La filosofía de Nietzsche El pensamiento de la sospecha Bajo cada pensamiento se oculta una pasión. IRRACIONALISMO: La razón es un instrumento de la vida.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEORÍA DE LA REALIDAD (METAFÍSICA)
Advertisements

NIETZSCHE ÉTICA.
VISIÓN GENERAL.
Profesor: Álvaro García V. Dpto. de Lengua Castellana y Comunicación
LA TRANSICIÓN AL SIGLO XX
III. LA LLAMADA DEL DEBER
Friedrich Nietzsche Carlos Goñi.
Relación Nietzsche - Platón
La filosofía de Nietzsche El pensamiento de la sospecha
La filosofía de Nietzsche El pensamiento de la sospecha
Hegel y la dialéctica.
4.3. FRIEDRICH NIETZSCHE La crítica al pensamiento filosófico anterior. El nihilismo y la voluntad de poder. Las dos fuentes de la moralidad.
La ciencia La filosofía Está marcada por la aparición de diversas corrientes de pensamiento que reaccionan contra los excesos positivistas. Reconoce sus.
La ciencia La filosofía Está marcada por la aparición de diversas corrientes de pensamiento que reaccionan contra los excesos positivistas. Reconoce sus.
La esperanza es algo constitutivo del ser humano.
La filosofía de Nietzsche El pensamiento de la sospecha
La filosofía de Nietzsche El pensamiento de la sospecha
4. EL NIHILISMO: DE LA NADA A LA VOLUNTAD DE PODER.
Friedrich Nietzsche ( ).
Nietzsche
Jesús, nuestro salvador
2 Unidad LA NEGACIÓN Y LA AFIRMACIÓN DE LA FE
Filosofía y poesía. Persona y democracia
MARXISMO.
Friedrich NIETZSCHE Uno de los tres “maestros de la sospecha”
UNIDAD 16 LA CRISIS DE LA RAZÓN: NIETZSCHE. Unidad 16 La crisis de la razón: Nietzsche VIDA Y OBRA VIDA Y OBRA CONTEXTO HISTÓRICO-CUTURAL Y CONTEXTO FILOSÓFICO.
Concepciones ateas Contemporáneas
Karl Marx ( )  filósofo alemán, creador junto con Friedrich Engels del socialismo científico (comunismo moderno) y uno de los pensadores más influyentes.
Friedrich Nietzsche ( )
Biografía de Nietzsche
1.
ARTHUR SCHOPENHAUER ( )
Críticos de la racionalidad Occidental
Nietzsche: el superhombre, la voluntad de poder, el eterno retorno.
Del Idealismo a la Filosofía analítica: Nietzsche
El Renacimiento.
AFORISMOS Así habló Zaratustra
Nihilismo José Ignacio Fuentes, José Manuel Toledo y Santiago Orellana.
Crítica de Nietzsche a la moral occidental
Prof. Abraham Siloé Ramos Pérez
Nietzsche Friedrich Wilhelm.
ETICA DEL SUPERHOMBRE Paúl Espinosa Aldean.
Uno de los tres “maestros de la sospecha” (junto a Marx y Freud) La gaya ciencia, Libro V, §§
Vitalismo de Nietzsche
U5 - Tema 3: Nietzsche. Vida y obra Filólogo Relación con Wagner Asume Romanticismo y Positivismo – La vida, la pasión y los sentidos por encima.
Fundamentos Filosóficos de los DDHH. El jusnaturalismo Siguiendo a Radbruch podemos identificar tres etapas históricas bien definidas, la Antigüedad (Aristóteles)
Sofistas Segunda mitad del siglo V a.C. De la periferia de Grecia van a Atenas Primeros profesionales de la enseñanza. Pedagogos y maestros Maestros de.
La filosofía. Su sentido, su necesidad y su historia 1.El origen de la filosofíaEl origen de la filosofía 2.La filosofía y los mitosLa filosofía y los.
La existencia de Dios Por: Camilo Flórez Aristóteles y Dios Aristóteles llega a la existencia de un Dios único por la línea de la absoluta prioridad.
T.5.3 La vida es sencilla cuando descubrimos lo esencial. Objetivo: Descubrir qué es importante en la vida del hombre. Valorar las actitudes que nutren.
La Ilustración “Pienso, luego, existo” Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IVº Medio.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Persona Entorno Conocimiento. El conocimiento es una realidad y una necesidad. El conocimiento lo constituyen 4 aspectos: –Es.
Clase 6: La comprensión de Religión y sus principales críticas.
Liceo Nº1 Javiera Carrera Dpto. de Filosofía Éticas Procedimentales Prof: Mariela Becerra Estas éticas no señalan ni los fines ni las formas de una vida.
Hola jóvenes, a continuación se exponen los temas que serán evaluados en el acumulativo de Filosofía del segundo periodo. Tengan en cuenta que el acumulativo.
Tabú.  La palabra tabú designa a una conducta, actividad o costumbre prohibida, moralmente inaceptable, impuesta por una sociedad, grupo humano o religión.
Periodificación de la Historia. Civilizaciones Sociedades complejamente organizadas Predominio del modo de vida Urbano, con más de 5000 habitantes.
Presentación: B.Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain Música: Mendelssohn. Concierto para violín. Andante 28 de febrero de Cuaresma – C (Lucas.
Equipo: Ivón Castañeda Silva. Fabio Ruiz Franco. Edith Espinoza Román Ruth Díaz Silva.
BLOQUE I. IDENTIFICA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Y RECONOCE LAS DIFERENTES TEORÍAS MORALES A LO LARGO DE LA HISTORIA TEMA: OBJETO DE ESTUDIO.
06/06/2016 Programa de Valores Democráticos y Gerencia Política 1.
Nietzsche 1844 Röcken, Sajonia m/watch?v=ZrplgbrSkKw.
El siglo XX Reacciones a la crisis. En estos años la palabra clave es CRISIS Crisis de: Certidumbre Certidumbre Valores Valores Se ponen en tela de juicio.
SÓCRATES Solo sé, que nada sé..
La ética y la política de Platón Platón (en griego antiguo: Πλάτων) (Atenas o Egina, a. C.) fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro.
Hecho por: Alba Barrio Mora.   Biografía  Contexto histórico y cultural  Influencias filosóficas  Filosofía del autor  Críticas  Obras  Citas.
CLASES DE CONOCIMIENTO
Jorge Cheuquemán 3 medio A Ramo Tics!
MARX Materialismo, dialéctica e historia. VIDA Y OBRA I  Karl Marx nació en 1818 en Tréveris (Prusia). Hijo de una familia judía, aunque su padre tuvo.
Nietzsche 1844 Röcken , Sajonia- 1900
Transcripción de la presentación:

