La densidad larvaria inicial afecta al crecimiento pero no a la supervivencia de las larvas de corvina (Argyrosomus regius) en cultivo A. Estévez, L. Treviño,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑO DE EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS DE COMPARACIÓN SIMPLE
Advertisements

Análisis de Correspondencia
ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
MÉTODOS DE MEDICIÓN DE COSTOS.
Vanina P. Cravero; Fernando S. López Anido; Enrique L. Cointry
Master en Recursos Humanos
Zona de estudio Los avistamientos se obtuvieron en el monitoreo de mamíferos marinos durante la prospección sísmica realizada por Petrotech Peruana S.A.
ERRORES E INCERTIDUMBRES
¿QUÉ VAMOS A VER? Descripción, haciendo fotografías con números
CONOCIMIENTO DE LAS TÉCNICAS PARA DETERMINAR EL CRECIMIENTO DE TILAPIAS DE LA PROGENIE YY EN CULTIVO EN UN CENTRO DE PRODUCCIÓN DE PECES (ECOTILAPIA) EN.
Influencia de la alimentación con peces forraje en el crecimiento de juveniles de paiche Arapaima gigas en ambientes controlados. J. Yuto, M. Sandoval,
PREPARACIÓN Y MANEJO DE REPRODUCTORES
Brean León Rodríguez Diego Ochoa Moreno
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA I
Tema 6. La investigación cuasi experimental
Calidad del alimento en la sobrevivencia de larvas de Colossoma macropomum y Piaractus brachypomus en Ambientes Controlados César Sias A.1,2, William Camargo.
Ecología.
Avances de la Piscicultura Marina en Costa Rica IV Reunión del Comité Interamericano de la OIE sobre Animales Acuáticos Jonathan Chacón Guzmán Coordinador.
¿AFECTA LA CALIDAD DEL AGUA A LA DENSIDAD DE LITTORINA SP Y PATELLA SP? Domenech Cubí, Marina Flor del Olmo, Blanca Martínez Cámara, Ariana Sanchis García,
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Potencial reproductivo de la merluza
A pesar del tratamiento antirretroviral de gran actividad, la infección por VIH aumenta la mortalidad y reduce la supervivencia de forma importante AP.
ASOCIACION MEDICA ARGENTINA XVI CURSO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION (EJEMPLO) BUENOS AIRES-ARGENTINA AÑO 2009 INTRODUCCION : Resumen: Título: Presentación.
Cuca, M.; Muñoz, V; Pro, A. y Figueroa, J. L.. México principal consumidor de huevo fresco en el mundo. (UNA, 2005) Producto económico, uno de los factores.
Feeding habits of jumbo squid (Dosidicus gigas, d’Orbigny, 1835) off Peru Ana Alegre1, Ricardo Tafur1, Verónica Bláskovic´1, Juan Arguelles1, Pepe Espinoza1.
El uso de circuitos cerrados para el estudio de rasgos de vida en larvas de peces. Rémi DUGUE  UMSA  UMSS *IRD (UR175) GAMET BP Montpellier,
UTILIZACIÓN DE HORMONAS EN LA REPRODUCCIÓN DE PECES
SELECTIVIDAD ZOOPLANCTÓNICA POR POST – LARVAS Y ALEVINOS DE “PACO” Piaractus brachypomus (CUVIER, 1818) EN UN ESTANQUE DE LARVICULTURA Zumaeta, R. 1, Ramírez,
AGRESIÓN SEXUAL VERSUS AGRESIÓN NO SEXUAL EN EL LUGAR DE TRABAJO Y LA SATISFACCIÓN GENERAL DE LAS VICTIMAS CON SU TRABAJO: UN META ANALISIS Lapierre, L.,
Adaptación Tecnológica para el Cultivo de la ostra Crassostrea gigas
TRABAJO DE TITULACIONCARACTERIZACIÓN DE UN LIGANTE ASFÁLTICO MULTIGRADO Y RESISTENCIA A LA DEFORMACIÓN PLÁSTICA DE UN CONCRETO ASFÁLTICO DE RODADO. Departamento.
Ensayo preliminar sobre mejoramiento de la producción de tilapia en la Estación Dulceacuícola de Gualaca Objetivo General Evaluar la productividad.
¿Las fracturas de muñeca predicen el riesgo posterior de fractura osteoporótica? Hodsman AB, Leslie WD, Tsang JF, Gamble GD. 10-Year Probability of Recurrent.
