Zona Franca de Occidente. * HIPOTESIS * L a implementación de la zona franca de occidente ha traído consigo una serie de cambios económicos y políticos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASENTAMIENTOS HUMANOS
Advertisements

REGIÓN PACIFICA.
“PERFIL DE LA MIGRACIÓN EN GUADALUPE ZARAGOZA, TLAHUAPAN, PUEBLA ”
Fortalecimiento de capacidades para el desarrollo territorial rural, en la cuenca Ostúa-Güija, Guatemala. Bogotá, marzo de 2010.
CELTA TRADE PARK.
Y.
Concejo de Bogotá Mayo 27 de 2013 Economía y Territorio Universidad Sergio Arboleda Escuela de Economía.
Características Generales
XII. MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA
Del a.C. hasta el siglo XVI
Desarrollo, Prosperidad y Calidad de Vida para los Hondureños.
Estudio de viabilidad económica de la reutilización de agua: El caso de la cuenca del Llobregat (España) Dr. Francesc Hernández Sancho Grupo de Economía.
Modernización del Terminal 2 del Puerto de Valparaíso
Disponibilidad de agua Disponibilidad de agua: superficial y de pozos. Volúmenes, costos por pago de derechos, infraestructura disponible.
CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN UNA CIUDAD
1 Titulo de la ponencia: “Cómo implementar políticas de desarrollo cultural local” Nombre del panelista: Maritza Rojas Fecha: 17 de diciembre de 2009 Lugar:
Concesión Panamericana Enero 2011
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados CHIA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
M. María Luisa Cabral Bowling Seminario de Migración Internacional 6 de julio del 2007.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Taller de Proyectos Taller de Información – Estudios y fuentes
Usos del suelo en Uruguay a lo largo del tiempo
Capital: Concepción Provincias: Ñuble- Concepción- Bío-Bío- Arauco
Capital: Arica Provincias: Arica- Parinacota
Uso de fotografía aérea Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca MAGAP.
“ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA, LEGAL Y FINANCIERA DEL TREN DE CERCANÍAS DE LA SABANA DE BOGOTÁ Y EL DISTRITO CAPITAL” djsdjsdl 08 de Julio de 2008 Proyecto 894.
Avenida Longitudinal de Occidente
Mi barrio “velódromo” IED JOSE FELIZ RESTREPO 1004 jm c.Sociales
CARTAGENA Cartagena de Indias, oficialmente Distrito Turístico y Cultural de Cartagena, más conocida como Cartagena, es una ciudad colombiana y capital.
TERRENO CON PROYECTO DE PLATAFORMA LOGÍSTICA EN PISCO - ICA - PERÚ
YESSIKA OROZCO MARIN 10°A. MEDELLIN:es la capital y mayor ciudad del departamento de Antioquia, en Colombia, y la segunda más poblada del país. La ciudad.
SISTEMA URBANO RURAL.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico y Ambiental República de Colombia ANEXOS GESTIÓN.
GESTION MUNICIPAL EN EL DERECHO INMOBILIARIO Y URBANISTICO
Agricultura en ecuador
Gobernación del Valle del Cauca Ministerio de Educación Nacional
CIUDADES DE COLOMBIA POR: MARIA TERESA HOYOS GIRALDO GRADO :10°A I. E
MEDELLIN Medellín (oficialmente Municipio de Medellín ) es la capital y mayor ciudad del departamento de Antioquia, en Colombia, y la segunda más poblada.
Puntos Georeferenciables que aparezcan en un mapa.
¡¡¡ Buen Día ¡¡¡ Aproveche la oportunidad de invertir en “Xcalacoco”, Quintana Roo y ganar en promedio Quintana Roo y ganar en promedio 20 % Anual. 20.
Estado colombiano.
GUATEMALA MARIMBA La música de Guatemala refleja influencias de los indígenas mayas, de los españoles que colonizaron el área, y de los africanos que.
México Como nación.
Características de las Comunidades Rurales
Sitios mas frecuentes de ETAS Antioquia Bogotá Guajira Valle Atlántico.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
El Valle de California Grupo: Ximena Fernández, Cecilia Sacco, Fernanda Dabbadie Profesora: Ximena Sosa Valle de California (San Joaquín) Valle de California.
Introducción a la Ingeniería Agroindustrial
Desarrollo y combate a la Pobreza: La importancia de los vínculos urbanos-rurales 24 de agosto de 2015 Julio Berdegué, Gerardo Franco e Isidro Soloaga.
FORO AGUA TRANSPARENTE “RETOS DEL SECTOR EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO Y MEJORAMIENTO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LAS REGIONES” 11 de.
SEVILLA FRENTE A LA ALGABA
PRESENTACION COMERCIAL Lote en Venta Cajica Carrera 6ª - Vía Zipaquira (Vereda Río Grande) Cajica - Cundinamarca.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISPONIBILIDAD DE AGUA
MEDELLIN Medellín (oficialmente Municipio de Medellín ) es la capital y mayor ciudad del departamento de Antioquia, en Colombia, y la segunda más poblada.
BOGOTA Bogotá, oficialmente Distrito Capital de Bogotá, abreviado Bogotá, D.C.( Durante la época colonial española y desde 1991 hasta 2000 llamada Santafé.
FUSAGASUGÁ CIUDAD JARDIN DE COLOMBIA Polo de desarrollo de la Región del Sumapaz con proyección nacional e internacional Fecha: 15 de Octubre de 2015.
CARTOGRAFIA SOCIAL Danilo Espinal Andrés Martínez Andrés Quintero
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
Cartografía Social Girardot Cundinamarca
MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA OCAÑA-AGUAS CLARAS-GAMARRA-PUERTO CAPULCO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LAS VARIANTES EN OCAÑA Y AGUACHICA A TRAVÉS DEL.
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
Taller sobre Políticas Nacionales Integradas y Sostenibles de Logística y Movilidad MINTRANSPORTE - CEPAL Infraestructura de acceso a las ciudades Pablo.
MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA REPUBLICA DE GUATEMALA Ing. Roberto Díaz, Viceministro de Infraestructura.
INFORME EMERGENCIA POR OLA INVERNAL EN EL VALLE DEL CAUCA 17 DE AGOSTO DE 2011.
BARRIO PLANADAS PRIMER AVANCE DE CARTOGRAFÍA SOCIAL.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
RIO MAGDALENA POR: Daniela Diaz Cortina 8-1.
KATERIN J. BEDOYA BERMUDEZ D. VIVIANA JARAMILLO GOMEZ CESAR A. ARIAS OSPINA.
¿A qué se dedican los y las guatemaltecas? Economía informal: Conjunto de pequeñas unidades económicas cuyo proceso de producción, venta y/o prestación.
Transcripción de la presentación:

