Introducción a la Paleografía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LITERATURA Unidades 1,2 y ¿QUÉ ES LA LITERATURA? Podemos usar el lenguaje para muchas cosas: Informar de algo a otro. Transmitir nuestros sentimientos.
Advertisements

PARTHENON Dórico clásico
TEMA 2: ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL SISTEMA BIOMECÁNICO DEL APARATO LOCOMOTOR Mtra. Lorenia López Araujo VER VIDEO_ESTRUCTURA.
ESCUELA ESPECIAL Nº 502 ESTEBAN ECHEVERRÍA
Estructura y organización del programa
La caligrafía a través de la historia
TEMA 7 CINEMÁTICA Primera Parte.
La maquina de Turing La máquina de Turing es una caja negra (tan simple como una máquina de escribir y tan compleja como un ser humano) capaz no sólo de.
Promoción de la Salud RIESGO ERGONOMICO XAIRA MILENA MEZA BARRAGAN
MÉTODO CIENTÍFICO.
Modelación Geométrica Computacional Noviembre-2013
Colegio de Bachilleres Plantel 3 “Iztacalco” TIC II Prof
LOS SISTEMAS DE ESCRITURA.
PLANOS Y EJES DEL MOVIMIENTO HUMANO
Historia del Libro E l libro es un conjunto de hojas manuscritas o impresas , cosidas o encuadernadas juntas y que forman un volumen ordenado para la.
La lectura y la escritura
Trabajo de Tecnología La Caligrafía Ana Milena Gómez Ruiz 10-03
DEFINICION DE VELOCIDAD
Dibujo Técnico Fernando Palma Fanjul.
Ergonomía.
¿QUE ES LA BIOMECANICA? Es el cuerpo de conocimientos que usando las leyes de la física y de la ingeniería describe los movimientos efectuados por lo distintos.
Alfabetización 2010 Segunda clase
El texto más antiguo de escritura china proviene de la dinastía Shang (c antes de Cristo), y consiste en inscripciones adivinatorias.
Cultura Organizacional
Introducción Español 5AP.
TRABAJO DE GRADO I JORGE GUTIERREZ LIMAV
Iluminación de los centros de trabajo
Análisis y comentario de una obra de arte
De la Elementos básicos IMAGEN María Margarita Araujo. CI María Laura Contreras. CI Reina Bernal. CI Carmen Maria Medina.
CINÉTICA LINEAL.
PROCESOS PSICOLOGICOS
LOS SISTEMAS DE ESCRITURA.
ESTILOS DE APRENDIZAJE
INSTITUCIÒN EDUCATIVA PROVENZA
21/06/ Aproximación Al Diseño Gráfico Jesús Mateluna Diseñador Gráfico.
Documentoscopia Estudio y análisis del instrumento donde se hace constar un acto o hecho, para determinar autenticidad o falsedad del mismo. Grafología;
Tipografía.
Diferentes lenguajes en las Artes visuales
Caligrafía Institución Educativa Provenza Profesor: Juan Álvarez
ELABORACIÓN DE PÁGINAS WEB
Institución Educativa Provenza.
Dibujo II Métodos y técnicas del dibujo Técnicas de representación
ROTULACIÓN Y CUADRICULA
CINEMATICA.
Citas Siempre que se toman frases de algún autor hay que escribirlas entre comillas y citar al autor mencionando: Apellido y la inicial del nombre Año.
Facultad De Arquitectura UANL
La ciencia de la caligrafía
La geometría Plana..
EDUCACION ARTISTICA Porque es importante la Educación Artística
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Composición y elementos de la forma
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
PROYECTO PARA CUIDEMOS LA ENERGIA
CIVILIZACION PROCESO HISTORICO.
Institución Educativa Provenza
EVOLUCIÓN DE LA HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN
Gabriela Peterssen Curso 2015
 La caligrafía abarca desde creaciones completamente utilitarias hasta magníficas obras de arte donde la expresión abstracta puede adquirir más importancia.
Institución Educativa Provenza Daniela Cardozo Carreño Jenny Tatiana Bustamante Moreno 10-1.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA P ROVENZA C ALIGRAFIA J ESSICA M AYERLI O RDUZ ROJAS 10-1 J UAN Á LVAREZ 2012.
Nombre:Jhon Alexander Prada Gómez Grado: 10-2 Docente: Juan Álvarez Santoyo Diapositivas Del Tema La Caligrafía Materia: Tecnología E Informática.
 El arte de la Caligrafía es la combinación de muchos y muy diversos elementos: maestría en el gesto, destreza de la mano, respeto por las proporciones,
La comunicación.
Los primeros años de vida son probablemente los más cruciales en el desarrollo de una criatura. El arte puede contribuir enormemente a este desarrollo,
Carlota Triguero y Maxima Fater
Psicología como Disciplina
Lizeth Marcela Porras Cárdenas  Es el arte de escribir con símbolos.  Con la caligrafía también se puede representar a una persona o documento.
 institución educativa Provenza  presentado a : profesor Juan Alvares  Presentado por Alejandra Guevara  Grado 10-2  15 febrero 2012.
YULLI ANDREA MONSALVE GUTIERREZ LA CALIGRAFIA INSTITUCION EDUCATIVA PROVENZA.
Cualidades de la caligrafía
HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
Transcripción de la presentación:

Introducción a la Paleografía Estudio de la escritura latina en su transcurso histórico

Concepto de escritura es una admirable creación del espíritu humano: signo auditivo (lengua) se convierte en visual(escritura) sistema de signos que significan ideas (ideogramas) o sonidos (alfabeto) Sus fines: fijar el lenguaje de modo estable y comprensible a otros organizar la sociedad (registro de propiedad, de nacimiento, títulos universitarios, DNI, carnet de conducir,levas del ejército, tributos... Normalizar el lenguaje y las conductas comunicarse mágicamente con los dioses y los seres de ultratumba, y para comunicar conocimientos técnicos y culturales en el tiempo y en el espacio.

Dos componentes del signo gráfico Todo signo o conjunto de signos gráficos tienen una doble articulación: Substancia grafica o identifiicación de fonemas(concepto, juicio, texto...). L, l, l, l, A A,a, a a Forma expresiva o Una sugerencia por la apariencia externa que revela un gusto, un modo de pensar de quien lo escribe, una pertenencia a un grupo social, un ejercicio de poder o una muestra de sumisión y respeto. La fonética casa puede escribirse Casa, Casa,Casa Casa La substancia gráfica puede puede ser informada por convenciones, estilos y sensibilidades.

El acto de la escritura La escritura está condicionada: Materia escriptoria: barro, papiro, pergamino, papel, Instrumento con el que se traza: Pincel, junco mascado, estilo metálico, pluma de ave, pluma de acero, fieltro de rotulador... La anatomía y fisiología del brazo, antebrazo y la palma de la mano La psicología del que escribe

Condiciones fisiológicas de la escritura En la sinergia de escribir, 4 movimientos: Flexión del índice, corazón y pulgar (músculo lumbrical) Extensión del índice y corazón con el empujón del pulgar. Abducción mediante el antebrazo, el brazo y el hombro. Abducción: Un miembro se aleja del plano que divide en dos simétricamente al cuerpo Adducción mediante flexión del antebrazo y el brazo Abducción: Un miembro se acerca al plano que divide en dos simétricamente al cuerpo

Fisiología de la escritura Escritura con renglón de izquierda a derecha Mayor facilidad en la ejecución de movimientos La mano no cubre el escrito y mantiene mejor la dirección Trazos de arriba abajo Son más naturales: Se ejecutan con el índice y el corazón, más ágiles que el pulgar Más adaptados a la forma del pincel, cálamo, pluma...: Las piernecillas flexibles se abren por presión y empastan más tinta en el surco de la escritura La punta dura del estilo o del bolígrafo resbalan sin excesivo contraste.

Fisiología de la escritura Escritura con el codo sobre la mesa Se hace con el sólo movimiento de la mano que rota sobre el codo. El cuerpo no se mueve si los renglones están oblícuos o el folio torcido Más fatigoso cuando los renglones están perpendiculares a la mano: Abducción del brazo Flexión del ínice. Escritura sin apoyar el codo sobre la mesa Pulso rígido. Mayor libertad para dos trazos opuestos con sentido giratorio.

Paleografía: la escritura como sujeto histórico Monjes y juristas de la Edad Media: Lectura y copiado de documentos antiguos y ya ilegibles Humanistas del Renacimiento La forma de escritura como argumento de falsedad o verdad de documentos (donación de Nerón a los Habsburgos, Testamento de Adán a Francisco I de Francia, donación de Constantino al papa Silvestre) Barroco: Escritura en Pleitos y Guerras diplomáticas por las tierras y la jurisdicción Cartesianismo de Dom Jean Mabillon: De re diplomática libri sex (1671): Las pruebas documentales: forma de la escritura como argumento de verdad.