La filosofía de Nietzsche El pensamiento de la sospecha Bajo cada pensamiento se oculta una pasión. IRRACIONALISMO: La razón es un instrumento de la vida

Marco histórico y teórico LA SOSPECHA EN MARX Y NIETZSCHE Tras el idealismo se oculta la explotación económica Tras el idealismo se esconde la debilidad Marx y Nietzsche, filósofos revolucionarios. Siglo XIX, siglo de las revoluciones Revolución Social Revolución política Revolución nacionalista Muerte de la sociedad estamental Enfrentamiento entre ideología liberal y pensamiento tradicional Nacionalismos

LÍNEAS DE SU PENSAMIENTO Crítica a la tradición idealista: arranca de Platón y se prolonga a través de cristianismo hasta su época Exposición doctrinal de sus propias alternativas teóricas El nihilismo y sus formas: crítica a la tradición socrático platónica y al cristianismo La muerte de Dios La transvaloración El superhombre

ESQUEMA DEL NIHILISMO El concepto de nihilismo Los orígenes platónicos La continuación cristiana del nihilismo:La continuación cristiana del nihilismo –Funciones desempeñadas por Dios La muerte de Dios. Ante la muerte de Dios: –Nihilismo parcial –Nihilismo total –Nihilismo extático

Posición filosófica que constata y resalta la falta de valores y de valor de la existencia. NIHIL VALET ( Nada tiene valor) PESIMISMO PARCIAL O TOTAL Según Nietzsche se encuentra instalado en las entrañas de la cultura occidental desde sus orígenes CONCEPTO DE NIHILISMO

ORÍGENES DEL NIHILISMO La primera forma de nihilismo, que surge del desprecio y el odio a este mundo, tiene su orígenes en Platón. Esencia de la metafísica platónica: el dualismo Ser verdadero (idea): único, eterno, inmutable Ser aparente (mundo sensible): plural, engendrado, cambiante Este mundo no vale nadaLo único valioso es lo ideal ¿P0R QUÉ? Platón no pudo y no quiso aceptar el cambio, al tener que aceptar con él los fenómenos consustanciales al mismo, tales como la vejez, la procreación, la enfermedad y la muerte.

LOS CONTINUADORES DEL NIHILISMO PLATÓNICO Esta división entre mundo verdadero y mundo aparente continúa después en el cristianismo, llegando hasta Kant. El heredero más pernicioso del nihilismo platónico ha sido el cristianismo Ha hecho que los planteamientos platónicos triunfen y se instalen en la conciencia del hombre occidental La desvalorización de este mundo Dios catalizador de sentido Dios era el garante de la autoridad Dios era el sancionador de la moral La dignidad del hombre provenía de la paternidad divina Desde las leyes de la naturaleza y la lógica, hasta el significado de nuestro lenguaje se sostenía en Dios todo poder se fundaban en Dios Premios y castigos divinos