ESTADÍSTICA BÁSICA EN ECOLOGÍA EVOLUTIVA Juan J. Soler Cruz Estación Experimental de Zonas Áridas Almería.
MEDIDAS DE APARICION DE LA ENFERMEDAD
ESTADÍSTICA COMERCIO PESO KGS F.A HOSPITAL TRABAJO.
Efecto del ejercicio aeróbico y el entrenamiento de resistencia sobre el control glicémico en la diabetes tipo 2 Sigal RJ, Kenny GP, Boulé NG, Wells GA,
Departamento de Ingeniería En Obras Civiles
RESPUESTA DEL TOMATE CONDUCIDO BAJO CUBIERTA AL RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRANEO. Leopoldo J. Génova; Ricardo Andreau; Pablo Etchevers; Walter.
LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO A PARTIR DE SUERO DE QUESO POR CULTIVOS DISCONTINUOS DE LACTOBACILLUS HELVETICUS. Sonia Soriano-Pérez & Luisa Flores- Vélez.
Asociación de Exposición a Ruido Laboral y Ambiental con Daño Auditivo en Trabajadores de la Industria Eléctrica por. Carolina Prieto Martínez Residente.
Herramientas básicas.
E VALUACIÓN DE B IFIDOBACTERIUM SPP. PARA LA PRODUCCIÓN DE UN POTENCIAL PROBIÓTICO EN BEBIDA A BASE DE MALTA.
Por: Donato Seguí Crespo
Cambios Obligatorios en el Agua en Quesos Tratados a Altas Presiones, medida por TGA (Análisis Termogravimetrico) Aura Marcela Riveros Niño Universidad.
Evaluación del estrés térmico y de su interacción con el ritmo reproductivo y la edad al destete Proyecto AL08-PID-07 Javier García ETSI Agrónomos Universidad.
USO DEL “ANÁLISIS DE VARIANZA UNA-VÍA”, PARA:
Paulina Muirragui Ana Carolina Jauregui. Permite rescatar de la persona (cliente/consumidor)  su experiencia  su sentir  su opinión con respecto.
Métodos Cuantitativos
Centro de enseñanza técnica industrial Envasado del pescado
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
En adultos con sobrepeso, una pérdida de peso modesta pero mantenida disminuye el riesgo de desarrollar una HTA Moore LL, Visioni AJ, Qureshi MM, Bradlee.
A igual potencia, su tamaño y peso son más reducidos. Se pueden construir de cualquier tamaño. Tienen un par de giro elevado y, según el tipo de motor,
RIESGO, RENDIMIENTO Y VALOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA
Rhizoctonia solani en la degeneracion de semilla de papa: El rol de la densidad de inóculo y las fuentes de inóculo Israel Navarrete, Jorge Andrade, Paul.
INFLUENCIA DE VARIABLES AGRONOMICAS Y DE PROCESO EN LA CALIDAD DE MANDARINAS SATSUMA OKITSU Bello, Fernando; Almirón Nanci; Eyman, Laura; Vázquez Daniel.
RELACIÓN ENTRE UNA VARIABLE DEPENDIENTE Y UNA O MAS INDEPENDIENTES.
1 Recolección de Datos.
EVALUATION OF CANE MOLASSES AS SUBSTRATE FOR L ACTOBACILLUS PLANTARUM GROWTH Ana Paulina Flores García Juliana Andrea Ossa, María Consuelo Vanegas,
Nuestro grupo de investigación se interesa desde hace años por la reducción del grado alcohólico de los vinos mediante la respiración de una fracción del.
Conclusiones La concentración parasitaria alcanzada por la cepa de T. cruzi Nicaragua al final del período de crecimiento exponencial in vitro es menor.
INTRODUCCIÓN El sistema de labranza tradicional está basado en una alta intensidad de trabajo del suelo y en el volteo del mismo. El empleo de sistemas.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
FLEXIBILIDAD Y ADAPTACIÓN TRÓFICA DE LA NUTRIA PALEÁRTICA (Lutra lutra) EN MEDIOS ACUÁTICOS DE MONTAÑA DE SALAMANCA VALENTÍN ARÉVALO, PABLO GARCÍA Y MIGUEL.
