ALIANZA GASTRONÓMICA POR COLOMBIA - SIETE DEPARTAMENTOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Advertisements

MARCO INSTITUCIONAL DEL TURISMO EN COLOMBIA
CAPITAL SOCIAL El capital social es lo que permite a los miembros de una comunidad, confiar el uno en el otro y cooperar en la formación de nuevos grupos.
La cultura como elemento de sostenibilidad del destino turístico El turismo cultural en Internet Marketing, posicionamiento y desarrollo tecnológico Curso:
EDICIONES HOLGUIN S.A. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
ELECCION DE CARRERAS.
6° Encuentro Nacional Red de Agencias de Desarrollo Productivo SEPYME Buenos Aires 6 y 7 de Agosto de 2011.
Programa MIDAS: Oportunidad para las PYMES Compañeros de las Americas. Enero 29.
Metodología Para La Identificación De Oportunidades Empresariales En Cadenas Productivas Ing. Ana María Gómez Berrio - Agosto de 2007 Rio de Janerio -
TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
Universidad Autonoma Chapingo
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
Cusco, 06 setiembre 2012.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Proyectos colaborativos (PC)
COLEGIO CEDID SAN PABLO
REDES ESTRATEGICAS DE RELACIONAMIENTO
Fortalecimiento de la Capacidad
EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL ENDOGENISMO DEL DESARROLLO
Competividad Sistémica Regional Los factores microeconómicos del entorno de negocios Bolsa de Comercio de Córdoba - IIE Grupo BAPRO Mapa de Expectativas.
Alianzas, competitividad y desarrollo local Jorge O. Pellicci.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Victor Alejandro Venegas Subdirector de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior. Congreso Nacional de la Hoteleria Panel de Innovación y educación.
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Ministerio de Economía Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa.
ANÁLISIS EXTERNO ENTORNO GENERAL.
Marketing Estratégico
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
Anexo 2.
GESTION EDUCATIVA.
PROCESO. CAPACIDAD. INVENTARIO. CALIDAD. ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES ES EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES QUE CREAN VALOR EN FORMA.
Maestría en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación Presentada por UMB Virtual.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
¿Cómo vamos? Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural Integral.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
Estructura/Organización
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Alejandra Contreras Marin
LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
Rendición Pública de Cuentas para la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud
ESTRATEGIA EMPRESARIAL
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Enfoques y marco político Ayacucho
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Modelo Pedagógico I.E.R. Palomos. Adriana María Córdoba Rojas Corporación Universitaria Minuto De Dios UNITOLIMA Facultad De Educación Gerencia de Instituciones.
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
Compromiso de la Universidad de Talca con la Innovación Social y el desarrollo de los Talentos Pablo Villalobos M. Prorrector.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Marta Lucia Ramírez de Rincón Ministra de Comercio Exterior 2001 LAS EXPORTACIONES COMO MOTOR DEL DESARROLLO REGIONAL.
Transcripción de la presentación:

ALIANZA GASTRONÓMICA POR COLOMBIA - SIETE DEPARTAMENTOS ANTIOQUIA BOLIVAR META NORTE SANTANDER SANTANDER TOLIMA VALLE

ALIANZA GASTRONÓMICA POR COLOMBIA – 15 CERES BELLO – SANTAFE DE ANTIOQUIA TURBACO PUERTO LÒPEZ LA ESPERANZA BUCARAMANGA – CHARALÀ – VÉLEZ -SUAITA PUERTO WILCHES – SABANA DE TORRES FLÁNDES - LÉRIDA COMUNITEC - GUACARI

ESCENARIO APUESTA La Economía Local debe visionarse dentro del contexto global; es decir, se debe poner en contacto la situación macro-económica con la realidad local, a fin que se puedan producir adaptaciones que permitan al ámbito local ser menos vulnerable al impacto de los ajustes macro-estructurales.

GLOBALIZACION, COMPETITIVIDAD DESARROLLO Y TICS ESCENARIO APUESTA GLOBALIZACION, COMPETITIVIDAD DESARROLLO Y TICS El desarrollo local no tiene porqué contradecir a la internacionalización de la Economía, al desarrollar una base local es posible que esta colabore tanto con el nivel nacional como con el internacional, aportando formas innovadoras.