Zona Franca de Occidente

* HIPOTESIS * L a implementación de la zona franca de occidente ha traído consigo una serie de cambios económicos y políticos durante el periodo lo que ha llevado que cambien las dinámicas funcionales inter e intramunicipales, afectando a la vez los usos del suelo en el área de asentimiento y áreas circundantes.

* METODOLOGIA * La metodología usa una fase descriptiva para establecer cómo se encuentra constituido el territorio antes y después de la ZFO * En un segundo momento se realizará una fase explicativa en la que se analizaron los fenómenos que conllevan la creación y establecimiento de la ZFO, así como sus causalidades y consecuencias.

* Periodos de Estudio * Periodo comprendido entre el año 1995 y el año 2005 identificando hasta ese entonces sus diferentes dinámicas. * Periodo comprendido entre 2006 y el año 2016, comprendiendo los cambios sufridos en el territorio y la población.

* Historia del Municipio * Mosquera fue un asentamiento indígena chibcha precolombino dedicado a la agricultura, la caza, pesca, tejidos y minería. * Hacía parte de la población del distrito de Funza. * En 1861 el gobierno del estado de Cundinamarca erigió en distrito municipal el partido o vereda de Cuatro Esquinas con el nombre de Mosquera por Decreto del 27 de septiembre.

DECRETO CREANDO EL DISTRITO DE MOSQUERA

El Sitio de Cuatro Esquinas donde se cruzan los caminos de occidente y balsillas, se erige en Distrito con el nombre de Distrito de Mosquera. Los límites del Distrito de Mosquera serán hasta las haciendas de Quito y San José por el oriente y el occidente; hasta el puente Balsillas por el sur, y por el norte hasta la mitad del camino que va de Funza al Distrito de Mosquera

* MOSQUERA-CARACTERIZACIÓN * Localizado al occidente de Bogotá. * Límites : Norte Madrid y Funza por el Norte, Sur Soacha, Occidente con Bojacá y con el D.C. por el Oriente. * L a mayor parte de su territorio es plano y se encuentra a una altitud de 2546 m.s.n.m. Su temperatura promedio es de 14°C.

* ECONOMÍA * Tradicional: Grandes haciendas dedicadas a la agricultura (Horticultura), siembra de maíz, la ganadería para leche, carne y toros de lidia. * F loricultura de exportación. * Industrial: Grandes industrias, bodegaje de apoyo a la Zona Franca de Bogotá y al muelle de carga del aeropuerto internacional Eldorado y la Nueva Zona Franca de Occidente.