7.2 P ROCEDIMIENTOS PARAMÉTRICOS PARA DATOS CUANTITATIVOS Dos muestras Intervalos de confianza.
* Introducción Las especies invasoras afectan la estructura y funcionamiento del ecosistema (Vázquez, 2002). Durante la década del ‘80, poblaciones silvestres.
El efecto de la luz rojo y verde sobre la planta Phaseolus vulgaris(frejol) Área: Biología.
Reproduccion de Peces Marinos
Transcripción de la presentación:

La densidad larvaria inicial afecta al crecimiento pero no a la supervivencia de las larvas de corvina (Argyrosomus regius) en cultivo A. Estévez, L. Treviño, E. Gisbert Centre de Sant Carles de la Rápita - IRTA. Ctra. Poble Nou Km 6, San Carlos de la Rápita, Tarragona. CrecimientoSupervivencia Densidad ( larvas L -1 ) DW inicial (  g) DW final (  g) Media+ SD (  g) SGR (% dia -1 ) Nº inicialNº final Supervivencia (%) Media+SD (%) 2537,54243,63941,6+577,015, ,3610,7+0,5 37,53639, , ,51485,21738,6+337,512, ,8812,6+3,2 37,51992, , ,51075,51075,9+192,011, ,0013,7+1,9 37,51076, ,31 RESUMEN Larvas de corvinas procedentes de puestas inducidas hormonalmente en el IRTA se cultivaron en tanques de 500 L por duplicado usando distintas densidades iniciales: 25, 50 y 100 larvas/L usando el mismo protocolo de alimentación y densidades de presas vivas en todos los casos. Periódicamente se tomaron muestras para evaluar crecimiento en talla y peso. Al final de la experiencia, día 30 de la eclosión, se procedió al recuento de todos los individuos y a la selección de tallas. La supervivencia no fue significativamente diferente en los 3 grupos experimentales pero el crecimiento se vio significativamente afectado por la densidad inicial.INTRODUCCION La corvina es hoy en día una de las especies de mayor interés en acuicultura gracias a su rápido crecimiento durante el engorde. Sin embargo la producción de juveniles a nivel europeo solamente se lleva a cabo en un reducido número de empresas privadas francesas y existe muy poca información disponible sobre el manejo en cautividad de reproductores y larvas de esta especie. Es por ello que la Jacumar a través del proyecto PLANACOR financia la investigación llevada a cabo por diversos centros de investigación para fijar las condiciones idóneas para su cultivo. Este trabajo tiene por objeto el estudiar el efecto que supone para la supervivencia y el crecimiento larvario, y la obtención final de juveniles, el cultivar larvas recién eclosionadas de esta especie a distintas densidades. MATERIAL Y METODOS Larvas de corvina recien eclosionadas (82,3% eclosión y 91,2% de superviencia a dia 3) y procedentes de una puesta inducida mediante el uso de implantes de liberación lenta de GnRh se cultivaron por duplicado en tanques de 500 L de color negro conectados a un sistema de recirculación (temperatura 18±1ºC, 36±2 ppt salinidad, 6±1 mg/L oxígeno y fotoperiodo 16hL:8hO). Se utilizaron 3 densidades iniciales de larvas, 25, 50 y 100 larvas/L que se alimentaron con rotífero enriquecido (Easy Selco, INVE, Bélgica) a 20 rot/mL durante los días 2 a 15 de la eclosión (dph) y cantidades crecientes de metanauplios de Artemia enriquecidos desde el día 10 al 30 dph. Las larvas se muestrearon los días 1, 3, 6, 10, 13, 15, 20 y 30 dph a fin de estimar el crecimiento en talla y peso (N= 20 de cada tanque) y se tomaron además muestras para análisis bioquímico y enzimático que fueron conservadas a -80ºC. Para estimar el peso seco las larvas se secaron en estufa a 60ºC 24 h y se pesaron en una balanza Mettler MX5 con una precisión de hasta 1  g. Al cabo de 30 días de cultivo se contaron todas las larvas supervivientes, se clasificaron por talla y se trasladaron a tanques de 1500L para continuar el destete. Los resultados de crecimiento en peso y supervivencia larvaria se analizaron estadísticamente mediante un test ANOVA (P<0.05) tras la normalización de los datos porcentuales mediante raiz cuadrada y una posterior comparación de medias mediante el test de Kruskal-Wallis. RESULTADOS A lo largo del cultivo no se observaron fenómenos de canibalismo, éstos fueron más frecuentes durante el destete a pienso inerte. No se observaron grandes dispersiones de talla a lo largo del crecimiento