ESCENARIO APUESTA De este modo la relación entre los tres niveles (local, nacional e internacional) se convierte en un diálogo del que puede surgir una nueva colaboración, de la que resulten nuevos programas de acción que tengan como punto de partida tanto las necesidades como las ventajas locales.

METODOLOGÍA Por donde empezamos?

EL MODELO PROSPECTIVO TERRITORIAL [1] La prospectiva territorial busca construir el futuro del desarrollo de un país o región, lo cual quiere decir movilizar a los actores sociales que intervienen en él para diseñar de manera conjunta con ellos los escenarios de futuro y llevar a ejecución el que, a juicio de ellos, se defina como el más conveniente. MOJICA, Francisco J. Los Estudios De Futuro: Linearidad Vs. Pluralidad. P. 39- 41.

MODELO PROSPECTIVO TERRITORIAL En este propósito intervienen cuatro actores sociales: (a) el estado (b) el sector productivo de bienes y servicios (c) la academia (d) la sociedad civil

MODELO PROSPECTIVO TERRITORIAL En el análisis de futuro del desarrollo territorial caben tres preguntas: (a) ¿en qué sectores de la economía tiene el territorio mayores ventajas competitivas? (b) ¿cuáles son las variables clave del desarrollo territorial: económicas, sociales, culturales, tecnológicas, ambientales, políticas? (c) ¿qué situaciones o escenarios de desarrollo podríamos esperar para el futuro y cual es la más conveniente de todos? (d) ¿qué es necesario realizar para alcanzar la mejor opción de futuro?

TOMADO MOJICA, FRANCISCO

SECTOR TURISMO

EL TURISMO El turismo es uno de los sectores mas dinámicos de la economía, pues genera aproximadamente el 10% del Producto Interno Bruto mundial. Para cerca del 40% de los países, las actividades turísticas son la principal fuente de divisas. Los dólares desembolsados por los visitantes ingresan a las cuentas de la nación como si se tratara de exportación de bienes. Por eso, el turismo es un componente importante de la balanza comercial

TURISMO COLOMBIA

El número de visitantes extranjeros se duplicó entre 2002 y 2006 Número de visitantes internacionales El número de visitantes extranjeros se duplicó entre 2002 y 2006 Llegada de extranjeros a Colombia (2001 – 2007p) Número de viajeros 1.300.000 P: Proyecciones Proexport Fuente: Departamento Administrativo de Seguridad - DAS 14 14

PLAN SECTORIAL DE TURISMO 2007-2010 “COLOMBIA, DESTINO TURÍSTICO DE CLASE MUNDIAL” 15

AGENDA INTERNA En todos los departamentos prioriza al turismo como tema de interés regional. Plantea tres grandes estrategias: Traer más turistas internacionales de alto nivel y mayor estancia Posicionara a Colombia como país multidestino Especializar los destinos turísticos, potenciando la oferta exportable 16

CONVENIOS DE COMPETITIVIDAD Firmados con 29 destinos, formulan un diagnóstico de las necesidades del país en materia de turismo . Amazonas, Antioquia (Urabá – Darién, Norte, Occidente, Oriente, Suroeste, Medellín – Área Metropolitana), Atlántico, Bogotá, Boyacá, Casanare, Cauca (Gorgona-Guapi, Tierradentro), Cesar, Girardot, Golfo de Morrosquillo, Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Mompox, Nariño, Norte de Santander, Nuquí – Bahía Solano, Providencia, Quindío, Risaralda, San Agustín, San Andrés, Santander, Tolima, Valle del Cauca (Norte, centro, sur), Vichada y Zipaquirá. 17

CONPES 3397 El Conpes 3397 “Política sectorial de turismo” establece una plataforma interinstitucional para el desarolllo del turismo. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial Ministerio de Agricultura Ministerio de Educación Ministerio de Cultura Ministerio de Telecomunicaciones Ministerio de transporte Ministerio de Defensa Sena Aeronáutica Civil 18

COLOMBIA 2019 “Esto llevará al país a adoptar estrategias de El documento “Colombia 2019 – Segundo centenario” menciona la gran diversidad turística del país. Enfatiza la creación de ventajas competitivas. “Esto llevará al país a adoptar estrategias de desarrollo para la actividad turística, mediante la potencialización de sus ventajas competitivas, el posicionamiento de la marca país y la generación de infraestructura adecuada para su desarrollo” 19