Paleografía: la escritura como sujeto histórico Siglos de las luces: XVIII Se clasifican las escrituras latinas Se crea el nombre de Paleografía en la escritura griega: Bernard de Montfaucon Se apunta que todas las escrituras latinas derivan de Roma

Paleografía: la escritura como sujeto histórico Siglos XIX y XX: Idealismo, Romanticismo, Historicismo: Leyes generales de la Escritura cómo la escritura de los antiguos romanos ha llegado a ser siglo a siglo la nuestra cómo se puede explicar un período histórico a través de la escritura del momento. Se identifican las escrituras para: Localizar un centro escriptorio o una mano entre varias mediante patrones escriturarios. fechar un escrito conseguir una lectura más expedita. La Paleografía se integra en la enseñanza universitaria.

Paleografía: la escritura como sujeto histórico Un dilema que hay que resolver en la Historia de la Escritura: Un nuevo gusto estético (el huevo o el por qué) explica un nuevo cambio de técnica (la gallina o el cómo). Una nueva técnica (pluma de ave tajada, pluma de acero en punta, mecanografía, infografía) explica la aparición de un nuevo gusto estético Siempre existe este dilema para explicar la evolución de la escritura, primero la técnica o primero el gusto.

Paleografía: la escritura como sujeto histórico Se indaga: Las sucesivas “técnicas” y los “modelos estéticos”, como se hace en la Historia del Arte o la Historia del vestido..., que determinaron la evolución en sí y por sí de la escritura En tres perspectivas se indaga el origen de cada tipo de escritura Genética: De qué modelos procedía la escritura Funcional: Para qué servía la escritura De uso: Quiénes escribían, quiénes leían, quienes oían.

LOS FILONES DE LA ESCRITURA Escritura usual Para fines prácticos y diarios (comerciantes, estudiantes... Escritura libraria Para deleitar y facilitar la fruición de la lectura Escritura cancilleresca o de oficinas del Estado Para marcar el Poder y provocar sumisión Escritura de aparato y exhibición Para llamar la atención (inscripciones en monumentos, altares, portadas de periódico, títulos que se exponen en la pared... Escritura elemental de base La aprendida en la escuela.

Factores de dinamización histórica de la escritura: estéticos-culturales El texto(tejido) escrito es un espacio organizado El concepto de “espacio” y la estética escrituraria: Algo infinito que huye de ser medido en nuestra imaginación. Bóvedas, cúpulas y círculos transmiten esa sensación de infinito (Platonismo) Un lugar y un contenido con límites visibles. Líneas horizontales y rectángulos transmiten esa sensación de finitud. El templo griego y romano también. El vacío Lo que media entre dos cuerpos. Una expresión matemática

Factores de dinamización histórica de la escritura: Estéticos culturales Las necesidades de carácter práctico que exigen respuestas y soluciones diversas. En arquitectura la piedra tallada y el cemento armado dan soluciones diferentes y en la escritura el cincel, el pincel, el pergamino, el papel, la pluma de ave, la pluma metálica, la máquina de escribir, el ordenador...

Factores de dinamización histórica Factores estético-culturales Las instancias sociales y económicas de cada cultura para identificarse (cristiana ante pagana, irlandesa frente a Inglaterra, alemana frente a romana, mozárabe frente a carolina o francesa) o de un grupo humano para distinguirse socialmente (Los humanistas del Renacimiento) pueden desembocar en diferentes soluciones gráficas para identificarse y distinguirse en un status..

Capital clásica y espacio romano Esta letra, de la época de Augusto se cierra en sus límites, no deja ningún ápice para ligar con la siguiente, es autónoma e individual, ángulos constantes, barras equilibradas, en un alfabeto dimensional. Repite las sensaciones de la Arquitectura clásica. Espacio en Arquitectura: Equilibrio perfecto, imagen de finitud, conclusión, medidas según teoremas geométricos (Euclides, Pitagoras...), euritmia de elementos,...

Escritura carolina y modelo de espacio Escritura: Espontáneamente traza las redondas, severas, armónicas, también privadas de impulso vertical: ueritas Espacio: El humilde copista benedictino rendido a la fatiga, observa ante sus ojos la imagen serena de su románica abadía, apoyada firmemente en el suelo, como para quererlo proteger, con sus amplias líneas, todas adaptándose suavemente en un dulce desarrollo horizontal:

Copista de escritura carolina Copista siglo IX:

Góticas y concepto de espacio Varios siglos después, un humilde frailecillo, secuaz de San Francisco de Asís (siglo XIII), rompe todos los límites del espacio, viendo a Dios que inunda y se refracta en todas las cosas y criaturas. Lanza a Dios sus encajes , de mármol, en un jolgorio de verticalidad, símbolo del infinito y de la luz que todo lo inunda Escritura: ...y con la pluma no puede sino repetir los ritmos que laten en su corazón