y cuando se dieron fueron más frecuentes en los tanques con alta densidad. Las figuras 1 muestra los resultados de crecimiento en peso seco a lo largo del cultivo. Las larvas mantenidas a una densidad de 25/L mostraron un crecimiento significativamente mayor que el resto de los grupos. La figura 2 muestra la talla de los individuos al final de la experiencia. CONCLUSIONES La densidad larvaria en los cultivos de peces influye sobre la tasa de crecimiento (Pickering & Stewart, 1984), el comportamiento alimentario (Kentouri et al., 1994), la resistencia a enfermedades (Mazur & Iwama, 1993) y la supervivencia (Sodeberg & Meade, 1987). Una alta densidad de peces hace que haya competencia por la comida y el espacio provocando fenómenos de canibalismo. Asimismo la densidad final de cultivo es importante a la hora de evaluar el efecto de la densidad y para poder calcular el número final de peces que se puede producir en una piscifactoría. En este sentido la densidad final de juveniles producidos en nuestra experiencia es paralela a la inicial, ya que se obtuvieron densidades finales de 2,5±0,0; 6,1±1,6 y 13,4±2,1 juveniles/L para los grupos con baja, media y alta densidad de larvas inicial. En trabajos semejantes a este llevados a cabo con otras especies se ha encontrado efecto de una alta densidad inicial bien sobre el crecimiento (Alvarez-Gonzalez et al., 2001) bien sobre la supervivencia larvaria (Hitzfelder et al., 2006), especialmente en torno al periodo de metamorfosis, que generalmente se atribuye a la escasez de alimento en los tanques. En nuestro caso no se observó efecto de la densidad sobre la supervivencia pero sí sobre el crecimiento a lo largo del cultivo. Tampoco se observaron fenómenos de canibalismo con lo que no podemos atribuir esta diferencia de crecimiento a la escasez de comida en los tanques de cultivo sino más bien a algún tipo de stress derivado de la densidad o de la reducción de apetito de las larvas (Wendelaar Bonga, 1997). Dada la poca información existente sobre el cultivo larvario de corvina (Argyrosomus regius) creemos que esta información es útil para optimizar las condiciones de cultivo larvario y sugerimos una densidad de 25 larvas/L como la mejor a la hora de optimizar el crecimiento de esta especie y aprovechar el alto potencial de crecimiento que muestra la larva. Sin embargo los resultados de supervivencia (Tabla I) fueron muy similares y no significativamente diferentes (P=0,533) en todos los grupos, 10,71±0,49% en el caso de 25 larvas/L, 12,60±3,23% para el intermedio y 13,66±1,90% para el de 100 larvas/L. Todos los juveniles de los tanques de baja densidad fueron considerados como de talla grande, mientras que solamente el 2,9±0,9% y 1,02±0,7% de los individuos mantenidos a densidad media y alta, respectivamente, fueron considerados como tales. No se observaron problemas de deformación esquelética Fig. 1. Crecimiento en peso seco de larvas de corvina cultivadas a distintas densidades Fig. 2 Talla final de las larvas de 30 dph cultivadas a distintas densidades iniciales ABSTRACT Meagre larvae obtained from hormonal induction of broodstock at IRTA were cultured in 500 L tanks in duplicates using different initial larval density: 25, 50 and 100 larvae/L using the same live prey type and density. Samples to evaluate growth in length and weight were taken periodically. At the end of the trial, 30 days post hatch, all the survivors were counted and graded. Survival was the same for all the experimental groups but growth was clearly affected by the initial larval density. AGRADECIMIENTOS Este trabajo ha sido financiado por la Junta Asesora de Cultivos Marinos (Jacumar, proyecto PLANACOR). Se agradece la ayuda prestada por M. Monllaó en el cultivo de presas vivas y N. Gras y S.Molas durante el cultivo larvario y muestreos BIBLIOGRAFIA Alvarez-Gonzalez, C.A. et al Journal of World Aquaculture Society, 32: ; Hitzfelder, G.M. et al Journal of World Aquaculture Society, 37: ; Kentouri, M. et al Aquaculture, 199: ; Mazur, C.F., Iwama, G.K Journal of Aquatic Animal Health, 5: ; Pickering, A.D., Stewart, A J Fish Biol 7: ; Wendelaar Bonga Physiol. Rev., 77;