CADENA DE VALOR – TURISMO Servicios de Seguridad Diversión Ejercito Aéreo Aeropuertos Otros deportes Servicios de Seguridad Marina Recreación y deporte Deportes náuticos Policía Nacional Terrestre Vías Sector Transporte Barcos Expresión Marítimo Lancheros RECURSO ESTRATÉGICO Paradores turísticos Sociedad Portuaria Hoteles Pyme industrial Heladerías Comercio Confecciones Artes gráficas Restaurantes Servicios Tiendas artesanales Servicios de información Agencias de viajes Proveedores Fabrica Clientes Internet Maquinaria Producción Guías turísticos Comunicaciones Calidad Telefónica Productividad Materia Prima Operadores turísticos Marketing Caja de Compensación Administración y gestión Recurso Humano Recurso Financiero Fondo Mixto Gremios Marketing Municipios cercanos Clientes Otros Departamentos Estratégico Exterior Operativo

Características Estructurales del Subsector Gastronómico Sector competitivo Sector incorporado a la Mundialización Sector de alto desarrollo de la sociedad de la información Sector Pymes

TOMADO MOJICA, FRANCISCO

Subsistema decisional Subsistema organizacional Subsistema acumulación Funcionalidad del territorio Subsistema subliminal - CAPITALES SINERGÍA COGNITIVA Subsistema de acumulación EDUCION PERTINENTE PARA EL DESARROLLO EMERGENTE MODELO DESARROLLO ENDOGENO LOCAL – SERGIO BOISIER

SUBSISTEMA SUBLIMINAL Y CAPITALES INTANGIBLES

CAPITAL COGNITIVO Es el stock de conocimientos que es poseído por una comunidad territorial. Cubre una amplia gama de conocimientos, desde la propia geografía, pasando por la historia hasta el conocimiento acerca del tecno-productivo que es posible configurar a partir de los recursos del territorio.

CAPITAL CULTURAL Es el stock de historias y prácticas sociales en manos de una comunidad territorial, en la doble acepción de “cultura”. Como una cosmogonía y una ética que responden a las interrogantes del hombre y regulan sus relaciones y que a través de prácticas históricas producen bienes y servicios sui géneris..

CAPITAL SOCIAL El capital social es lo que permite a los miembros de una comunidad, confiar el uno en el otro y cooperar en la formación de nuevos grupos o en realizar acciones en común. Asociatividad: organización voluntaria y no remunerada de personas o grupos que establecen un vínculo explícito con el fin de alcanzar un objetivo común lícito.

CAPITAL INSTITUCIONAL Consiste en el stock de instituciones tanto públicas como privadas existentes en la región. Acá interesan tres cuestiones: a] el número de ellas, b] el clima de relaciones inter-institucionales (cooperación, conflicto, neutralidad) y, c] el grado de modernidad de ellas (velocidad, flexibilidad, inteligencia, identidad.

CAPITAL HUMANO Se entiende por capital humano el stock de conocimientos y habilidades que poseen los individuos y su capacidad física y mental para ejercitarlos.

SUBSISTEMA DE ACUMULACIÓN ¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE EN LA GLOBALIZACIÓN EXPLICAN EL CRECIMIENTO DE UN TERRITORIO?

CRECIMIENTO TERRITORIAL EXOGENO (SUBSISTEMA DE ACUMULACIÓN) PROYECTO NACIONAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL POLITICA ECONOMICA NACIONAL DEMANDA EXTERNA CRECIMIENTO CON CAMBIO PROACTIVO ACUMULACION DE CAPITAL ACUMULACION DE PROGRESO TECNICO ACUMULACION DE CAPITAL HUMANO

SUBSISTEMA DECISIONAL ¿QUIÉNES SON LOS AGENTES? AGENTES son actores sociales portadores de proyectos de cambio, con capacidad real para influir en el medio y por tanto detentadores de poder. Hay actores individuales que deben ser identificados y evaluados en función del poder que detentan, sea por riqueza, ubicación política, o debido a su inserción en la malla de organizaciones sociales. A partir de estos actores se construye la participación social en la gestión del territorio.

SUBSISTEMA AXIOLÓGICO ¿QUÉ SE ES Y EN QUÉ SE CREE? Valores universales compartidos por la población: Libertad Justicia Democracia Ética Solidaridad Estética Variedad o heterogeneidad Valores singulares que emanan de la relación histórica entre la sociedad y el territorio y que definen la identidad.

