La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UTILIZACIÓN DE HORMONAS EN LA REPRODUCCIÓN DE PECES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UTILIZACIÓN DE HORMONAS EN LA REPRODUCCIÓN DE PECES"— Transcripción de la presentación:

1 UTILIZACIÓN DE HORMONAS EN LA REPRODUCCIÓN DE PECES
Miguel Angel Landines Parra Zootecnista, Ph. D. Docente Universidad Nacional de Colombia-Bogotá

2 SOPORTE NEUROENDOCRINO
Sistema de comunicación neural Sistema de comunicación hormonal Sistema Neuroendocrino Control de la Reproducción

3 SOPORTE NEUROENDOCRINO
Luz Temperatura Salinidad pH Oxígeno disuelto Presión barométrica Lluvias Cantidad de alimemento etc. Medio ambiente Cambios cíclicos

4 SOPORTE NEUROENDOCRINO
Reproducción Percepción de los estímulos ambientales Transformación en impulsos Bioeléctricos Hormonales Adaptación Fisiológica de la Especie

5 Es necesario inducir el proceso:
Las especies reofílicas NO se reproducen en cautiverio Es necesario inducir el proceso: Imitando las condiciones medioambientales. Actuando a nivel hipotálamo para desencadenar el proceso. Interviniendo a nivel hipófisis o gónada.

6 “OFF” GRIF “ON” GnRH Células Gonadotrópicas Gonadotropinas

7 ESTÍMULOS AMBIENTALES
Manejo ESTÍMULOS AMBIENTALES HIPOTÁLAMO PINEAL Antiestrógenos Melatonina GnRH (+) GRIF (-) Anti-DA GnRHa HIPÓFISIS Hipófisis-GtH GtH1 GtH2 Prostaglandinas Catecolaminas Esteroides GÓNADAS MADURACIÓN Y LIBERACIÓN DE LOS GAMETOS

8 Reproducción Inducida
Crónica Aguda Bajas dosis Periodos prolongados Altas dosis Periodos cortos

9 PRINCIPALES PRODUCTOS UTILIZADOS PARA INDUCIR LA REPRODUCCIÓN EN PECES
Extractos hipofisiarios Hormonas liberadoras Hormonas gonadotrópicas exógenas Hormonas sexuales Inhibidores hormonales Otros

10 INDUCCION: EPC Inducción crónica: Inducción aguda: 0.25 mg/kg  hora 0
etc Inducción aguda: 0.5 mg/kg  hora 0 5.0 mg/kg  hora 12-18

11 INDUCCION: LH-RHa Inducción aguda: Inducción crónica: Implante
Dosificación controlada Periodos prolongados Inducción aguda: µg/kg  hora 0 µg/kg  hora 10-12

12 INDUCCION: hCG Inducción aguda: Inducción crónica:
IU/g cada 6-12 horas Inducción aguda: 2-5 IU/g  hora 0 5-10 IU/g  hora 7-10

13 INDUCCION: Método LINPE
LH-RH + Domperidona µg/kg mg/kg  hora 0 µg/kg mg/kg  hora 10-12

14

15

16 OTRAS HORMONAS

17 TRIYODOTIRONINA Se procedió a realizar reproducción inducida aumentando la concentración endógena de T3, durante el periodo de mayor actividad reproductiva utilizando la hormona como agente exógeno facilitador del proceso. La T3 actuó sinérgicamente con la gonadotropina, sugiriendo que tratamientos agudos con esta hormona pueden estimular el eje hipotálamo hipófisis gónada. La T3 parece que es transferida vía materna a los huevos y larvas pues la eclosión fue más rápida. El crecimiento de las larvas fue más homogéneo disminuyendo el porcentaje de canibalismo. Las larvas tuvieron un tamaño más uniforme y mayor sobrevivencia (61,6 vs 21,6%) (Soares, 2000)

18

19 30H (0,0 y 0,05 ppm)

20 A-54 h (0,05ppm) B-126 h (0,10ppm) C-198 h (0,00ppm) D-198 h (0,05ppm)

21 A - 6 h (0,10ppm) B - 30 h (0,05ppm)

22 A - 6 h (0,0ppm) B - 18 h (0,01ppm) C - 30 h (0,05ppm)

23 A - 42 h (0,00ppm) B h (0,01ppm) C h (0,05ppm)

24 Incidencia de canibalismo de las larvas

25 Área de la sección transversal media de la musculatura de las larvas

26 CONCLUSIONES La exposición de los huevos de matrinxã a la triyodotironina: Estimuló el desarrollo del tracto digestivo Estimuló la reabsorción del saco vitelino Redujo el canibalismo Aceleró el desarrollo de la musculatura esquelética Aceleró el llenado de la vejiga gaseosa Promovió el crecimento corporal (Vasques, 2003)

27 Promedio ± SD de peso (mg), longitud (mm) y volumen del vitelo (mm3) de larvas de Pseudoplatystoma

28 Promedio ± SD de peso (mg), longitud (mm) y volumen del vitelo (mm3) de larvas de Salminus

29 Promedio ± SD de peso (mg), longitud (mm) y volumen del vitelo (mm3) de larvas de Brycon

30 Promedio ± SD de peso (mg) y longitud (mm) de las larvas de pintado en los diferentes tiempos de colecta.

31 Promedio ± SD de peso (mg) y longitud (mm) de las larvas de dourado en los diferentes tiempos de colecta.

32 Promedio ± SD de peso (mg) y longitud (mm) de larvas de Brycon en los diferentes tiempos.

33

34

35

36 RESULTADOS Afectó el crecimiento inicial de las larvas y la reabsorción del saco vitelino. No tuvo efecto en el crecimiento del pintado durante 10 días de cultivo. En la piracanjuba, el crecimiento fue menor en todas las concentraciones de la hormona utilizadas después de 15 días de cultivo, y en el dourado la dosis más alta (1 ppm) fue la que promovió mayor crecimiento en 10 días de cultivo. La hormona mejoró la tasa de supervivencia de las tres especies estudiadas.

37 CORTISOL Aumentó el porcentaje de eclosión de las larvas y mejoró la tasa de sobrevivencia (Franco, 2002) Mejoró el crecimiento de las larvas (Brinn, 2004) Al ser utilizado junto con T3, mejoró el crecimiento de las larvas (Urbinati & Landines, 2004)


Descargar ppt "UTILIZACIÓN DE HORMONAS EN LA REPRODUCCIÓN DE PECES"

Presentaciones similares


Anuncios Google