* E.E.P. * Humedal de la Herrera: Se encuentra a 20 Km de la capital de la república. La cuenca tiene una extensión de has. Una serie de bajos y depresiones comprendidos entre la Serrezuela de Madrid por el Norte, las lomas de Mondoñedo y Vista Hermosa por el sur.  Laguna: has corresponden a la laguna. Largo: 3 Km. Ancho: 1.5 Km. Profundidad promedio: 1.3 metros (baja)  Rio Bogotá: Receptor de aguas residuales industriales y domésticas de sus respectivas cuencas de drenaje. Para labores de riego de pastos, de cultivos, actividades pecuarias

* ESTRUCTURA * municipio de habitantes * asentamiento de más de 500 industrias principalmente de alimentos y construcción * En el centro de los 19 nodos claves para la transferencia de carga a nivel nacional * Más de $ millones invertidos para la ejecución de obras de infraestructura y proyectos de bodegas. * 25 usuarios calificados del sector automotor, logístico, energía, construcción, pinturas, empaques y fibra óptica

* RELACIONES FUNCIONALES

* ESTRUCTURA VIAL * Mosquera se conecta directamente con el Aeropuerto Internacional Eldorado y con Bogotá a través de la Calle 13 o Avenida Centenario. A través de la Troncal Nacional de Occidente ( vía nacional) se comunica con los puertos de Buenaventura, sobre el Pacífico, y los de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, sobre el Atlántico. Además se encuentra una via departamental como la via funza cota Chía. cuenta también con una linea férrea de oriente a occidente. se encuentra la vía mosquera facatativa. variante Madrid via Subachoque (via panamericana). via mosquera la mesa.

* CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO * la mayor parte de su territorio es plano y se encuentra a una altitud de 2546 m.s.n.m. * Su temperatura promedio es de 14°C. * POBLACIÓN Y ÁREA. * Población según DANE para 2010, habitantes. * Área total de 107 Km2, 9,21% corresponde a su área urbana y 90,79% área rural,

POBLACIÓN

Zona Franca de Occidente Compuesta por metros cuadrados, ubicada en el municipio de Mosquera. Creada desde el año 2008.

Ubicación Metropolitana Conformando parte del corredor vial del eje de occidente, conectando la vía panamericana y la línea del ferrocarril de occidente, además de su papel al ser el lugar de depósito de importaciones y exportaciones que ingresan por el aeropuerto el dorado y se conectan con los puertos.

Uso del suelo Cambiando el uso del suelo pasando de expansion a pasar a ser un suelo de uso industrial y residencial, en donde se ubica actualmente la zona industrial de mosquera.

Uso del suelo Cambios generados por medio del PBOT del año 2006 en los usos del suelo del sector Siete Trojes con características ahora de vivienda e industriales

Objetivos ZFO  Ser un instrumento para la creación de empresas  Captar nuevas inversiones de capital  Ser un polo de desarrollo que promueve la competitividad de la región  Promover la generación de economías de escala  Desarrollar procesos industriales altamente productivos bajo los conceptos de seguridad,transparencia, tecnología, producción limpia y buenas prácticas empresariales  Simplificar los procedimientos de comercio de bienes y servicios para facilitar su venta

Genera cambios en la relación económica intra e inter municipal, al convertirse en parte del eje vial de occidente que conecta a Bogotá con la zona franca de occidente cabe destacar la conexión con el aeropuerto el dorado y con ello convirtiéndose en un depósito gracias a la gran cantidad de bodegas ubicadas allí además de empresas de logística que se encargan de la distribución. Además se convierte en un lugar que acerca terrenos diseñados para vivienda entre Mosquera y Madrid

Empresas que forman parte de la Zona Franca de Occidente

Atrayendo proyectos de residencia y elevando el precio del suelo No hay presencia de VIP cerca de la Zn Fr Occ. NO VIS VIS

FUERZAS POLÍTICAS Lazos entre gobierno nacional y el gobierno municipal que permitieron la creación de la ZFO, que beneficia a familia del presidente de turno Uso de la DIAN para permitir creación de ZFO acompañado del PBOT que cambia usos del suelo.

FUERZAS ECONÓMICAS El sector agrícola ha sido tradicional y una de sus fortalezas radica en las grandes haciendas que se dedican a esta actividad. Sin embargo, El sector predominante es el industrial, el cual aporta el 62% del producto del municipio, cuenta con 327 empresas registradas en la Cámara de Comercio de Facatativá al año 2010