SUBSISTEMA ORGANIZACIONAL O EL TEJIDO SOCIAL ¿Cuál es el mapa de las organizaciones públicas y privadas? ¿Qué tipo de relación inter organizacional ha prevalecido históricamente en el territorio? ¿Conflicto?, ¿Cooperación?, ¿Neutralidad? ¿Cuán contemporáneas son las organizaciones? Características de rapidez decisional, flexibilidad, maleabilidad, resiliencia, inteligencia organizacional.

CAPITAL SINERGETICO Y SINERGÍA COGNITIVA Es la capacidad, real o latente, de toda comunidad, para articular en forma democrática las diversas formas de capital intangible que se encuentran en la comunidad, dándoles una direccionalidad consensuada por el conocimiento. Es poner en trabajo el potencial endógeno de desarrollo. Para producir capital sinergético se requiere una escala territorial y social pertinente y un agente inductor.

ALIANZA GASTRONÓMICA POR COLOMBIA - SIETE DEPARTAMENTOS ANTIOQUIA BOLIVAR META NORTE SANTANDER SANTANDER TOLIMA VALLE

AGENTES DEL DESARROLLO TERRITORIAL REALIZAN FUNCIONES DE: INTEGRACIÓN (lógica del territorio) MEDIACIÓN (intereses de actores) INNOVACION (necesidades y proyectos)

ALIANZA GASTRONÓMICA POR COLOMBIA – 15 CERES Ministerio Educación Seis capítulos gremio Hotelero Gremio Nacional Gastronomía Agencia de Desarrollo local Entidades públicas y Empresarios rurales miembros alianza CERES

COMPONENTE APOYO DESARROLLO TERRITORIO EDUCACIÓN PERTINENTE SECTOR DESCONCENTRACIÓN CICLOS TICS EMPRENDIMIENTO

DIAGNÓSTICO – Análisis de la demanda, necesidades de formación del sector Fuente: DITUR, 2004 72% egresados son técnicos y tecnólogos Alto empirismo en el sector – 35% de empleados

RESULTADOS DEMANDA

HOTELES EMPIRICO OPERATIVO SUPERVISION ADMINISTRATIVO CARGOS Camareros Cocina Mesa Bar Vigilancia CARGOS Contabilidad Recepción Mantenimiento CARGO Supervisor Jefe de área (según el tamaño del hotel) CARGO Jefaturas de área Gerencia general Gerencia operativa PERFIL Experiencia Actitud de servicio Facilidad de aprendizaje Capacidad de trabajar en equipo Compromiso Recurisvidad Otro idioma Habilidad para trabajar bajo presión PERFIL Actitud de servicio Trabajo en equipo Experiencia Rapidez de respuesta Responsabilidad Otro idioma PERFIL Manejo de personal Habilidad para resolver conflictos Liderazgo Creatividad Buena comunicación PERFIL Liderazgo Capacidad de análisis Trabajo en equipo Comunicación Actitud de servicio Innovación Dominio de otro idioma RESULTADOS DEMANDA

RESULTADOS DEMANDA

RESTAURANTES RESULTADOS DEMANDA EMPIRICO OPERATIVO SUPERVISION ADMINISTRATIVO CARGOS Cocineros Meseros Auxiliares CARGOS Meseros Cocineros Secretaria Parrillero CARGO Maitre Cheff CARGO Contador Administrador PERFIL Experiencia Servicio al cliente Facilidad de aprendizaje Habilidad para trabajar en equipo Sentido de pertenencia Confianza Actitud de servicio PERFIL Actitud de servicio Creatividad, agilidad Trabajo en equipo Conocimiento de producto Cumplimiento Productividad PERFIL Liderazgo Creatividad Responsabilidad Compromiso Capacidad para resolver problemas Habilidad para controlar Asertividad PERFIL Actitud de servicio Liderazgo Creatividad Habilidad de controlar Experiencia Habilidad para generar estrategias solucionar conflictos

Número de restaurantes Distribución porcentual CENSO DE RESTAURANTES El número total de restaurantes en las ciudades cubiertos por el estudio es de 22.171 su distribución por ciudades es la siguiente: CIUDAD Número de restaurantes Distribución porcentual Bogotá 8.339 37.6 % Medellín 3.822 17.2 % Cali 4.297 19.4 % Barranquilla 1.764 8.0 % Cartagena 576 2.6 % San Andrés 32 0.1 % Santa Marta 400 1.8 % Villavicencio 256 1.2 % Pasto 455 2.1 % Bucaramanga 1.512 6.8 % Pereira 718 3.2 % Total 22.171 100 %

MODOS DE INCORPORACIÓN DE TICS E-LEARNING BLENDED LEARNING

Educación mediada por Tics es Intencional Conciente Proceso Sistemático La Tecnología es Vehículo de mediación pedagógica Por cuanto permite genera Nuevos modos de percepción, comunicación, configuración de subjetividades, circulación de saberes y construcción de conocimiento.

