Jóvenes no atendidos por el sistema universitario. Crecimiento económico del país.

Variables Poblacionales y de la Educación Superior El porcentaje de alumnos matriculados, en relación a la población entre 15 y 24 años, ha crecido de manera importante. Lo mismo ocurre con el número de Universidades, de postulantes y de matriculados.

Fuente: IPSOS – Apoyo 2007 Existe un amplio sector de la población, ubicado en los niveles socioeconómicos D y E (los más bajos), que no tiene acceso a la educación superior.

Demanda Insatisfecha de la Educación Superior (2007) Los postulantes a las universidades públicas son los que requieren de crédito educativo para poder acceder a las universidades privadas. El sistema universitario debería seguir creciendo para atender la demanda por educación superior.

Crecimiento del País El desarrollo de los últimos años está generando una mayor demanda por personal calificado, de muy elevada formación académica.

Sin embargo, un aspecto muy importante es el compromiso del Estado en la promoción del crédito educativo. En este sentido, el gobierno aprobó en el año 2007 el Proyecto Educativo Nacional al 2021, que establece en su Objetivo Estratégico 5 lo siguiente: “Nos proponemos asegurar una educación superior de calidad que brinde aportes efectivos al desarrollo socioeconómico y cultural del país a partir de una adecuada fijación de prioridades y teniendo como horizonte la inserción competitiva del Perú en el mundo”. Para ello se plantea como primer resultado: Renovar el Sistema de Educación Superior para articularlo con el Desarrollo y como Política 21: “Incrementar el financiamiento del Sistema Nacional de Educación Superior y enfocar los recursos en las prioridades de dicho sistema”.

Como parte de esta política se plantean, entre otras, las siguientes medidas: c. Financiamiento público de la educación superior condicionado a la acreditación de la calidad…. e. Sistema nacional de créditos educativos para estudiantes de pregrado de instituciones públicas de educación superior con mecanismos de devolución del préstamo mediante los ingresos profesionales posteriores. f. Reestructuración y descentralización del Instituto Nacional de Becas (INABEC) ….. g. Sistema de becas integrales a estudiantes de escasos recursos con rendimientos destacados…..

5. RETOS DEL CRÉDITO EDUCATIVO Consideramos que lo más importante que se debería hacer en el Perú para poder avanzar en el financiamiento de la educación superior es: Involucrar a todos los actores del crédito educativo, sobre todo al Estado, en un gran proyecto nacional. Promover la Responsabilidad Social Empresarial, de manera que los empleadores apoyen el financiamiento de los estudiantes que luego contratarán. Consolidar un sistema nacional de acreditación de universidades y especialidades, pues sólo con instituciones de calidad se garantiza la buena formación y el pago futuro de los créditos educativos. Aunque los logros se verán a largo plazo, es necesario mejorar la educación pública de los niveles primaria y secundaria, de manera que los futuros estudiantes universitarios tengan un mejor rendimiento académico.

Desterrar la cultura “del vivo”, del que aprovecha las debilidades del sistema para lograr sus objetivos personales; de manera que los principios del crédito como la solidaridad y la responsabilidad prevalezcan. Reducir los niveles de informalidad de la economía peruana, de manera que la población de escasos recursos pueda ser sujeto de crédito y se puedan constituir garantías. Promover la creación de fondos en fideicomiso que sirvan para garantizar los créditos de aquellos jóvenes brillantes que no cuentan con recursos . Negociar con las instituciones financieras la creación de productos especiales (no comerciales) para el financiamiento a largo plazo de la educación superior. Involucrar más a los mayores beneficiados con el crédito educativo: Las Universidades.

Lo más importante: ACTUAR YA