LA MUERTE DE DIOS Con la metáfora de la “muerte de Dios” Nietzsche explica el proceso de desintegración de la cultura occidental que concentraba en la idea de Dios todo el valor de este mundo. El proceso de la muerte de Dios Se inicia en el Renacimiento Antropocentrismo Continúa en la Ilustración Se sustituye a Dios por otros absolutos: Razón, Ciencia, Progreso Nihilismo parcial Reacciones ante la muerte de Dios Nihilismo total: actitud que adoptan los que, al descubrir que Dios ha muerto caen en la desesperación. Nihilismo extático : el hombre debe convertirse de manera explícita y voluntaria en el asesino de Dios, liberándose del trasmundo y creando sus propios valores. Tras la muerte de Dios se convierte él mismo en dios, creando nuevos valores y nuevos sentidos (Transvaloración)

LA TRANSVALORACIÓN Y EL IDEAL DEL SUPERHOMBRE (1) La utilización nietzscheana del método de la sospecha en la moral Genealogía de la moral judeo cristiana Finalidad :descubrir los impulsos, la voluntad de poder de la que brota la forma judeo cristiana de valorar Método: acude a la etimología, para detectar el sentido primigenio que tienen los términos "bueno" y "malo" en las lenguas más antiguas Para todas las culturas primitivas, el término "bueno" es sinónimo de noble, fuerte, poderoso, rico. Fueron los nobles (en el sentido estamental) quienes establecieron una primera contraposición entre su moral, la moral de los señores y el resto, la moral de los esclavos.

LA TRANSVALORACIÓN Y EL IDEAL DEL SUPERHOMBRE (2) En la mayor parte de las sociedades primitivas, la forma noble y aristocrática de valorar se impuso sobre la forma sacerdotal Peculiaridades del pueblo judio Triunfó la forma sacerdotal Los sacerdotes movilizaron al pueblo contra los nobles Su movil fue el resentimiento del débil para el con el fuerte Pueblo sometido históricamente a sus a sus vecinos 1º transvaloración Se estimó "malo" el poder, la fortaleza, la salud, la crueldad y el goce. Llegó a considerarse "buena" la compasión, la renuncia, la enfermedad, la debilidad SERMÓN DE LA MONTAÑA

LA TRANSVALORACIÓN Y EL IDEAL DEL SUPERHOMBRE (3) La sospecha de Nietzsche respecto a la moral judeo cristiana El suelo premoral del que surge esta forma de valorar es un suelo de debilidad. Ha sido la impotencia de un pueblo de débiles la que ha dado origen a la forma judía de valorar. Nada hubiera ocurrido si hubieran coexistido ambos tipos de moral, pero el cristianismo impuso universalmente sus valores Medios usados por el cristianismo para imponer su forma de valorar: la utilización sacerdotal de la mala conciencia, de la conciencia moral: es para Nietzsche el resultado de una perversión de los instintos. Ideales ascéticos:le propone al hombre como tarea su debilitamiento. La ascética es un recurso de la vida débil y enferma para seguir viviendo, pues propone la renuncia a los grandes sentimientos y a las grandes pasiones Critica El ideal ascético está siempre mostrando un odio a lo humano, a los sentidos, a la felicidad. Y todo ello significa, en último término, una voluntad de nada (NIHILISMO)

LA TRANSVALORACIÓN Y EL IDEAL DEL SUPERHOMBRE (4) Nietzsche ve necesario realizar una nueva transvaloración, una nueva inversión de los valores Tras la muerte de Dios, es cada hombre quien debe ocupar el lugar del Dios muerto hombre nuevo que se propone crear nuevos valores Hacen falta tres transformaciones 1.Que el camello se transforme en león :El camello significa la forma de vivir que arrastra tras de sí el peso de la culpa. El león significa la ruptura con el yo debo y la sustitución por el yo quiero, una voluntad capaz de ser libre. 2.Pero el león se ha de transformar en niño. normas. En el niño ve Nietzsche la mejor simbolización del superhombre como el hombre inocente, liberado de la culpa cristiana y del hombre creador, que inventa sus propios valores. Superhombre

LA TRANSVALORACIÓN Y EL IDEAL DEL SUPERHOMBRE (5) RASGOS DEL SUPERHOMBRE El superhombre es un acicate y una meta para los hombres potencialmente superiores, nunca para los mediocres. ELITISMO El superhombre es el sentido de la tierra, aquel ser capaz de afirmar la vida tanto en sus aspectos luminosos y racionales como en sus aspectos oscuros y pasionales. VITALISMO Su total afirmación de la vida le lleva a aceptar el presente con tal intensidad como para querer que se haga eterno (ETERNO RETORNO)

EL ETERNO RETORNO Tradición judeo-cristiana TIEMPO LINEAL Superhombre TEMPO COMO ETERNO RETORNO El presente tiene sentido sólo desde el futuro. Es en el futuro donde el hombre se salva definitivamente de su miserable existencia terrenal. La muerte de Dios ha de romper con la temporalidad cristiana que lo espera todo del mañana. El mundo de fuerzas que compone el Universo es limitado. Significado del eterno retorno El tiempo transcurrido para que esas fuerzas se combinen entre sí es infinito Todas las combinaciones posibles se han realizado ya. Cualquier instante cósmico ya ha ocurrido y seguirá eternamente ocurriendo. Aceptar el instante sabiendo que es eterno es una de las tareas del superhombre.