Estrategia educativa PEI UNAB Aprendizaje Autónomo Trabajo Colobarativo Gestión del Conocimiento Técnicas didácticas TICs

PEI UNAB El Proyecto Educativo Institucional UNAB concibe la Educación como una acción que crea espacios de formación. En ese sentido, la educación está mediada por la conciencia y la voluntad. Significa que lo educativo es, necesariamente, deseado, planeado, investigado... La educación no es un suceso que acaece, un acontecimiento arbitrario o inconsciente

EDUCACION VIRTUAL UNAB El Modelo de Educación Virtual de la UNAB plantea una nueva visión articulada, de las exigencias del entorno económico, social y político; de las relaciones pedagógicas y de las tecnologías de la información y la comunicación. No es simplemente una singular manera de hacer llegar la información a lugares distantes.

EDUCACION VIRTUAL UNAB Nuestro modelo genera un Ambiente Virtual de Aprendizaje como un sistema de relaciones pedagógicas dadas en un entorno digital, que posibilita el desarrollo de competencias de los agentes inmersos en él, a partir de una relación entre el mundo educativo y el mundo de la vida. Integra agentes, contenidos, actividades, recursos, medios y servicios de comunicación y está caracterizado por la autonomía del participante y la flexibilidad de su estructura

EDUCACION VIRTUAL UNAB El concepto de educación no varía, independientemente del modo en que se pretenda hacer educación, esta sigue significando lo mismo. El elemento que caracteriza a un ambiente virtual de uno que no lo es, es el entorno digital. Las siguientes ideas, permiten entender la naturaleza de lo virtual y su relación con lo digital: “La palabra virtual procede del latín medieval virtualis, que a su vez se deriva de virtus: fuerza, potencia. En la filosofía escolástica, “lo virtual es aquello que existe en potencia pero no en acto” . Acorde con esta definición Levi (2000) plantea que lo virtual no se opone a lo real sino que puede tener una realidad propia. Lo virtual permanece almacenado como posible y se hace real mediante su actualización. El lenguaje, citando un ejemplo del propio Levi, es virtual mientras esté en el pensamiento, pero una vez se transforma en palabras pronunciadas deja de ser virtual o posible y pasa a ser actual.

EDUCACION VIRTUAL UNAB El trabajo en un ambiente virtual de aprendizaje, por la naturaleza del entorno digital y las nuevas relaciones que genera entre los sujetos y entre estos y el conocimiento, exige a su vez la puesta en escena de nuevas competencias (requeridas también para desenvolverse adecuadamente en el mundo del trabajo). Desde nuestro modelo, los ambientes se diseñan para el desarrollo de competencias tales como la abstracción, el pensamiento sistémico, la experimentación y la colaboración y cooperación.

EDUCACION VIRTUAL UNAB

EDUCACION VIRTUAL UNAB El trabajo en un ambiente virtual de aprendizaje, por la naturaleza del entorno digital y las nuevas relaciones que genera entre los sujetos y entre estos y el conocimiento, exige a su vez la puesta en escena de nuevas competencias (requeridas también para desenvolverse adecuadamente en el mundo del trabajo). Desde nuestro modelo, los ambientes se diseñan para el desarrollo de competencias tales como la abstracción, el pensamiento sistémico, la experimentación y la colaboración y cooperación.

CALIDAD DE EDUCACIÓN EXPERINCIA UNAB Programa Administración Virtual – Registro Calificado Literatura Virtual – Registro Calificado Contaduría Pública - Registro Calificado Maestría en Administración – Convenio TEC - Registro Calificado Otros cursos

Vamos a diseñar y construir el futuro educativo gastronómico del país con pertinencia – flexibilidad – competencia e incorporación de TICS GRACIAS