Factores de dinamización histórica Anatomía, Fisiología, Sicología Meta humana: En la tarea de la escritura, obtener el máximo con el mínimo esfuerzo. Procedimientos empleados en la Historia Pluma, mojar y mojar Bolígrafo. Se puede hacer un kilómetro de línea sin levantar el brazo Máquina de escribir, trescientos caracteres por minuto. Obstáculos que se han opuesto

Fisiología y dinamismo gráfico Fisiología y Sicología experimental estudian: Efectos de la aceleración de la escritura Mecanismos síquicos o en causa de la escritura Medios para potenciar la aceleración o deceleración de la escritura Cambio de dirección en curva es más rapido que en ángulo Cambio de presión en la mano ralentiza Cambio de ritmo decelera Por qué se escribe en el mismo tiempo una letra corta como la f y otra larga como la e

El ductus y la fisiología Evolución de la A común clásica (S. I), a la Uncial y a la nueva cursiva de Roma (ambas siglo IV) Tres expresiones gráficas provenientes de una misma sustancia, mediante el mismo ductus u orden de ejecución de trazos.

Factores de dinamización histórica : Anatomía, Fisiología, Sicología Las condiciones anatómicas, fisiológicas y sicológicas de los que escriben:El brazo y la mano tiene influencia en el mayor rendimiento de escritura con el mínimo esfuerzo: Según sea el derecho o el izquierdo hay mayor o menor facilidad de determinados movimientos de escritura. La escritura latina se escribe de izquierda a derecha y la mano que avanza no esconde lo que se escribe. La mano derecha traza mejor los círculos en dirección sinistrógira o en sentido contrario a las agujas del reloj, y traza peor la destrógira o las del sentido de las agujas del reloj.

Dirección sinistrógira La pluma sostenida entre el pulgar,índice y corazón están sobre el lado radial del brazo: La mayor libertad articular del pulso Rotación sinistrógira es más comoda cuando el codo está apoyado.

Factores de dinamización histórica : Anatomía, Fisiología, Sicología Los huesos del antebrazo son dos: cúbito y radio. Son de distinta dimensión, y el más corto deja más libertad de pronar o cruzarse al más largo, pero no al revés. Véanse las imágenes extraídas del Atlas de Anatomía Humana de F. H. Netter, Ed. Masson, Teterboro, New Jersey, 2001

Factores de dinamización histórica de la escritura: Anatomía, Fisiología, Sicología Movimientos con rémoras y mayor dispendio de energía: Cambio de dirección con trazado angular origina una parada y un nuevo impulso nervioso Cambio de presión implica la necesidad de un nuevo impulso gráfico Cada interrupción del ritmo de movimiento, causa una parada y la necesidad de un nuevo impulso de ajuste Un trazo corto, el punto, requiere más tiempo(dos impulsos) que uno largo y libre en su final, la coma (un impulso) Las letras a, d, e y q, de diferente trazado, se escriben todas en el mismo tiempo. La física no es la fisiología.

Factores de dinamización histórica : Anatomía, Fisiología, Sicología Remedios históricos a las rémoras antedichas: Cambiar ángulos en curvas, para evitar paradas. Causa de la parada: Paso del músculo agonista al antagonista, regulado por el cerebro. Ligar unas letras con otras, para mantener el ritmo y aceleración de la mano. En una escritura con las letras sueltas, en cada letra hay parada al inicio de su trazado, aceleración en el centro y parada al final. Esta ligadura no es espontánea e inconsciente.

Factores de dinamización histórica : Anatomía, Fisiología, Sicología El imperativo gráfico económico. Escribir el máximo con el mínimo de esfuerzo: El principio de acción (activa) y reacción (pasiva) que conocemos en la física es metafóricamente aplicable a la escritura. La acción o la mano acelera tiempos, ahorra energía, funde dos trazos en uno, evita ángulos, prefiere curvas, administra la fatiga, inventa ligaduras, pliega letras y transforma formas. La reacción o el ojo está atenta a que la acción no impida la legibilidad de la escritura. Ej. Escribir con los ojos cerrados.

Factores de dinamización histórica Anatomía, Fisiología, Sicología El imperativo gráfico económico. Es sorprendente comprobar con medidas de tiempo las siguientes acciones: Un signo de coma o acento “, se escribe más rápido que un punto (.). La coma sólo requiere un impulso nervioso (el de ataque) y el punto dos, el de ataque y el de remate. El signo “<” requiere cuatro impulsos y el “(“ sólo dos.